9 de Septiembre de 2011
Senadora Rincón critica extensión de mesa de pesca: “Ministro Longueira no cumple palabra empeñada”
La senadora DC afirmó que "la forma en la que el Ministerio de Economía ha manipulado la tramitación de la Ley de Pesca viene a confirmar que éste es el gobierno de los grupos de poder económico".
por El Mostrador
Temas relacionados
Von Baer califica como “una bajeza” de Ximena Rincón denuncia por conflicto de interés
Críticas provocó la ampliación del plazo que impuso el Ministro Pablo Longueira a la mesa de pesca con el fin de lograr acuerdos que eviten que la futura ley del sector se discuta en el Congreso.
La senadora DC Ximena Rincón, quien junto a diez senadores presentó esta semana un proyecto de ley que modifica la actual distribución de las cuotas asignadas, tanto para el sector industrial como para los artesanales, afirmó que el ministro de Economía, Pablo Longueira, “no cumple su palabra y se da una voltereta. Él se comprometió a que si en el plazo de un mes esta mesa no llegaba a consenso, la ley de Pesca se debatiría en el Congreso, tal como debe ser. Esto demuestra, una vez más cómo el ministro no está por una pesca sustentable ni justa y que su único objetivo es mantener un sistema que beneficia a los grandes”.
La parlamentaria responsabilizó a Longueira de trabar la discusión en beneficio de unos pocos. “La forma en la que el Ministerio de Economía ha manipulado la tramitación de la Ley de Pesca viene a confirmar que éste es el gobierno de los grupos de poder económico”.
Según Rincón “aquí se quiere mantener los privilegios que, desde hace décadas, vienen disfrutando las seis familias que manejan las grandes pesqueras”, argumentó.
Por su parte, Alfredo Irarrázabal, integrante de la mesa en representación de las pymes pesqueras, denunció que había recibido ataques durante todo el proceso de discusión de la mesa pesquera. “Ha sido muy incómodo participar en una mesa en que el debate está ausente y la descalificación muy a flor de piel. Ayer se amenazó con expulsarme si es que no validaba el que se le diera un nuevo plazo a la mesa y no suscribía los acuerdos alcanzados, cuya ´letra chica´ nadie conoce”.
A juicio del representante de las Pymes pesqueras, es una “decepción” que el gobierno termine perjudicando a las pequeñas empresas, asimismo, aseguró que “de todas formas seguiremos luchando porque los recursos del mar se manejen en forma sustentable y justa para todos”.
sintrisan dice: esto es lo último que esta pasando , el combate eterno entre los trabajadores y los dueños, del poder economico ,, les contamos que es el momento de permanecer atentos para que no sean usados por quienes dicen representarlos...
avisos
compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva
sábado, 10 de septiembre de 2011
viernes, 9 de septiembre de 2011
El Mundo
08/09/2011 - 21:22 Hs.
Podrían prohibir las pesquerías de aguas profundas
Un grupo de científicos marinos insta a que se suspenda la mayor parte de la pesca de aguas profundas. Se adelantan al encuentro de las Naciones Unidas en donde se decidirá si se continuará permitiendo la pesca en alta mar.
“Alta mar es el peor lugar del mundo para capturar peces -explica el doctor Elliott Norse, ecólogo marino, autor principal del estudio y presidente del Instituto de Conservación Marina de Bellevue, Washington, en Estados Unidos-. Las pesquerías de aguas profundas son especialmente vulnerables porque no se pueden repoblar rápidamente después de sufrir sobrepesca.”
El estudio Sustainability of deep-sea fisheries (Sustentabilidad de las pesquerías de aguas profundas), que fue financiado por el Lenfest Ocean Programme, se adelanta al encuentro de las Naciones Unidas en donde se decidirá si se continuará permitiendo la pesca en alta mar.
Los científicos explican que en las profundidades de alta mar escasea el alimento y los procesos vitales son mucho más lentos que los de las aguas más superficiales.
La doctora Selina Heppell, ecologista de pesquerías marinas de la Universidad del Estado de Oregón, destacó que es imposible controlar o incluso rastrear la cantidad de pesca que ocurre en alta mar.
“Los efectos sobre las poblaciones locales pueden ser devastadores”, señalo.
Los autores del estudio describen el colapso de muchas especies de aguas profundas en todo el mundo, entre las que mencionan a los tiburones y al reloj anaranjado.
“Hace veinte años, nadie consumía reloj anaranjado”, observó el doctor Daniel Pauly, biólogo ictícola de la Universidad de Columbia Británica (UBC) y uno de los autores del estudio. “De hecho, se los solía llamar slimehead (pez del barro), lo que indicaba que nadie querría consumirlo.”
La especie demora 30 años en alcanzar la madurez sexual y puede vivir hasta 125 años.
Otro de los autores, el doctor Malcolm Clark, biólogo ictícola de Nueva Zelanda, observó que la pesca del reloj anaranjado comenzó en Nueva Zelanda y se expandió rápidamente en las décadas de 1980 y 1990. La tendencia continuó en Australia, Namibia, el océano Índico sudoccidental, Chile e Irlanda.
“Sin embargo, la mayoría de las pesquerías fueron sobreexplotadas y los niveles de captura se redujeron drásticamente, o bien las pesquerías se cerraron por completo -agregó-. Eso demuestra la vulnerabilidad de las especies de alta mar a la sobrepesca y las posibilidades de colapsar.”
Hay muy pocas excepciones de pesca sustentable en las pesquerías de aguas profundas.
“Las pesquerías de aguas profundas pueden ser sustentables sólo cuando las poblaciones de peces crecen rápidamente, la pesca se realiza a pequeña escala y se utilizan artes que no perjudican el hábitat -observó Norse-. Como los peces tienen un desarrollo lento, hay un incentivo económico para capturarlos todos y reinvertir el dinero en otro lado para lograr un rendimiento alto de la inversión.”
El vacío legal para las actividades en alta mar y los subsidios de las naciones pesqueras exacerban la sobrepesca en alta mar.
Los arrastreros de altura obtienen cada año cerca de USD 162 millones en dádivas del Gobierno, o el 25% del valor de la captura de la flota, recalcó el doctor Rashid Sumaila, coautor del estudio y economista ictícola de la UBC.
Los autores del estudio aconsejan terminar con las pesquerías de aguas profundas que representan un desperdicio económico. Sugieren redireccionar los subsidios para los pescadores desplazados y repoblar los stocks de peces de aguas productivas cercanas a los puertos y a los consumidores, lugares que consideran más coherentes para las pesquerías sustentables.
Fuente: FIS - Natalia Real
08/09/2011 - 21:22 Hs.
Podrían prohibir las pesquerías de aguas profundas
Un grupo de científicos marinos insta a que se suspenda la mayor parte de la pesca de aguas profundas. Se adelantan al encuentro de las Naciones Unidas en donde se decidirá si se continuará permitiendo la pesca en alta mar.
“Alta mar es el peor lugar del mundo para capturar peces -explica el doctor Elliott Norse, ecólogo marino, autor principal del estudio y presidente del Instituto de Conservación Marina de Bellevue, Washington, en Estados Unidos-. Las pesquerías de aguas profundas son especialmente vulnerables porque no se pueden repoblar rápidamente después de sufrir sobrepesca.”
El estudio Sustainability of deep-sea fisheries (Sustentabilidad de las pesquerías de aguas profundas), que fue financiado por el Lenfest Ocean Programme, se adelanta al encuentro de las Naciones Unidas en donde se decidirá si se continuará permitiendo la pesca en alta mar.
Los científicos explican que en las profundidades de alta mar escasea el alimento y los procesos vitales son mucho más lentos que los de las aguas más superficiales.
La doctora Selina Heppell, ecologista de pesquerías marinas de la Universidad del Estado de Oregón, destacó que es imposible controlar o incluso rastrear la cantidad de pesca que ocurre en alta mar.
“Los efectos sobre las poblaciones locales pueden ser devastadores”, señalo.
Los autores del estudio describen el colapso de muchas especies de aguas profundas en todo el mundo, entre las que mencionan a los tiburones y al reloj anaranjado.
“Hace veinte años, nadie consumía reloj anaranjado”, observó el doctor Daniel Pauly, biólogo ictícola de la Universidad de Columbia Británica (UBC) y uno de los autores del estudio. “De hecho, se los solía llamar slimehead (pez del barro), lo que indicaba que nadie querría consumirlo.”
La especie demora 30 años en alcanzar la madurez sexual y puede vivir hasta 125 años.
Otro de los autores, el doctor Malcolm Clark, biólogo ictícola de Nueva Zelanda, observó que la pesca del reloj anaranjado comenzó en Nueva Zelanda y se expandió rápidamente en las décadas de 1980 y 1990. La tendencia continuó en Australia, Namibia, el océano Índico sudoccidental, Chile e Irlanda.
“Sin embargo, la mayoría de las pesquerías fueron sobreexplotadas y los niveles de captura se redujeron drásticamente, o bien las pesquerías se cerraron por completo -agregó-. Eso demuestra la vulnerabilidad de las especies de alta mar a la sobrepesca y las posibilidades de colapsar.”
Hay muy pocas excepciones de pesca sustentable en las pesquerías de aguas profundas.
“Las pesquerías de aguas profundas pueden ser sustentables sólo cuando las poblaciones de peces crecen rápidamente, la pesca se realiza a pequeña escala y se utilizan artes que no perjudican el hábitat -observó Norse-. Como los peces tienen un desarrollo lento, hay un incentivo económico para capturarlos todos y reinvertir el dinero en otro lado para lograr un rendimiento alto de la inversión.”
El vacío legal para las actividades en alta mar y los subsidios de las naciones pesqueras exacerban la sobrepesca en alta mar.
