avisos

compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva

jueves, 10 de noviembre de 2011



miércoles, 9 de noviembre de 2011

BREVE ANALISIS DE PROYECTO LEY SOBRE PESCA DE INVESTIGACIÓN,PESQUERÍAS ARTESANALES,MANEJO DE RECURSOS BENTÓNICOS Y CUOTA GLOBAL DE CAPTURA, CON URGENCIA CALIFICADA DE "SUMA". ( BOLETIN Nº8.010-03).
art 5 numero 1 letra a)
Se plantea la posibilidad de que los pescadores artesanales pueden capturar en zonas distintas a las que tienen autorización previa autorización de los consejos zonales de pesca el cual de berá contar con aprobación de la mayoría de los representantes de la región de destino no siendo la mayoría de la pesca artesanaldejando la posibilidad de incentivos no adecuados en pos de la pesca artesanal,es mas ,esta nada dice que al igual que en este proyecto a futuro esta pesca y lugar de captura no pase a ser parte de la historiaHay que considerar que los consejos zonales de pesca se encuentran constituidos tanto por artesanales industriales ylaborales de la VIII región lo que va en desmedro de las regiones que no cuentan con representatividad.

ART 5 LETRA c) señala: Agrégase el siguiente númeral 58) nuevo:"58) Embarcación transportadora: es la nave que se utiliza para el transporte de capturas transbordadas desde unaembarcación pesquera.Para efectuar dichasfaenas estas embarcaciones deberan registrarse ante el servicio de conformidadcon los requisitos que señale el Reglamento. La inscripción constituirá un requisito habilitante para el ejercicio de las operaciones de transporte de capturas"Sobre lo anterior se deprende con mucha claridad que se crea una nueva tipo de embarcación, esta va a cambiar grávemente las condiciones laborales de las tripulaciones , ya que las faenas de pesca se alargaran portiempos indefinidos y notendrán certeza de su desembarque, hoy con esta embarcación se realizarán faenas de alto riesgo y no permitidas en altamaren el traspaso de la pesca del PAM a la embarcación transportadora,el traspaso de viveres y vituallamiento en mar abierto aumentando considerablemente los riesgos de accidentea los ya existentes

ART 5 NUMERO 2 INCISO CUARTO
Se crea la cuota de imprevisto, esta al no tener fijadas cuales serán los imprevistos, nos veremos enfrentados a cuotaspartidistas la que incentivará a presiones políticas.

AR 5 NUMERO 3 INCISO PRIMERO, QUE MODIFICA EL ART 8
se plantea los planes de manejo lo que puede tener una muy buena intención, pero esta es contradictoria ya que crea otrainstancia política u otro consejo nacional o zonal de pesca o mesa a puerta cerrada elegida pero esta hecha a la medidade la autoridad que la convoque y que conforme a la experiencia de la reciente mesa pesquera, no necesariamente, esta representaráa todos los actores en la cual se tomarán decisiones relevantes para la pesquería y el sector.

ART 5 NUMERO 7 AGREGA ART 55
Esta no es otra medida, qe al igual que la pesca industrial a manifestado un incentivo a la concentración, concentración que conforme a el ejemplo industria crea problemas sociales económicos y de cesantía en el sector artesanal ya que los armadores que en su mayoríason industriales no tendrán inconvenientes en convertirse en rentistas y dedicarse a otra actividad.En la investigación abre la posibilidad queingresen agentes extranjeros por esta vía a realizar pesca de investigación.

ART 5 NUMERO 8 CAMBIA ART 101 EN SU INCISO TERCERONo garantiza los observadores a bordo, ya que esta obligación no es imperativa para la subsecretaría.