Los arrastreros de altura obtienen cada año cerca de USD 162 millones en dádivas del Gobierno, o el 25% del valor de la captura de la flota, recalcó el doctor Rashid Sumaila, coautor del estudio y economista ictícola de la UBC.
Los autores del estudio aconsejan terminar con las pesquerías de aguas profundas que representan un desperdicio económico. Sugieren redireccionar los subsidios para los pescadores desplazados y repoblar los stocks de peces de aguas productivas cercanas a los puertos y a los consumidores, lugares que consideran más coherentes para las pesquerías sustentables.
Fuente: FIS - Natalia Real
Economía » Nacional
Pymepes valoró proyecto de ley de pesca presentado por Senadores
Iniciativa propone mayores cuotas a artesanales.
8 de Septiembre, 2011 14:09
Esta tarde en el Senado se presentó un proyecto de ley que introduce modificaciones a la ley de pesca, con el objeto de fortalecer la pesca artesanal, asegurar la sustentabilidad de los recursos y mejorar la competencia en el sector industrial, estableciendo licitaciones a la cuota industrial hasta llegar al 100%.
“Este proyecto de ley, tiene por finalidad, resguardar el bien común, a través del respeto al medioambiente, los pescadores artesanales, los trabajadores de la industria pesquera, y responder ante todos los chilenos por la explotación de un recurso que pertenece a todos y por tanto debe generar riquezas que sean justamente distribuidas”, señalaron los Senadores en una declaración pública.
Dentro de los apartados se reserva un 10% exclusivamente para las pequeñas y medianas plantas, con miras al consumo humano, situación que fue bien recibida por la Pymepes. “Los senadores que suscriben este proyecto están dando una muestra de grandeza, con miras al bien común, a una pesca con justicia distributiva y sustentable”, indicó el gerente del gremio, Alfredo Irarrázaval.
Entre quienes suscribieron la iniciativa se encuentran los senadores, Fulvio Rossi, Ximena Rincón, Ricardo Lagos Wever, José Antonio Gómez, Alejandro Navarro, Isabel Allende, Camilo Escalona, Mariano Ruíz-esquide, y el presidente del senado Guido Guirardi, entre otros.
Los principales temas que aborda el proyecto son un mayor fraccionamiento para el sector artesanal,
En la oportunidad el Senador Rossi hizo referencia a la eficiencia de las pequeñas plantas en el uso del recurso jure,l revelando que la misma cantidad de recursos que utiliza una industria de harina en 48 horas servirían para dar sobre 400 empleos a manos de las pymes pesqueras, durante varios meses.
“Consideramos que ésta es una lección al gobierno, que no supo definir una postura clara en el tema pesquero, dejando a manos de los principales interesados el futuro de los recursos de todos los chilenos”, dijo Irarrázaval.
Asimismo, agregó que desde el gobierno se les ha indicado que no existía piso político para licitar al sector industrial y que eso llevo al ejecutivo a forzar un acuerdo. “Hoy hemos sido testigos de que el gobierno ha mantenido una apreciación parcial o sesgada sobre lo que ocurrirá en el Congreso, más aún cuando vemos a senadores de distintos partidos políticos actuando conforme a sus convicciones y lo que consideran mejor para el país y no obedeciendo a presiones económicas”, dijo Irarrázaval.
Cabe indicar que la presentación de la iniciativa legal se produce a menos de 24 horas del término de la mesa de pesca que busca establecer un acuerdo a ambos sectores, para luego introducir el proyecto al Congreso.
Etiquetas
Pymepes valoró proyecto de ley de pesca presentado por Senadores
Iniciativa propone mayores cuotas a artesanales.
8 de Septiembre, 2011 14:09
Esta tarde en el Senado se presentó un proyecto de ley que introduce modificaciones a la ley de pesca, con el objeto de fortalecer la pesca artesanal, asegurar la sustentabilidad de los recursos y mejorar la competencia en el sector industrial, estableciendo licitaciones a la cuota industrial hasta llegar al 100%.
“Este proyecto de ley, tiene por finalidad, resguardar el bien común, a través del respeto al medioambiente, los pescadores artesanales, los trabajadores de la industria pesquera, y responder ante todos los chilenos por la explotación de un recurso que pertenece a todos y por tanto debe generar riquezas que sean justamente distribuidas”, señalaron los Senadores en una declaración pública.
Dentro de los apartados se reserva un 10% exclusivamente para las pequeñas y medianas plantas, con miras al consumo humano, situación que fue bien recibida por la Pymepes. “Los senadores que suscriben este proyecto están dando una muestra de grandeza, con miras al bien común, a una pesca con justicia distributiva y sustentable”, indicó el gerente del gremio, Alfredo Irarrázaval.
Entre quienes suscribieron la iniciativa se encuentran los senadores, Fulvio Rossi, Ximena Rincón, Ricardo Lagos Wever, José Antonio Gómez, Alejandro Navarro, Isabel Allende, Camilo Escalona, Mariano Ruíz-esquide, y el presidente del senado Guido Guirardi, entre otros.
Los principales temas que aborda el proyecto son un mayor fraccionamiento para el sector artesanal,
En la oportunidad el Senador Rossi hizo referencia a la eficiencia de las pequeñas plantas en el uso del recurso jure,l revelando que la misma cantidad de recursos que utiliza una industria de harina en 48 horas servirían para dar sobre 400 empleos a manos de las pymes pesqueras, durante varios meses.
“Consideramos que ésta es una lección al gobierno, que no supo definir una postura clara en el tema pesquero, dejando a manos de los principales interesados el futuro de los recursos de todos los chilenos”, dijo Irarrázaval.
Asimismo, agregó que desde el gobierno se les ha indicado que no existía piso político para licitar al sector industrial y que eso llevo al ejecutivo a forzar un acuerdo. “Hoy hemos sido testigos de que el gobierno ha mantenido una apreciación parcial o sesgada sobre lo que ocurrirá en el Congreso, más aún cuando vemos a senadores de distintos partidos políticos actuando conforme a sus convicciones y lo que consideran mejor para el país y no obedeciendo a presiones económicas”, dijo Irarrázaval.
Cabe indicar que la presentación de la iniciativa legal se produce a menos de 24 horas del término de la mesa de pesca que busca establecer un acuerdo a ambos sectores, para luego introducir el proyecto al Congreso.
Etiquetas
9 de Septiembre de 2011
Ley de pesca: regalando nuestra riqueza
Milton Bertin Jones es ingeniero Civil de la PUC.
Es curioso como el Estado sigue entregando activos de todos los chilenos gratis. Y no precisamente a los más pobres. Así para la gente quedan los magros subsidios del Estado en casas COPEVA o en la deteriorada salud o educación municipal. Para los que más tienen quedan los subsidios implícitos de entregarles todos los bienes públicos, como los peces, casi gratis. Sospecho que esta vía de subsidio produce bastante más que los subsidios “sociales” que recibe la Sra. Juanita.
Compartir en Facebook 67
Y ello no tiene por qué ser así. Por ejemplo Arabia Saudita o Kuwait son actualmente países ricos, y no es porque tengan petróleo, antes de la Segunda Guerra mundial también lo tenían y eran más pobres que nosotros.
Ahora son países ricos porque cobran por la materia prima llamada petróleo al que quiera extraerlo. Ya en 1957 las transnacionales petroleras le ofrecían a Arabia Saudita un pago del 50% del precio de venta del petróleo. En la reciente licitación efectuada por Irak las empresas recibirán dos dólares por barril, es decir, el Estado iraquí recibirá el 97% del precio de venta.
Actualmente el Ministro de Economía discute en una mesa cerrada y confidencial, con quienes tienen este regalo, como se va a proceder para renovarlo por el próximo período. Pero la discusión no es sobre los bienes comunes, ni sobre como compensar el país por este derecho de explotación, es simplemente, como modificar la repartición entre los señores feudales que hoy tiene acceso.
Y no lo cobran como un impuesto, lo cobran como un precio por la materia prima. No necesitan meterse con la contabilidad de la empresa para saber cuanto cobrar.
Si miramos desde esta óptica la industria pesquera, vemos que la materia prima, los peces, son apropiados, por alrededor de 7 familias, por un pago nominal (el royalty equivale a solo un 3 % de las ventas), en una modalidad que es incluso heredable, cual feudo medieval, todo gracias a la ley que vence el próximo año.
Actualmente el Ministro de Economía discute en una mesa cerrada y confidencial, con quienes tienen este regalo, como se va a proceder para renovarlo por el próximo período. Pero la discusión no es sobre los bienes comunes, ni sobre como compensar el país por este derecho de explotación, es simplemente, como modificar la repartición entre los señores feudales que hoy tiene acceso.
Ello es curioso, pues la economía tiene respuestas simples y no discriminatorias para la asignación de recursos escasos: las licitaciones.
El Estado, como administrador del recurso, puede licitar. Para ello se ha planteado la licitación de derechos de largo plazo, ciertamente un escenario mucho mejor que la situación actual en que la pesca prácticamente se regala, pero tiene el inconveniente que debe efectuarse por un período largo y se deja afuera a quienes no tienen suficiente capital para ello.
Es más eficiente licitar derechos sobre cantidades ciertas de pesca, es decir sobre determinadas toneladas, por ejemplo, las posibles de extraer en una salida de una embarcación artesanal o industrial. Así se generan cientos de lotes que se rematan electrónicamente cada semana lo que permite que los demandantes deban pagar por su pesca inmediata y no por meras –e inciertas- expectativas de largo plazo, con lo cual los pagos individuales disminuyen. Con ello se logra que siempre exista espacio para el ingreso de los innovadores al sector, y se cautela tanto la exigencia ética de igualdad de oportunidades para los chilenos como la eficiencia económica implícita en asignar una materia prima por precio, es decir el recurso se asignará automáticamente al proyecto con mayor retorno económico, como ocurre en otros mercados de materias primas con oferta acotada.
En este último caso, me refiero al mercado del ganado vacuno, cada año se sabe a priori cual va ser el tonelaje disponible en el mercado, los que necesitan este insumo pueden comprarlos en las decenas de remates que existen cada semana, no se necesita estar inscrito en un registro ni pertenecer a un club cerrado, ni demostrar ser dueño de un camión para poder retirarlos, ni menos cuanto ha usado en los años previos
Así un innovador que tiene una receta para una mejor hamburguesa solo tiene que ir a los remates y adquirir periódicamente las toneladas que necesita para su emprendimiento. Esa modalidad ha significado una significativa modernización de las empresas que procesan carne. Se invierte, precisamente, porque existe un procedimiento expedito que otorga acceso a la materia prima sin discriminaciones. Esa situación contrasta nítidamente con la de la pequeña industria de procesamiento de pescado, la que no puede ampliarse pues no tiene acceso al recurso.
Un procedimiento como el señalado tiene todas las ventajas de un mercado transparente, a saber:
- Está abierto a todas las personas y empresas chilenas, la limitación a los pescadores de otros países es que en Chile solo se puede pescar con barcos chilenos. De esta forma se termina con el atentado a la igualdad de oportunidades que significa el régimen actual. Así se permite el libre acceso a los innovadores a esta industria.
- El precio de la subasta le permite al país recibir un ingreso por un bien que es del país, así se deja de regalar este activo. Pero como se debe pagar por la pesca que va ser usada en el futuro inmediato, los precios de los lotes serán inferiores a los de una subasta de derechos de largo plazo.
- Un remate electrónico semanal permitirá a todos participar pero adjudica automáticamente los lotes a quienes tiene el proyecto con mayor valor agregado, alineando de esta forma los intereses privados y sociales. En este sector, el mayor valor agregado está asociado a la necesidad de emplear más personas, pues por lo que este procedimiento maximiza el empleo, al contrario de lo que ocurre actualmente en el que el empleo en el sector viene disminuyendo.
- El Estado recupera los elementos esenciales de su potestad, a saber, fijar los tonelajes, posibles de cosechar, las características técnicas, como talla mínima, territorios desde los cuales es posible extraer cada lote, etc.
Es cierto que quienes tienen hoy esta granjería alegan que ésta les pertenece, por estar en el registro, la solución es simple, basta abrir el registro.
Me parece que esta vía, cobrar por las materias primas propiedad de todos, es mucho mejor que una reforma tributaria para financiar el Estado.
Ley de pesca: regalando nuestra riqueza
Milton Bertin Jones es ingeniero Civil de la PUC.
Es curioso como el Estado sigue entregando activos de todos los chilenos gratis. Y no precisamente a los más pobres. Así para la gente quedan los magros subsidios del Estado en casas COPEVA o en la deteriorada salud o educación municipal. Para los que más tienen quedan los subsidios implícitos de entregarles todos los bienes públicos, como los peces, casi gratis. Sospecho que esta vía de subsidio produce bastante más que los subsidios “sociales” que recibe la Sra. Juanita.
Compartir en Facebook 67
Y ello no tiene por qué ser así. Por ejemplo Arabia Saudita o Kuwait son actualmente países ricos, y no es porque tengan petróleo, antes de la Segunda Guerra mundial también lo tenían y eran más pobres que nosotros.
Ahora son países ricos porque cobran por la materia prima llamada petróleo al que quiera extraerlo. Ya en 1957 las transnacionales petroleras le ofrecían a Arabia Saudita un pago del 50% del precio de venta del petróleo. En la reciente licitación efectuada por Irak las empresas recibirán dos dólares por barril, es decir, el Estado iraquí recibirá el 97% del precio de venta.
Actualmente el Ministro de Economía discute en una mesa cerrada y confidencial, con quienes tienen este regalo, como se va a proceder para renovarlo por el próximo período. Pero la discusión no es sobre los bienes comunes, ni sobre como compensar el país por este derecho de explotación, es simplemente, como modificar la repartición entre los señores feudales que hoy tiene acceso.
Y no lo cobran como un impuesto, lo cobran como un precio por la materia prima. No necesitan meterse con la contabilidad de la empresa para saber cuanto cobrar.
Si miramos desde esta óptica la industria pesquera, vemos que la materia prima, los peces, son apropiados, por alrededor de 7 familias, por un pago nominal (el royalty equivale a solo un 3 % de las ventas), en una modalidad que es incluso heredable, cual feudo medieval, todo gracias a la ley que vence el próximo año.
Actualmente el Ministro de Economía discute en una mesa cerrada y confidencial, con quienes tienen este regalo, como se va a proceder para renovarlo por el próximo período. Pero la discusión no es sobre los bienes comunes, ni sobre como compensar el país por este derecho de explotación, es simplemente, como modificar la repartición entre los señores feudales que hoy tiene acceso.
Ello es curioso, pues la economía tiene respuestas simples y no discriminatorias para la asignación de recursos escasos: las licitaciones.
El Estado, como administrador del recurso, puede licitar. Para ello se ha planteado la licitación de derechos de largo plazo, ciertamente un escenario mucho mejor que la situación actual en que la pesca prácticamente se regala, pero tiene el inconveniente que debe efectuarse por un período largo y se deja afuera a quienes no tienen suficiente capital para ello.
Es más eficiente licitar derechos sobre cantidades ciertas de pesca, es decir sobre determinadas toneladas, por ejemplo, las posibles de extraer en una salida de una embarcación artesanal o industrial. Así se generan cientos de lotes que se rematan electrónicamente cada semana lo que permite que los demandantes deban pagar por su pesca inmediata y no por meras –e inciertas- expectativas de largo plazo, con lo cual los pagos individuales disminuyen. Con ello se logra que siempre exista espacio para el ingreso de los innovadores al sector, y se cautela tanto la exigencia ética de igualdad de oportunidades para los chilenos como la eficiencia económica implícita en asignar una materia prima por precio, es decir el recurso se asignará automáticamente al proyecto con mayor retorno económico, como ocurre en otros mercados de materias primas con oferta acotada.
En este último caso, me refiero al mercado del ganado vacuno, cada año se sabe a priori cual va ser el tonelaje disponible en el mercado, los que necesitan este insumo pueden comprarlos en las decenas de remates que existen cada semana, no se necesita estar inscrito en un registro ni pertenecer a un club cerrado, ni demostrar ser dueño de un camión para poder retirarlos, ni menos cuanto ha usado en los años previos
Así un innovador que tiene una receta para una mejor hamburguesa solo tiene que ir a los remates y adquirir periódicamente las toneladas que necesita para su emprendimiento. Esa modalidad ha significado una significativa modernización de las empresas que procesan carne. Se invierte, precisamente, porque existe un procedimiento expedito que otorga acceso a la materia prima sin discriminaciones. Esa situación contrasta nítidamente con la de la pequeña industria de procesamiento de pescado, la que no puede ampliarse pues no tiene acceso al recurso.
Un procedimiento como el señalado tiene todas las ventajas de un mercado transparente, a saber:
- Está abierto a todas las personas y empresas chilenas, la limitación a los pescadores de otros países es que en Chile solo se puede pescar con barcos chilenos. De esta forma se termina con el atentado a la igualdad de oportunidades que significa el régimen actual. Así se permite el libre acceso a los innovadores a esta industria.
- El precio de la subasta le permite al país recibir un ingreso por un bien que es del país, así se deja de regalar este activo. Pero como se debe pagar por la pesca que va ser usada en el futuro inmediato, los precios de los lotes serán inferiores a los de una subasta de derechos de largo plazo.
- Un remate electrónico semanal permitirá a todos participar pero adjudica automáticamente los lotes a quienes tiene el proyecto con mayor valor agregado, alineando de esta forma los intereses privados y sociales. En este sector, el mayor valor agregado está asociado a la necesidad de emplear más personas, pues por lo que este procedimiento maximiza el empleo, al contrario de lo que ocurre actualmente en el que el empleo en el sector viene disminuyendo.
- El Estado recupera los elementos esenciales de su potestad, a saber, fijar los tonelajes, posibles de cosechar, las características técnicas, como talla mínima, territorios desde los cuales es posible extraer cada lote, etc.
Es cierto que quienes tienen hoy esta granjería alegan que ésta les pertenece, por estar en el registro, la solución es simple, basta abrir el registro.
Me parece que esta vía, cobrar por las materias primas propiedad de todos, es mucho mejor que una reforma tributaria para financiar el Estado.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Jueves 8 de septiembre de 2011 05:00
las zonas de la VIII región y la sur austral no habían llegado a un consenso
Pesqueros enfrentan día clave para alcanzar acuerdo y evitar licitación
Hoy se acaba el plazo que puso el gobierno a los integrantes de la mesa de pesca. Por José Carlos Prado
Los encuentros de última hora han sido la tónica de cara a la reunión definitiva que tendrá hoy la mesa de pesca. Al acuerdo alcanzado en la zona norte respecto al fraccionamiento de cuotas, ayer se sumaron los esfuerzos de los actores de la VIII región y de la zona sur austral.
En Concepción se reunieron los dirigentes de los industriales, liderados por el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Roberto Izquierdo, con los representantes de los artesanales.
A pesar de los intentos, cercanos a las negociaciones aseguran que no se llegó a un acuerdo, principalmente por la diferencias que existen respecto a los porcentajes de fraccionamiento de sardinas. Los artesanales estarían pidiendo la mitad de la cuota de sardina que actualmente tienen los industriales y que llega al 30% del total.
También hubo reuniones en Valparaíso donde los representantes de la zona sur austral trataron de conciliar una fórmula, pero finalmente tampoco consiguieron hacerlo. En esta zona, la Federación de Industrias Pesqueras (Fipes), liderada por Carlos Vial, lleva las tratativas.