ART 5 NUMERO 8 CAMBIA ART 102Este permite autorizar la captura de recursos a naves extranjeras via pesca de investigaión, hay que considerar que paraesto, se conidera un porcentaje que no es menor, de un 2%

ART 5 NUMERO 9 ELIMINA TERCERO ART 162Este retira la prohibición de operar con barcos madres o nodrizas en aguas interiores del mar territorial

ART 6 MODIFICA LA TALLA MÍNIMA DE EXTRACCIÓN DE 26 A 22 CENTÍMETROS PARA EL JUREL AL Señor Angelini ( XV Y II Y III Y IV REGIONES)
causando un grave daño a la pesquería quue todos conocen, mas aun cuando la autoridad a mostrado ineficiencia en los controles y muy permisibles en artes depesca ya que en el norte se captura el jurel con artes de pesca de anchoveta , adicionalmentea futuro puede generar peticiones de el reconocimiento de dos pesquerías, lo que generará cuotas de pesca diferentes en el país que pueden generar un grave daño.

ART TRANSITORIO
Este permite el traspaso de cuotas entre pesca artesanal e industrial y vicebversa lo que es muy risgoso para el tripulante artesanal y la actividad en si

CONCLUSIONES
- Que proyecto regulariza por enésima vez la pesca artesanal incorporando a embarcaciones artesanales que han ingresado al sector vía pesca de investigación, es mas , esta medida se variarán la historia de ste sector en beneficio de los quese han visto favorecidas con la pesca de investigación antes mencionada
-Permite a la pesca artesanal capturar en zonas diferentes a las autorizadas
-Crea la nave transportadora y elimina la prohibición de naves nodrizas y madre variando condiciones laborales y aumentando risgos de accidente
-Nace la pesca 2% de imprevisto , que incentiva presiones políticas
-Crea mesa política pesquera para planes de manejo no garantiza la participación
-Se autoriza el traspaso de pesca entre artesanales e industriales, crea cesantía en el sector artesanal e industrial,incentiva concentración, artesanales rentistas
- Permite el ingreso de capitales extranjeros vía pesca de investigación y autoriza operación de naves extranjeras en territorio nacional
-NO exige observadores a bordo
- baja latalla de captura de jurel de 26 a 22 cm para zona norte

COMO SE PUEDE VER ESTE PROYECTO TRAE INVOLUCRADO TEMAS DE MUCHA RELEVANCIA QUE NO PUEDE SER TRATADO SIN UN ANALISISMAS PROFUNDO QUE TRAMITAR CON UNA SUMA URGENCIA
8 de Noviembre de 2011
Las 4 mil familias que viven en el mundo de Bilz y Pap
Marco Kremerman
Investigador de la Fundación SOL.
Ante un auditorio de más de mil personas y en el marco de la Cena Anual de la Industria, en la cual se celebró el aniversario 128 de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), su presidente, Andrés Concha, explicitó el rechazo del sector a una reforma tributaria que implique subir los impuestos a las grandes empresas.
Específicamente, Concha dijo que “subir impuestos sin afectar la inversión sólo es posible en el mundo de Bilz y Pap” y que “para crecer necesitamos impuestos bajos”.
El portazo de los empresarios chilenos a un cambio en las reglas del juego de la economía y la sociedad es tan viejo como la cena anual de la industria y ya forma parte del modus operandi de la elite nacional.
Estas familias se acostumbraron a tener un estilo de vida “a la Suiza” y viven en una verdadera burbuja. Tal como menciona Felipe Lamarca “no quieren soltar la teta”, realizando el lobby correspondiente para que las instituciones, las leyes y los dictámenes funcionen a su conveniencia.
¿Y cuál es el núcleo duro de esta elite nacional?, ¿a quién exactamente representa el líder de la SOFOFA con sus palabras?
Según los datos procesados por la Fundación SOL en base al microdato de la encuesta CASEN 2009, en Chile 4.459 familias tienen un ingreso autónomo promedio mensual de $19 millones, se trata del 0,1% de los hogares más ricos, que en general tienden a subdeclarar sus ingresos en este tipo de encuestas de hogares.
En este selecto grupo podemos encontrar a los principales accionistas de los 114 Grupos Empresariales registrados a septiembre de 2011 por la Superintendencia de Valores y Seguros, directores de empresas (incluidos ex ministros y funcionarios de la Concertación) y los principales ejecutivos que sirven a las empresas que pertenecen a estos Holdings. En esta lista se encuentran los dueños de los bancos, compañías de seguro, los supermercados, multitiendas, farmacias, las AFP, Isapres, las pesqueras, las eléctricas, forestales, mineras, salmoneras, medios de comunicación, en fin, los dueños de Chile, la elite que configura y decide día a día la economía nacional.
Por supuesto acá aparecen los Luksic, Angelini, Matte, Saieh, Paulmann, Yarur, el grupo Penta, Ibañez, Said, Izquierdo Menéndez, Navarro, Solari, Calderón, Cruzat, Cueto, Piñera y compañía.
Estas familias y sus ejecutivos toman decisiones que afectan cotidianamente la vida de todos los chilenos, ya que de ellos depende:
La tasa de interés que usted termina pagando en un banco por un crédito de consumo.
Los cobros excesivos de la cuenta de la luz, del agua, del teléfono o del gas.
La cuenta de supermercado que usted paga mes a mes
La rentabilidad de sus fondos de pensiones
El valor del plan de su Isapre
Los intereses que le cobra la multitienda cuando tiene que comprar ropa o algún electrodoméstico.
Las duras condiciones que le colocan a su emprendimiento o pequeña empresa que funciona como proveedora, contratista o parte de la cadena de negocios de las grandes empresas.
El precio del pasaje de bus o de avión.
El porcentaje de peces que queda disponible para los pescadores artesanales.
La parrilla programática de los canales de televisión.
La línea editorial de los principales medios de comunicación escrito.
El arancel que paga en una Escuela o Universidad Privada
Los jugadores que contrata su equipo de fútbol favorito
Y por supuesto, la posibilidad de tener educación y salud pública universal y de calidad a través del pago de los impuestos.
En resumen, no hay decisión en Chile que no pase por ellos y sus redes de influencia.
Estas familias se acostumbraron a tener un estilo de vida “a la Suiza” y viven en una verdadera burbuja, quienes viven realmente en el mundo de “Bilz y Pap” y tal como menciona el empresario Felipe Lamarca “no quieren soltar la teta”, realizando el lobby correspondiente para que las instituciones, las leyes y los dictámenes funcionen a su conveniencia. Por ello, cuando tienen dificultades para mantener la inercia o bloquear alguna iniciativa que les desfavorece, utilizan a los políticos salientes y los ubican en alguno de los directorios de sus empresas, y de esta forma los integran al selecto grupo de las 4 mil familias, del cual es muy difícil salir.
También utilizan a sus medios de comunicación y centros de pensamiento para atemorizar a la población con la amenaza del desempleo, falta de inversión o estancamiento del crecimiento. Por tanto, nunca será el momento de subir el salario mínimo, ampliar la negociación colectiva ni menos subir los impuestos.
Son responsables principales de que Chile tenga un PIB per cápita promedio de US$ 16 mil ($32 millones al año para un hogar de 4 personas), pero que más del 80% de los chilenos viva en un hogar donde el ingreso anual no supere los $10 millones. El mismo país donde el 5% más rico de la población genera ingresos autónomos 830 veces mayores que el 5% más pobre. El mismo país que presenta los más bajos ingresos y la peor calidad del empleo según el “Indicador para una Vida Mejor” de la OCDE. El mismo país que pierde casi el 20% de su desarrollo humano, de acuerdo a los datos del PNUD, cuando este se ajusta por desigualdad. Finalmente, el país donde los hogares tienen una deuda promedio equivalente a 7,5 ingresos mensuales.
Las movilizaciones, la indignación y el sufrimiento de tantas personas, nos indican que no es el momento de mantener rentabilidades del 30%, ni de yates, ni de la compra del cuarto auto, la tercera parcela, ni las apuestas en la economía de casino a través de sofisticados instrumentos financieros. Necesitamos pasar del mundo de Bilz y Pap y construir una sociedad en donde las empresas y las personas que más ganan paguen más impuestos, para asegurar educación y salud pública universal y de altos estándares. Si Lamarca o Fantuzzi dicen que si se suben los impuestos a las grandes empresas en Chile no pasa nada, es porque el montaje comunicacional ha funcionado muy bien durante muchos años.
sintrisan dice. siglo XX cambalache problematico y febril el que no llora no mama y el que no roba es un gil, dale no mas dale que va que alla en el horno nos vamos a encontrar....