La contraparte de los industriales son las distintas federaciones zonales, las cuales se agrupan en Conapach y la Confepach. De todos modos, entre los pescadores artesanales existen diferencias internas, lo cual ha complicado la interlocución de los actores.
Los encuentros continuarán hoy en un último intento por llegar a un acuerdo, ya que la mesa de pesca comenzará a sesionar a las 17 horas. De lo contrario, el gobierno enviaría la iniciativa de la licitación.
Proyecto de ley
En paralelo a las tratativas, un grupo de senadores de la oposición presentaron un proyecto de ley que modifica la actual legislación de pesca.
La iniciativa se centra en tres aspectos: cambios a los porcentaje de fraccionamiento de las distintas pesquerías que se reparten artesanales e industriales; una licitación de la totalidad de las cuotas industriales en 10% anual; y una serie de garantías a los trabajadores del sector.
SINTRISAN DICE: SI SE DAN CUENTA , MIENTRAS OTROS SOLO PELEAN LA PARTE DE LA TORTA, NOSOTROS TRABAJAMOS BUSCANDO SOLUCIONES, LO QUE DICE ...ESA SERIE DE GARANTIAS A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR ES LA PLATAFORMA SOCIAL, AHORA ES EL MOMENTO DE QUE TODOS LOS QUE ESTAN LEYENDO ESTAS PAGINAS LA DEFENDAMOS,,,,VEN QUE NO MENTIMOS, ESTA NOTICIA EN EL DIARIO FINANCIERO DEL DIA DE HOY .
LOS SENADORES QUE NOS ESTAN APOYANDO EN ESO SON :
ALEJANDRO NAVARRO (MAS)
XIMENA RINCÓN (DC)
FULVIO ROSSI /PS)
ISABEL ALLENDE ( DC)
MARIANO RUIZ-ESQUIDE(DC)
RICARDO LAGOS WEBER (PPD)
JOSE ANTONIO GÓMEZ (PRSD)
las zonas de la VIII región y la sur austral no habían llegado a un consenso
Pesqueros enfrentan día clave para alcanzar acuerdo y evitar licitación
Hoy se acaba el plazo que puso el gobierno a los integrantes de la mesa de pesca. Por José Carlos Prado
Los encuentros de última hora han sido la tónica de cara a la reunión definitiva que tendrá hoy la mesa de pesca. Al acuerdo alcanzado en la zona norte respecto al fraccionamiento de cuotas, ayer se sumaron los esfuerzos de los actores de la VIII región y de la zona sur austral.
En Concepción se reunieron los dirigentes de los industriales, liderados por el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Roberto Izquierdo, con los representantes de los artesanales.
A pesar de los intentos, cercanos a las negociaciones aseguran que no se llegó a un acuerdo, principalmente por la diferencias que existen respecto a los porcentajes de fraccionamiento de sardinas. Los artesanales estarían pidiendo la mitad de la cuota de sardina que actualmente tienen los industriales y que llega al 30% del total.
También hubo reuniones en Valparaíso donde los representantes de la zona sur austral trataron de conciliar una fórmula, pero finalmente tampoco consiguieron hacerlo. En esta zona, la Federación de Industrias Pesqueras (Fipes), liderada por Carlos Vial, lleva las tratativas.
La contraparte de los industriales son las distintas federaciones zonales, las cuales se agrupan en Conapach y la Confepach. De todos modos, entre los pescadores artesanales existen diferencias internas, lo cual ha complicado la interlocución de los actores.
Los encuentros continuarán hoy en un último intento por llegar a un acuerdo, ya que la mesa de pesca comenzará a sesionar a las 17 horas. De lo contrario, el gobierno enviaría la iniciativa de la licitación.
Proyecto de ley
En paralelo a las tratativas, un grupo de senadores de la oposición presentaron un proyecto de ley que modifica la actual legislación de pesca.
La iniciativa se centra en tres aspectos: cambios a los porcentaje de fraccionamiento de las distintas pesquerías que se reparten artesanales e industriales; una licitación de la totalidad de las cuotas industriales en 10% anual; y una serie de garantías a los trabajadores del sector.
SINTRISAN DICE: SI SE DAN CUENTA , MIENTRAS OTROS SOLO PELEAN LA PARTE DE LA TORTA, NOSOTROS TRABAJAMOS BUSCANDO SOLUCIONES, LO QUE DICE ...ESA SERIE DE GARANTIAS A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR ES LA PLATAFORMA SOCIAL, AHORA ES EL MOMENTO DE QUE TODOS LOS QUE ESTAN LEYENDO ESTAS PAGINAS LA DEFENDAMOS,,,,VEN QUE NO MENTIMOS, ESTA NOTICIA EN EL DIARIO FINANCIERO DEL DIA DE HOY .
LOS SENADORES QUE NOS ESTAN APOYANDO EN ESO SON :
ALEJANDRO NAVARRO (MAS)
XIMENA RINCÓN (DC)
FULVIO ROSSI /PS)
ISABEL ALLENDE ( DC)
MARIANO RUIZ-ESQUIDE(DC)
RICARDO LAGOS WEBER (PPD)
JOSE ANTONIO GÓMEZ (PRSD)
>> COLUMNISTA: Pablo Galilea Carrillo
Fecha de Publicación: 2011-09-07
Beneficios para la Acuicultura a Pequeña Escala
Dentro de la acuicultura existe un segmento que tiene serias carencias de recursos, acceso al crédito y son pescadores que con mucho esfuerzo han conseguido sus concesiones, que además les otorgan mínimos ingresos. Numerosos estudios diagnostican que en la acuicultura a pequeña escala en Chile, más del 83% de quienes cultivan algas se encuentran en la indigencia y pobreza.
Dichos acuicultores aportan anualmente al fisco una cifra de $67 millones de pesos, sin embargo por diversas razones han incurrido en la falta de pago de la Patente Única de Acuicultura, lo que les ha significado caer en causal de caducidad de sus concesiones.
Por las razones expuestas el Gobierno ha decidido enviar un proyecto de ley al parlamento que condone estas deudas, a fin de evitar la pérdida de este importante bien. Queremos además una solución definitiva, por lo que se ha incluido la exención de pagos de este gravamen.
La condonación de la deuda por patente y la exención de la misma, será para las personas naturales que sean titulares de una concesión que no exceda una hectárea de superficie. En el caso de las organizaciones de pescadores artesanales, la concesión no debe exceder las 50 hectáreas y si la superficie es superior, ésta tiene que tener una proporción por afiliado a la organización que no exceda a una hectárea.
En resumen este beneficio llegará a más de 2 mil pescadores en situación vulnerable. Como si lo anterior fuera poco, hemos destinado $300 millones de pesos para financiarles la compra de semillas para la siembra de algas y de esta manera lograr una mayor productividad de las praderas.
Por otro lado, hemos considerado que el encadenamiento productivo permitirá una mejor comercialización de los productos y un aumento de valor a los mismos. Situación que es absolutamente necesaria para revertir el estado en que se encuentra este sector. Por eso firmamos un convenio con el Ministerio de Energía, con el fin de evaluar cuál es el método mas limpio, más renovable y más amigable con el medio ambiente, que permita un eficiente secado de las algas. Para ello se destinaron $35 millones de pesos que servirán para determinar cuál es la energía y el sistema óptimo sobre el cual se deberá invertir en plantas secadoras de estos productos del mar.
El Gobierno del Presidente Piñera y de la Coalición por el Cambio siempre ha creído en la igualdad de oportunidades, en el emprendimiento y en la superación de la pobreza, a través del esfuerzo, del trabajo y los méritos. Por lo mismo y actuando en consecuencia, hemos marcado un hito histórico, pues los pescadores algueros nunca habían recibido la atención que se les ha dado, por lo que esperamos que dicha preocupación contribuya a que tengan un futuro mejor.
Fecha de Publicación: 2011-09-07
Beneficios para la Acuicultura a Pequeña Escala
Dentro de la acuicultura existe un segmento que tiene serias carencias de recursos, acceso al crédito y son pescadores que con mucho esfuerzo han conseguido sus concesiones, que además les otorgan mínimos ingresos. Numerosos estudios diagnostican que en la acuicultura a pequeña escala en Chile, más del 83% de quienes cultivan algas se encuentran en la indigencia y pobreza.
Dichos acuicultores aportan anualmente al fisco una cifra de $67 millones de pesos, sin embargo por diversas razones han incurrido en la falta de pago de la Patente Única de Acuicultura, lo que les ha significado caer en causal de caducidad de sus concesiones.
Por las razones expuestas el Gobierno ha decidido enviar un proyecto de ley al parlamento que condone estas deudas, a fin de evitar la pérdida de este importante bien. Queremos además una solución definitiva, por lo que se ha incluido la exención de pagos de este gravamen.
La condonación de la deuda por patente y la exención de la misma, será para las personas naturales que sean titulares de una concesión que no exceda una hectárea de superficie. En el caso de las organizaciones de pescadores artesanales, la concesión no debe exceder las 50 hectáreas y si la superficie es superior, ésta tiene que tener una proporción por afiliado a la organización que no exceda a una hectárea.
En resumen este beneficio llegará a más de 2 mil pescadores en situación vulnerable. Como si lo anterior fuera poco, hemos destinado $300 millones de pesos para financiarles la compra de semillas para la siembra de algas y de esta manera lograr una mayor productividad de las praderas.
Por otro lado, hemos considerado que el encadenamiento productivo permitirá una mejor comercialización de los productos y un aumento de valor a los mismos. Situación que es absolutamente necesaria para revertir el estado en que se encuentra este sector. Por eso firmamos un convenio con el Ministerio de Energía, con el fin de evaluar cuál es el método mas limpio, más renovable y más amigable con el medio ambiente, que permita un eficiente secado de las algas. Para ello se destinaron $35 millones de pesos que servirán para determinar cuál es la energía y el sistema óptimo sobre el cual se deberá invertir en plantas secadoras de estos productos del mar.