martes, 8 de noviembre de 2011

Noticia publicada el: 08/11/11
Dirigente de la Fetrapes responde a Hugo Roa
A continuación reproducimos una carta enviada por Raúl Domínguez, secretario de la Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes) y presidente del Sindicato de Pesquera Bío Bío.
"Queremos responder carta enviada a esa editorial por el dirigente del sindicato de tripulantes y consejero nacional de pesca Hugo Roa, donde manifiesta no entender el cambio de postura del ministro de economía Sr. Pablo Longueira, con respecto a incluir en el proyecto de ley de pesca que presentara prontamente el ejecutivo, un royalty y licitaciones en la cuota industrial.
El Sr. Roa, con los años que lleva como dirigente, debiera saber que el ministro Longueira es un zorro viejo en la política, como lo demostró con la jugada maestra que hizo en la mesa de negociación para la futura ley. Roa como integrante de esa mesa, que carecía de la legítima participación de dirigentes de Fetrapes, debió haber previsto y haber sido más cauto y no haber firmado a ciegas un acuerdo que hipotecaba el empleo de los trabajadores de la industria al no considerar ninguna medida en concreto que nos protegiese o avanzara en la plataforma social que necesitamos.
Si hablamos de darse vuelta la chaqueta olímpicamente como lo hace el ministro, quiero recordarle al Sr. Roa, que en carta enviada a esta misma editorial y publicada el dia 01/09/2011, él junto a Teresa Lizana y Oscar Alvear informan que enviaron una carta al intendente de la región del Biobío, manifestando su preocupación sobre la posibilidad de que en la mesa implementada por el ministro Longueira, los industriales pudieran ceder porcentajes de pesca al sector artesanal, y mantienen su firme convicción de no ceder ni un porcentaje más de pesca a los artesanales; sin embargo después aparecen firmando y validando un acuerdo que a juicio de ellos y del ministro revestía el carácter de " histórico" y que fue celebrado con bombos y platillos.
Por último, quiero recordarle al Sr. Roa que la figura de la licitación está incorporada en la actual legislación, que nunca se aplicó, porque no hubo voluntad política para hacerlo y también debido a las fuertes presiones de los grupos económicos, los mismos que hoy pretenden quedarse con las riquezas de nuestro mar.
Respecto a la pregunta que formula el Sr. Roa al ministro, acerca de querer destruir nuestra fuente de trabajo, yo le respondo, que las fuentes de trabajo las destruyó él junto a otros dirigentes del sector, cuando, actuando como consejero nacional de pesca y representante de los trabajadores embarcados, al momento de decidir las cuotas globales de captura al interior del consejo, votaba siempre a favor de cuotas claramente sobredimensionadas, haciendo caso omiso de las recomendaciones de los técnicos y los científicos que recomendaban lo contrario, acatando ordenes y defendiendo los intereses de los empresarios industriales".
sintrisan dice: no te lo mandaron a decir con nadie, pseudo dirigente, que gracias al silencio de tus socios obligados sigues haciendo cosas en contra de las tripulaciones.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Jueves 3 de noviembre de 2011
Pablo Longueira afirmó que este mes se enviará al Congreso la nueva Ley de Pesca
El ministro de Economía agregó que la tramitación requerirá de lobby, ya que existen ciertas aprensiones por parte de los distintos sectores involucrados ante el tema de la licitación en las cuotas de pesca.