El Gobierno del Presidente Piñera y de la Coalición por el Cambio siempre ha creído en la igualdad de oportunidades, en el emprendimiento y en la superación de la pobreza, a través del esfuerzo, del trabajo y los méritos. Por lo mismo y actuando en consecuencia, hemos marcado un hito histórico, pues los pescadores algueros nunca habían recibido la atención que se les ha dado, por lo que esperamos que dicha preocupación contribuya a que tengan un futuro mejor.
Gobierno estima que no será fácil alcanzar acuerdo entre pesqueros
En la zona norte cerraron un acuerdo, pero está pendiente que los industriales y artesanales de la VIII Región unifiquen posición.
por C. Pizarro / L. Iriarte
Ampliar Distantes están las posturas entre los pescadores industriales y artesanales de la VIII Región, para alcanzar un acuerdo sobre la distribución de las cuotas de captura, que permita un mayor fraccionamiento en los derechos que tiene cada actor.
El nulo avance que hubo el lunes en la primera reunión de la mesa de pesca que contó con la presencia del ministro de Economía, Pablo Longueira, motivó al gobierno a expresar su preocupación. El ministro reconoció que el escenario es complejo. "No será fácil lograr un acuerdo, pero está claro que el jueves se acaba el plazo", sostuvo.
Mañana se realizará la última reunión de la mesa de pesca, que se creó el 8 de agosto. El Ejecutivo dio como plazo un mes para construir un acuerdo, condición necesaria para que no se envíe al Congreso un proyecto de ley que contiene una fórmula de licitación de hasta 50% de la cuota global de captura de pesca, el cual no quieren los pescadores industriales ni artesanales.
El ministro de Economía indicó que los 30 integrantes de la mesa de pesca saben que no tendrán más plazo para firmar un documento que contenga un convenio a nivel nacional. "Fui muy claro una vez más. Cuando hay voluntad de conversar en serio y alcanzar acuerdos, los plazos no requieren extenderse. Aquí ha habido un plazo de un mes que ha sido suficiente", dijo.
El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, comparte la postura y estimó que se está haciendo todo el esfuerzo para acercar posiciones. "En el centro-sur, las posturas son extremas aún, pero creemos que estamos cada vez más cerca de unificar posiciones", dijo.
En la VIII Región, los artesanales quieren elevar de 5% a 35% la cuota de jurel -principal recurso pesquero del país- y obtener el 85% en los derechos de pesca de la sardina y anchoveta. Un asistente a la reunión, que representa a los artesanales, explicó que Asipes les ofreció elevar en 170 mil toneladas la cuota en sardina y anchoveta. En cuanto al jurel, las fuentes indicaron que no hubo una propuesta, porque la postura de los industriales es que la situación del jurel es mala, por una escasez del recurso que se extendería hasta 2015.
Las fuentes explicaron que en la reunión del lunes los artesanales de la Región del Biobío mostraron de manera oficial su rechazo a la propuesta de los industriales.
En este mes de trabajo, esa es la única zona pesquera que no tendría un acercamiento entre los actores. La zona norte, donde el principal conglomerado privado es el grupo Angelini, ya llegó a un acuerdo con los artesanales. En tanto, en la zona sur austral están cerca de cerrar un acuerdo en las principales pesquerías: merluza austral y congrio.
Un aspecto que complica a los industriales del Biobío es la condición que estipuló el gobierno cuando creó la mesa de pesca. Para evitar o cambiar el modelo de licitación se debe materializar un acuerdo nacional en todas las pesquerías. "El gobierno ha planteado que este debe ser un convenio de Arica a Magallanes, para que se respete el acuerdo de no licitar. Por lo tanto, necesitamos un acuerdo completo", dijo Galilea. Por lo tanto, si en Biobío no hay acercamientos, los alcanzados en las otras zonas no serán válidos.
Ante esta realidad, los industriales, agrupados en Asipes, siguen buscando una fórmula que evite que el gobierno licite una parte de los derechos de pesca. Ayer, el gremio que preside Roberto Izquierdo se reunió en las oficinas de Pesquera Landes. Tras la cita, un ejecutivo del sector insistió en que la situación es compleja y que no cederán toda su cuota de jurel a los artesanales. No obstante, otros actores de la industria confían que mañana habrá un acuerdo de último minuto.
SINTRISAN DICE: USTEDES LO ESTAN LEYENDO ESTO ES DEL DIARIO LA TERCERA, ESCAZES DEL RECURSO MINIMO HASTA EL 2015, A SACARSE LA VENDA DE LOS OJOS Y PREGUNTENSE, QUE EMPRESA LES VA A SEGUIR PAGANDO EL GARANTIZADO,POR TRES AÑOS SIN PESCA,,,,ES POR ESTO QUE NO TRANSAREMOS NI BAJAREMOS LOS BRAZOS HASTA QUE TENGAMOS UN RESPALDO ,UNA PLATAFORMA SOCIAL PARA TODOS, LOS QUE VAYAN CAYENDO Y PARA LOS QUE SIGAN ,,UN SUELDO DIGNO DE ACUERDO AL SACRIFICIO DE SU TRABAJO...
En la zona norte cerraron un acuerdo, pero está pendiente que los industriales y artesanales de la VIII Región unifiquen posición.
por C. Pizarro / L. Iriarte
Ampliar Distantes están las posturas entre los pescadores industriales y artesanales de la VIII Región, para alcanzar un acuerdo sobre la distribución de las cuotas de captura, que permita un mayor fraccionamiento en los derechos que tiene cada actor.
El nulo avance que hubo el lunes en la primera reunión de la mesa de pesca que contó con la presencia del ministro de Economía, Pablo Longueira, motivó al gobierno a expresar su preocupación. El ministro reconoció que el escenario es complejo. "No será fácil lograr un acuerdo, pero está claro que el jueves se acaba el plazo", sostuvo.
Mañana se realizará la última reunión de la mesa de pesca, que se creó el 8 de agosto. El Ejecutivo dio como plazo un mes para construir un acuerdo, condición necesaria para que no se envíe al Congreso un proyecto de ley que contiene una fórmula de licitación de hasta 50% de la cuota global de captura de pesca, el cual no quieren los pescadores industriales ni artesanales.
El ministro de Economía indicó que los 30 integrantes de la mesa de pesca saben que no tendrán más plazo para firmar un documento que contenga un convenio a nivel nacional. "Fui muy claro una vez más. Cuando hay voluntad de conversar en serio y alcanzar acuerdos, los plazos no requieren extenderse. Aquí ha habido un plazo de un mes que ha sido suficiente", dijo.
El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, comparte la postura y estimó que se está haciendo todo el esfuerzo para acercar posiciones. "En el centro-sur, las posturas son extremas aún, pero creemos que estamos cada vez más cerca de unificar posiciones", dijo.
En la VIII Región, los artesanales quieren elevar de 5% a 35% la cuota de jurel -principal recurso pesquero del país- y obtener el 85% en los derechos de pesca de la sardina y anchoveta. Un asistente a la reunión, que representa a los artesanales, explicó que Asipes les ofreció elevar en 170 mil toneladas la cuota en sardina y anchoveta. En cuanto al jurel, las fuentes indicaron que no hubo una propuesta, porque la postura de los industriales es que la situación del jurel es mala, por una escasez del recurso que se extendería hasta 2015.
Las fuentes explicaron que en la reunión del lunes los artesanales de la Región del Biobío mostraron de manera oficial su rechazo a la propuesta de los industriales.
En este mes de trabajo, esa es la única zona pesquera que no tendría un acercamiento entre los actores. La zona norte, donde el principal conglomerado privado es el grupo Angelini, ya llegó a un acuerdo con los artesanales. En tanto, en la zona sur austral están cerca de cerrar un acuerdo en las principales pesquerías: merluza austral y congrio.
Un aspecto que complica a los industriales del Biobío es la condición que estipuló el gobierno cuando creó la mesa de pesca. Para evitar o cambiar el modelo de licitación se debe materializar un acuerdo nacional en todas las pesquerías. "El gobierno ha planteado que este debe ser un convenio de Arica a Magallanes, para que se respete el acuerdo de no licitar. Por lo tanto, necesitamos un acuerdo completo", dijo Galilea. Por lo tanto, si en Biobío no hay acercamientos, los alcanzados en las otras zonas no serán válidos.
Ante esta realidad, los industriales, agrupados en Asipes, siguen buscando una fórmula que evite que el gobierno licite una parte de los derechos de pesca. Ayer, el gremio que preside Roberto Izquierdo se reunió en las oficinas de Pesquera Landes. Tras la cita, un ejecutivo del sector insistió en que la situación es compleja y que no cederán toda su cuota de jurel a los artesanales. No obstante, otros actores de la industria confían que mañana habrá un acuerdo de último minuto.
SINTRISAN DICE: USTEDES LO ESTAN LEYENDO ESTO ES DEL DIARIO LA TERCERA, ESCAZES DEL RECURSO MINIMO HASTA EL 2015, A SACARSE LA VENDA DE LOS OJOS Y PREGUNTENSE, QUE EMPRESA LES VA A SEGUIR PAGANDO EL GARANTIZADO,POR TRES AÑOS SIN PESCA,,,,ES POR ESTO QUE NO TRANSAREMOS NI BAJAREMOS LOS BRAZOS HASTA QUE TENGAMOS UN RESPALDO ,UNA PLATAFORMA SOCIAL PARA TODOS, LOS QUE VAYAN CAYENDO Y PARA LOS QUE SIGAN ,,UN SUELDO DIGNO DE ACUERDO AL SACRIFICIO DE SU TRABAJO...
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Noticia publicada el: 07/09/11
Nueva entidad pesquera: Quiénes son Chile Pesca
A cuatro días de que concluya el plazo fijado por el Ministerio de Economía para la mesa de trabajo en que se discute la nueva Ley de Pesca (mañana jueves 8 de septiembre), cerca de 250 organizaciones del sector pesquero se agruparon en una nueva coalición: Chile Pesca. Es así que, este domingo 4 de septiembre, lanzaron sus propuestas en el Mercado Central, las cuales buscan, según uno de sus representantes, Alfredo Irarrázabal (Pymepes), "promover la creación de una institucionalidad que respete el derecho de todos los chilenos a una pesca justa, sustentable y para todos".
Esta agrupación, según explicó otro de sus voceros, Jorge Bustos (Corepa A.G.), constituye una plataforma social que "luchará fervientemente en contra de la concentración actual del sector y la explotación indiscriminada que se ha llevado a cabo estos años. Ya estamos hartos de que el Estado le regale a solo siete familias, dueñas de la gran industria, lo que le pertenece a todos los chilenos".
Además, Chile Pesca, que representa -según cifras que ellos manejan- a alrededor de 20.000 personas, entre pescadores artesanales, trabajadores del sector y plantas pesqueras -agrupados en Consejos Regionales y Provinciales de Pesca Artesanal, la Federación de Trabajadores Pesqueros y la Asociación de pequeños y medianos empresarios pesqueros- manifestó que esperan una discusión amplia y transparente en el Congreso Nacional, pues de acuerdo con lo manifestado por Irarrázabal, "ese es el espacio legítimo para discutir una política de Estado y no una mesa de trabajo que carece de la representatividad necesaria". Por esto, durante el evento, la coalición expuso sus principales demandas, para lo que próximamente promoverán un proyecto del ley en el Congreso: preservación de los recursos pesqueros, respeto a las recomendaciones científicas, protección social a los trabajadores del sector, mejoras a las condiciones de los pescadores artesanales y licitaciones que permitan la entrada de nuevos actores al sector industrial, entre otras medidas.
En tanto, Juan Montenegro, otro de los líderes de Chile Pesca, hizo un llamado al sector político para que "demuestren que están al lado de los trabajadores, pescadores y pymes del país. Los actores reunidos en Chile Pesca confiamos en que los políticos de todos los sectores sabrán resguardar los intereses de todos los chilenos y no solo de un grupo minúsculo, pero muy poderoso".
Críticas
Uno de los que criticó la conformación de esta agrupación pesquera fue el presidente de la Confederación de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Hugo Arancibia, quien, en conversación con este medio de prensa, aseveró que detrás de Chile Pesca están los intereses de solo dos entidades: la Pymepes y la empresa noruega Lota Protein.
"Lamentamos que hayan personas tratando por todos los medios de destruir y empañar las discusiones de la mesa pesquera solo porque va contra los intereses de ella y su socio, Lota Protein", puntualizó Arancibia.
Y añadió que ven "en peligro los recursos cuando empresas europeas y asiáticas tienen tanto interés en licitarlos. En la actualidad, nada impide que ellos compren lo que requieran para proveer sus mercados, pero nos oponemos a que participen en calidad de dueños", concluyó.
Fuente: PESCA al día
sintrisan dice: participamos dentro de este nuevo conglomerado de actores CHILE PESCA, en donde nos han acogido el proyecto social que va en ayuda directa para todos quienes participamos en la pesqueria chilena,un fondo unico que permita el sustento en tiempos de crisis ( el cual estamos viviendo) y para que las políticas del estado para la conservación de los recursos sea real,, pues sin recursos no hay ni cuota ni nada, en vez de pelear por la tajada de la torta como otros sindicatillos nosotros apostamos por resguardar a los viejos con un colchon que les permita el día de mañana respirar...
Nueva entidad pesquera: Quiénes son Chile Pesca
A cuatro días de que concluya el plazo fijado por el Ministerio de Economía para la mesa de trabajo en que se discute la nueva Ley de Pesca (mañana jueves 8 de septiembre), cerca de 250 organizaciones del sector pesquero se agruparon en una nueva coalición: Chile Pesca. Es así que, este domingo 4 de septiembre, lanzaron sus propuestas en el Mercado Central, las cuales buscan, según uno de sus representantes, Alfredo Irarrázabal (Pymepes), "promover la creación de una institucionalidad que respete el derecho de todos los chilenos a una pesca justa, sustentable y para todos".
Esta agrupación, según explicó otro de sus voceros, Jorge Bustos (Corepa A.G.), constituye una plataforma social que "luchará fervientemente en contra de la concentración actual del sector y la explotación indiscriminada que se ha llevado a cabo estos años. Ya estamos hartos de que el Estado le regale a solo siete familias, dueñas de la gran industria, lo que le pertenece a todos los chilenos".
Además, Chile Pesca, que representa -según cifras que ellos manejan- a alrededor de 20.000 personas, entre pescadores artesanales, trabajadores del sector y plantas pesqueras -agrupados en Consejos Regionales y Provinciales de Pesca Artesanal, la Federación de Trabajadores Pesqueros y la Asociación de pequeños y medianos empresarios pesqueros- manifestó que esperan una discusión amplia y transparente en el Congreso Nacional, pues de acuerdo con lo manifestado por Irarrázabal, "ese es el espacio legítimo para discutir una política de Estado y no una mesa de trabajo que carece de la representatividad necesaria". Por esto, durante el evento, la coalición expuso sus principales demandas, para lo que próximamente promoverán un proyecto del ley en el Congreso: preservación de los recursos pesqueros, respeto a las recomendaciones científicas, protección social a los trabajadores del sector, mejoras a las condiciones de los pescadores artesanales y licitaciones que permitan la entrada de nuevos actores al sector industrial, entre otras medidas.
En tanto, Juan Montenegro, otro de los líderes de Chile Pesca, hizo un llamado al sector político para que "demuestren que están al lado de los trabajadores, pescadores y pymes del país. Los actores reunidos en Chile Pesca confiamos en que los políticos de todos los sectores sabrán resguardar los intereses de todos los chilenos y no solo de un grupo minúsculo, pero muy poderoso".
Críticas
Uno de los que criticó la conformación de esta agrupación pesquera fue el presidente de la Confederación de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Hugo Arancibia, quien, en conversación con este medio de prensa, aseveró que detrás de Chile Pesca están los intereses de solo dos entidades: la Pymepes y la empresa noruega Lota Protein.
"Lamentamos que hayan personas tratando por todos los medios de destruir y empañar las discusiones de la mesa pesquera solo porque va contra los intereses de ella y su socio, Lota Protein", puntualizó Arancibia.
Y añadió que ven "en peligro los recursos cuando empresas europeas y asiáticas tienen tanto interés en licitarlos. En la actualidad, nada impide que ellos compren lo que requieran para proveer sus mercados, pero nos oponemos a que participen en calidad de dueños", concluyó.
Fuente: PESCA al día
sintrisan dice: participamos dentro de este nuevo conglomerado de actores CHILE PESCA, en donde nos han acogido el proyecto social que va en ayuda directa para todos quienes participamos en la pesqueria chilena,un fondo unico que permita el sustento en tiempos de crisis ( el cual estamos viviendo) y para que las políticas del estado para la conservación de los recursos sea real,, pues sin recursos no hay ni cuota ni nada, en vez de pelear por la tajada de la torta como otros sindicatillos nosotros apostamos por resguardar a los viejos con un colchon que les permita el día de mañana respirar...
martes, 6 de septiembre de 2011
CHILE COMPRA ACEITE Y HARINA DE PESCADO AL PERÚ

Fuerte suba registran exportaciones de harina y aceite de pescado
PERÚ.Tuesday, September 06, 2011, 16:30
Las exportaciones pesqueras peruanas generaron en junio pasado USD 409,1 millones en ingresos, un 44,2% más que en el mismo mes de 2010, cuando su valor fue de USD 283,7 millones, informó el Ministerio
El volumen exportado ascendió un 57,5%, a 277.900 toneladas, frente a las 176.400 toneladas despachadas un año antes. Esta suba se debió principalmente a las mayores ventas de productos pesqueros para el consumo humano indirecto.
Según indica el último Boletín Estadístico elaborado por el Produce, entre enero y junio de 2011 la venta al exterior de 991.100 toneladas generó USD 1.630 millones, mientras que en el mismo lapso del año anterior se habían exportado 824.400 toneladas por USD 1.239,1 millones.
En junio de 2011 se exportaron 195.400 toneladas de harina de pescado, mientras que en el mismo mes del año pasado se habían enviado al exterior 108.900 toneladas.
Con respecto al valor, en el sexto mes de este año se exportó harina por USD 274,2 millones, es decir, un 53,4% más que en junio de 2010, cuando la cifra totalizó USD 178,7 millones.
Los principales mercados de la harina peruana fueron China, Alemania, Japón, Vietnam, Chile, Taiwán, Reino Unido y Grecia, que compraron cerca del 92,2% del total comercializado entre enero y junio de 2011 (660.200 toneladas).
Las exportaciones de junio elevaron las ventas al exterior de harina de pescado de los primeros seis meses a USD 952,8 millones, un 22% más que en el mismo lapso de 2010 (USD 780,8 millones).
En tanto, las exportaciones de aceite crudo totalizaron en junio último 40.900 toneladas, un 129,7% más que en el mismo mes de 2010 (17.800 toneladas). Estas ventas generaron USD 48,2 millones, mientras que en el mismo mes del año pasado USD 21,2 millones.
Chile, Dinamarca, Bélgica, China, España, Canadá y Japón absorbieron el 91,8% de las exportaciones de aceite de pescado.
Considerando los primeros seis meses de 2011, se vendieron al exterior un total de 95.500 toneladas de aceite, un 3,6% más que en el mismo período del año anterior (92.200 toneladas).
Estas ventas generaron USD 124,1 millones, monto que representa una suba del 30,3% con respecto al mismo período de 2010 (USD 95,2 millones).
También se exportaron en junio de 2011 unas 33.300 toneladas de productos congelados, volumen que da cuenta de un descenso del 25% frente a 44.400 toneladas exportadas un año antes.
En los primeros seis meses de este año se vendieron al exterior 184.600 toneladas de productos congelados, es decir, un 5,9% más que en similar lapso de 2010
SINTRISAN DICE: CHILE comprando aceite y harina de pescado al Perú, por favor no me vengan ahora con el cuento de que los LMC son la panacea de la pesca sustentable,... estamos en un colapso y quieren seguir igual.... sordos, ciegos y mudos ...a las demandas de los trabajadores.
LA LEY DE PESCA no puede seguir fabricandose entre cuatro paredes....
Pescadores artesanales rechazan mesa de trabajo creada por Economía para agilizar acuerdo
Tras una reunión de la mesa de trabajo entre el Ministro de Economía y representantes del gremio pesquero, dirigentes de la pesca artesanal rechazaron la instancia y calificaron de injusta la manera en que se está definiendo el tema hoy y que regirá la industria por los próximos años.
por La Tercera - 05/09/2011 - 18:33
Tras una reunión de la mesa de trabajo entre el Ministro de Economía, Pablo Longueira y representantes del gremio pesquero -tanto artesanal como industrial- con el fin de agilizar el acuerdo para elaborar la nueva norma que regirá en la industria en los próximos 25 años, dirigentes de la pesca artesanal rechazaron la instancia y calificaron de injusta la manera en que se está definiendo el tema hoy y que regirá la industria por los próximos años. Al encuentro que se extendió por más de dos horas asistieron representantes y directores de Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Conapach, así como del Consejo Regional de Pesca, Corepa, del Consejo Provincial de Pescadores Artesanales de Chiloé y del Consejo Zonal de Pesca de Punta Arenas.Según el presidente de la Corepa, Jorge Bustos, lo que buscan es el cabal cumplimiento de la ley. "Rechazamos tajantemente la constitución de esta mesa, porque lamentablemente hasta el momento el ministro Longueira ha sido un instrumento y un operador de las grandes industrias que tienen secuestrada la industria pesquera en Chile”, indicó. Para el presidente del Consejo Provincial de Chiloé y Secretario de Organización de Planificación de Conapach, Héctor Morales, los recientes anuncios sobre eventuales acuerdos logrados no representan ningún beneficio para los pescadores artesanales. “Lo que se ha hecho es tratar de legitimar los privilegios que gozan hoy los industriales, quienes buscan solo mantenerse en la situación de privilegio en la que se encuentran hoy gracias a la ley vigente” sostuvo el dirigente. Asimismo, el presidente de Fepamar, Rosendo Arroyo, dijo que "sólo en el Congreso se logrará una definición equitativa para los pequeños y medianos pescadores".
Tras una reunión de la mesa de trabajo entre el Ministro de Economía y representantes del gremio pesquero, dirigentes de la pesca artesanal rechazaron la instancia y calificaron de injusta la manera en que se está definiendo el tema hoy y que regirá la industria por los próximos años.
por La Tercera - 05/09/2011 - 18:33
Tras una reunión de la mesa de trabajo entre el Ministro de Economía, Pablo Longueira y representantes del gremio pesquero -tanto artesanal como industrial- con el fin de agilizar el acuerdo para elaborar la nueva norma que regirá en la industria en los próximos 25 años, dirigentes de la pesca artesanal rechazaron la instancia y calificaron de injusta la manera en que se está definiendo el tema hoy y que regirá la industria por los próximos años. Al encuentro que se extendió por más de dos horas asistieron representantes y directores de Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Conapach, así como del Consejo Regional de Pesca, Corepa, del Consejo Provincial de Pescadores Artesanales de Chiloé y del Consejo Zonal de Pesca de Punta Arenas.Según el presidente de la Corepa, Jorge Bustos, lo que buscan es el cabal cumplimiento de la ley. "Rechazamos tajantemente la constitución de esta mesa, porque lamentablemente hasta el momento el ministro Longueira ha sido un instrumento y un operador de las grandes industrias que tienen secuestrada la industria pesquera en Chile”, indicó. Para el presidente del Consejo Provincial de Chiloé y Secretario de Organización de Planificación de Conapach, Héctor Morales, los recientes anuncios sobre eventuales acuerdos logrados no representan ningún beneficio para los pescadores artesanales. “Lo que se ha hecho es tratar de legitimar los privilegios que gozan hoy los industriales, quienes buscan solo mantenerse en la situación de privilegio en la que se encuentran hoy gracias a la ley vigente” sostuvo el dirigente. Asimismo, el presidente de Fepamar, Rosendo Arroyo, dijo que "sólo en el Congreso se logrará una definición equitativa para los pequeños y medianos pescadores".
Pescadores regionales se reunieron con subsecretario de Pesca
5 de Septiembre 2011, 11:21
Para comentar sus inquietudes y sugerencias ante el nuevo proyecto de ley que regula la explotación de recursos marítimos.Ayer, alrededor de las 15.00 horas, se llevó a cabo la quinta reunión entre el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, con autoridades del ramo en la región, parlamentarios y dirigentes de la pesca artesanal, para evaluar los últimos detalles sobre el proyecto de ley denominado “Misceláneo”, antes de ser enviado al Senado para su aprobación.El director zonal de Pesca, Ricardo Radebach, se desempeñó como mediador entre la mesa de trabajo y los dirigentes regionales, quienes presentaron diversas aclaraciones y sugerencias a los cuatro puntos centrales de esta iniciativa, calificada informalmente como “flash”.El primero de ellos comprende la regularización del Registro Pesquero Artesanal (RPA), con lo que se pretende dar solución al conflicto que ha generado la disposición de Contraloría General, de no seguir operando bajo la modalidad de “pescas de investigación”, por no tratarse de tal, sino de una pesca de ordenamiento del sector pesquero artesanal.El segundo punto fue la implementación de una nueva forma de administración pesquera, denominada “Planes de Manejo”, que tiene por objetivo central que las mesas de trabajo se institucionalicen, es decir, especificar en la ley de pesca que dicha instancia pública/privada, alcance notoriedad a la hora de decidir sobre el manejo de los recursos.El tercer punto se refiere a la redefinición del término “pesca de investigación”, el cual pretende ya no ser de ordenamiento, tal como ha ocurrido en Magallanes hasta ahora, sino un sistema que se limite al levantamiento de información sobre los recursos pesqueros y la toma de decisiones a partir de dicha información.Finalmente, este proyecto de ley destaca que los traspasos o transferencias de cuotas queden establecidos por ley, como una opción para quienes ejerzan esfuerzos extractivos puedan transferir cuotas a los industriales y viceversa. En esta reunión estuvieron presentes el senador Pedro Muñoz, los diputados Carolina Goic y Miodrag Marinovic, quien espera que este proyecto no perjudique a los pescadores artesanales de la región en ningún sentido.“Fue una buena reunión, porque se han acordado los principales temas que tienen relación con la pesca artesanal en Magallanes, en términos de validar los registros de pescadores, para poder establecer planes que apunten a la investigación y al buen manejo de los recursos, sin afectar los intereses de los pescadores magallánicos”, aseguró.Además, el parlamentario comentó que los recursos regionales deben ser explotados por los pescadores locales y aseguró que ni los parlamentarios ni los gremios pesqueros aceptarán que embarcaciones de otros lugares exploten los recursos locales.El subsecretario de Pesca ha recorrido casi todas las regiones de Chile, en un proceso denominado “sociabilización”, con el cual se da a conocer la iniciativa directamente a los actores principales como dirigentes y parlamentarios, y se espera que pueda ser entregado a la Cámara Alta en las semanas siguientes, poniendo como límite idóneo el 18 de septiembre.
5 de Septiembre 2011, 11:21
Para comentar sus inquietudes y sugerencias ante el nuevo proyecto de ley que regula la explotación de recursos marítimos.Ayer, alrededor de las 15.00 horas, se llevó a cabo la quinta reunión entre el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, con autoridades del ramo en la región, parlamentarios y dirigentes de la pesca artesanal, para evaluar los últimos detalles sobre el proyecto de ley denominado “Misceláneo”, antes de ser enviado al Senado para su aprobación.El director zonal de Pesca, Ricardo Radebach, se desempeñó como mediador entre la mesa de trabajo y los dirigentes regionales, quienes presentaron diversas aclaraciones y sugerencias a los cuatro puntos centrales de esta iniciativa, calificada informalmente como “flash”.El primero de ellos comprende la regularización del Registro Pesquero Artesanal (RPA), con lo que se pretende dar solución al conflicto que ha generado la disposición de Contraloría General, de no seguir operando bajo la modalidad de “pescas de investigación”, por no tratarse de tal, sino de una pesca de ordenamiento del sector pesquero artesanal.El segundo punto fue la implementación de una nueva forma de administración pesquera, denominada “Planes de Manejo”, que tiene por objetivo central que las mesas de trabajo se institucionalicen, es decir, especificar en la ley de pesca que dicha instancia pública/privada, alcance notoriedad a la hora de decidir sobre el manejo de los recursos.El tercer punto se refiere a la redefinición del término “pesca de investigación”, el cual pretende ya no ser de ordenamiento, tal como ha ocurrido en Magallanes hasta ahora, sino un sistema que se limite al levantamiento de información sobre los recursos pesqueros y la toma de decisiones a partir de dicha información.Finalmente, este proyecto de ley destaca que los traspasos o transferencias de cuotas queden establecidos por ley, como una opción para quienes ejerzan esfuerzos extractivos puedan transferir cuotas a los industriales y viceversa. En esta reunión estuvieron presentes el senador Pedro Muñoz, los diputados Carolina Goic y Miodrag Marinovic, quien espera que este proyecto no perjudique a los pescadores artesanales de la región en ningún sentido.“Fue una buena reunión, porque se han acordado los principales temas que tienen relación con la pesca artesanal en Magallanes, en términos de validar los registros de pescadores, para poder establecer planes que apunten a la investigación y al buen manejo de los recursos, sin afectar los intereses de los pescadores magallánicos”, aseguró.Además, el parlamentario comentó que los recursos regionales deben ser explotados por los pescadores locales y aseguró que ni los parlamentarios ni los gremios pesqueros aceptarán que embarcaciones de otros lugares exploten los recursos locales.El subsecretario de Pesca ha recorrido casi todas las regiones de Chile, en un proceso denominado “sociabilización”, con el cual se da a conocer la iniciativa directamente a los actores principales como dirigentes y parlamentarios, y se espera que pueda ser entregado a la Cámara Alta en las semanas siguientes, poniendo como límite idóneo el 18 de septiembre.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Espina se reúne con pescadores artesanales en la antesala del envío de la nueva Ley de Pesca
Lunes, 05 de Septiembre de 2011 07:55
Parlamentario fue invitado para informarse sobre la relevancia de la iniciativa. Este 8 de septiembre, la Subsecretaría de Pesca formará una mesa de trabajo, con el fin de limar asperezas y acercar posiciones entre los pescadores artesanales e industriales. La Secretaria Regional Ministerial de Economía y la Intendencia, organizaron el seminario informativo “Nueva ley de pesca, definición y licitación de cuotas”. El propósito de esta instancia, fue dar a conocer la posición de los pescadores artesanales frente a la posible nueva ley de pesca, la cual el Ejecutivo pretende enviar como proyecto al Congreso a fines de octubre de este año. En el evento, estuvo el senador Alberto Espina, además del intendente Andrés Molina y una serie de autoridades regionales. En la ocasión, el presidente del Sindicato de Pescadores de Queule, Patricio Olivares, habló sobre la precaria situación de los pescadores artesanales. También hizo alusión a la baja cuota de pesca que posee la Araucanía. Esto significa, que tienen un límite máximo de pesca por especie muy bajo. Los peces más importantes que tienen cuota en la región son la sardina común y la anchoveta. El intendente Molina precisó que la pretensión del seminario era invitar a los parlamentarios por la región para que se informen y después en el parlamento puedan tener una postura clara, para de ese modo mantener nuestros recursos en la región, en la gente de La Araucanía y sus pueblos originarios, y así en definitiva esta legislación signifique una oportunidad de progreso para la Araucanía y no tengamos que lamentar una mala ley que nos signifique una pérdida de nuestros recursos pesqueros. Por Pablo Sabugo.
Lunes, 05 de Septiembre de 2011 07:55
Parlamentario fue invitado para informarse sobre la relevancia de la iniciativa. Este 8 de septiembre, la Subsecretaría de Pesca formará una mesa de trabajo, con el fin de limar asperezas y acercar posiciones entre los pescadores artesanales e industriales. La Secretaria Regional Ministerial de Economía y la Intendencia, organizaron el seminario informativo “Nueva ley de pesca, definición y licitación de cuotas”. El propósito de esta instancia, fue dar a conocer la posición de los pescadores artesanales frente a la posible nueva ley de pesca, la cual el Ejecutivo pretende enviar como proyecto al Congreso a fines de octubre de este año. En el evento, estuvo el senador Alberto Espina, además del intendente Andrés Molina y una serie de autoridades regionales. En la ocasión, el presidente del Sindicato de Pescadores de Queule, Patricio Olivares, habló sobre la precaria situación de los pescadores artesanales. También hizo alusión a la baja cuota de pesca que posee la Araucanía. Esto significa, que tienen un límite máximo de pesca por especie muy bajo. Los peces más importantes que tienen cuota en la región son la sardina común y la anchoveta. El intendente Molina precisó que la pretensión del seminario era invitar a los parlamentarios por la región para que se informen y después en el parlamento puedan tener una postura clara, para de ese modo mantener nuestros recursos en la región, en la gente de La Araucanía y sus pueblos originarios, y así en definitiva esta legislación signifique una oportunidad de progreso para la Araucanía y no tengamos que lamentar una mala ley que nos signifique una pérdida de nuestros recursos pesqueros. Por Pablo Sabugo.
Seremi de Economía y Subsecretario de Pesca firman millonario e inédito convenio que ayuda a la pesca artesanal El acuerdo que alcanza los dos mil 400 millones de pesos, la mitad de aporte regional y con el cual se financiará el "Programa de Desarrollo para el Mejoramiento de Competitividad del Sector Pesquero Artesanal de la Región 2011-2013.
05 de Septiembre, 2011 07:09
Con satisfacción y optimismo recibieron los pescadores artesanales de la región de Los Ríos, la firma del convenio entre el Gobierno Regional, a través de la seremi de Economía, el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal y el Fondo de Administración Pesquera. El documento, que compromete una ayuda de dos mil 400 millones de pesos en sólo tres años, irá en directo beneficio del sector pesquero artesanal.
Fue el propio Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien viajó desde Santiago a concretar la firma del importante convenio. Galilea reconoció el trabajo realizado por la seremi Economía en Los Ríos y valoró el avance en materia de apoyo al sector pesquero local, “aquí ha habido un plan de trabajo del Gobierno Regional, que refleja una planificación, este es un compromiso que no sólo atiende la coyuntura sino que queremos ver la proyección en el mediano y largo plazo, por eso se ha firmado este convenio por una cifra histórica de dos mil 400 millones de pesos durante tres años. Estos recursos van a financiar proyectos de desarrollo productivo como la implementación de la planta de Niebla, y la Feria Gastronómica de la costa, que se realizará en el mes de noviembre y que para este año tendrá un carácter nacional, por lo tanto creemos que estamos en la línea correcta como Gobierno”, dijo.
Por su parte, el seremi de Economía, Henry Azurmendy, destacó los logros que el trabajo asociativo entre Gobierno y pescadores ha tenido y puso énfasis en el importante aporte monetario que realizó la cartera en Los Ríos, “en esta región estamos innovando en el trabajo con la pesca artesanal, iniciando un trabajo en conjunto con los pescadores artesanales a través de una mesa público privada. Hemos logrado implementar de forma inédita en Chile, un Plan Regional de la Pesca Artesanal, en el cual detectamos cuales son los temas que los pescadores quieren trabajar, pero lo importante es que nos quedamos en planificación, sino que pasamos a la acción a través de la consecución de recursos entre el nivel central y nuestra región, logrando este importante convenio”.
Finalmente, el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín, Joaquín Vargas, señaló que este programa aporta una mirada estratégica de desarrollo muy necesaria para las organizaciones del sector pesquero artesanal. "Tan importante como la gran suma de dinero que contempla este programa -inédita para el presupuesto de la pesca artesanal de la región-, es el plan estratégico de desarrollo que contiene, ya que poco a poco las organizaciones también están teniendo una mirada más a largo plazo para sus actividades y eso hace que se pongan metas en su trabajo", aseguró el dirigente.
05 de Septiembre, 2011 07:09
Con satisfacción y optimismo recibieron los pescadores artesanales de la región de Los Ríos, la firma del convenio entre el Gobierno Regional, a través de la seremi de Economía, el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal y el Fondo de Administración Pesquera. El documento, que compromete una ayuda de dos mil 400 millones de pesos en sólo tres años, irá en directo beneficio del sector pesquero artesanal.
Fue el propio Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien viajó desde Santiago a concretar la firma del importante convenio. Galilea reconoció el trabajo realizado por la seremi Economía en Los Ríos y valoró el avance en materia de apoyo al sector pesquero local, “aquí ha habido un plan de trabajo del Gobierno Regional, que refleja una planificación, este es un compromiso que no sólo atiende la coyuntura sino que queremos ver la proyección en el mediano y largo plazo, por eso se ha firmado este convenio por una cifra histórica de dos mil 400 millones de pesos durante tres años. Estos recursos van a financiar proyectos de desarrollo productivo como la implementación de la planta de Niebla, y la Feria Gastronómica de la costa, que se realizará en el mes de noviembre y que para este año tendrá un carácter nacional, por lo tanto creemos que estamos en la línea correcta como Gobierno”, dijo.
Por su parte, el seremi de Economía, Henry Azurmendy, destacó los logros que el trabajo asociativo entre Gobierno y pescadores ha tenido y puso énfasis en el importante aporte monetario que realizó la cartera en Los Ríos, “en esta región estamos innovando en el trabajo con la pesca artesanal, iniciando un trabajo en conjunto con los pescadores artesanales a través de una mesa público privada. Hemos logrado implementar de forma inédita en Chile, un Plan Regional de la Pesca Artesanal, en el cual detectamos cuales son los temas que los pescadores quieren trabajar, pero lo importante es que nos quedamos en planificación, sino que pasamos a la acción a través de la consecución de recursos entre el nivel central y nuestra región, logrando este importante convenio”.
Finalmente, el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín, Joaquín Vargas, señaló que este programa aporta una mirada estratégica de desarrollo muy necesaria para las organizaciones del sector pesquero artesanal. "Tan importante como la gran suma de dinero que contempla este programa -inédita para el presupuesto de la pesca artesanal de la región-, es el plan estratégico de desarrollo que contiene, ya que poco a poco las organizaciones también están teniendo una mirada más a largo plazo para sus actividades y eso hace que se pongan metas en su trabajo", aseguró el dirigente.