Antes de fin de mes, el Gobierno pretende enviar al Congreso el proyecto de Ley de Pesca aseguró el ministro de Economía, Pablo Longueira, tras reunirse con representantes de Greenpeace y Océana.
La nueva ley tendrá 2 tipos de licencia. Por una parte, el reconocimiento de cuotas históricas que incluirá patentes y royalty. Y por otra, estarán aquellas que se obtengan mediante licitación.
Si bien esto es positivo, Longueira comentó que la norma requerirá de lobby para ser tramitada por las discrepancias que produjo el anuncio del Gobierno de incluir licitaciones en las cuotas de pesca y que genera aprensiones en distintos sectores.
Noticia publicada el: 27/10/11
Rodrigo Vial, sobre la licitación: "Es el sistema más lógico, justo y transparente"
En entrevista con el programa "Agenda Económica" de CNN Chile, el presidente de la Asociación de Armadores de Buques Pesqueros y Empresas Procesadoras de Productos del Mar (Anapesca), Rodrigo Vial, opinó sobre la futura Ley de Pesca, las licitaciones de cuotas de captura y la conservación de los recursos, entre otros temas.
El representante gremial argumentó que está a favor de licitar las cuotas de pesca para tener acceso a un bien que es de toda la nación y que el Gobierno pueda entregarlo para explotación, aseverando que es el sistema más lógico, justo y transparente que existe.
El presidente de Anapesca afirmó que el ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y también el actual subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, le aseguraron que en el tema de las licitaciones de cuotas tenían como aliado al Presidente de la República, Sebastián Piñera, y que se incluiría el asunto en la nueva Ley de Pesca.
Al ser consultado por el giro que se produjo con el arribo del nuevo ministro de Economía, Pablo Longueira, Rodrigo Vial enfatizó que "la UDI, en general, ha tenido una larga y antigua relación con la Sociedad Nacional de Pesca y la Asociación de Industriales Pesqueros Asipes, las cuales agrupan a las empresas dominantes del sector que tienen la mayoría de las cuotas y que están a favor de no licitarlas".
Vial fue enérgico al asegurar que lo importante es hacer buenos estudios científicos, aplicar la ley y que esas investigaciones sean seguidas para determinar las cuotas de pesca. Destacó que en Chile eso no ha sucedido. "El Consejo Nacional de Pesca, desde el punto de vista de la administración pesquera, es una aberración. ¿Los mismos que van a pescar, van a cuidar los pescados?, eso no ocurre en ninguna parte", sentenció.
Respecto de la Mesa Pesquera, impulsada por el ministro Pablo Longueira hace unos meses atrás, Vial declaró que "fue una mesa a puertas cerradas, a la cual no fuimos invitados a participar y donde sólo participaron las pymes pesqueras a favor de las licitaciones de cuotas de pesca. El objetivo de la mesa era uno que ya se sabía; no hubo sorpresas para nosotros".
"La licitación de las cuotas de pesca no tiene nada que ver con los pescadores artesanales. Ellos tienen sus propias cuotas y las pescan como pueden y como quieren, por lo que debieran ser completamente indiferentes al tema. Son los industriales los que se ven afectados por la licitación de las cuotas", añadió el dirigente acerca de los dimes y diretes que se han suscitado entre los grupos de pescadores artesanales.
Lunes 24 de octubre de 2011
Récord de ventas registraron exportaciones pesqueras y acuícolas
Durante el primer semestre de este año los números resultaron favorables para la industria, en comparación con el mismo período 2010.
Más de 2.600 millones de dólares generaron en la primera mitad de este año 2011 las exportaciones pesqueras y acuícolas, lo que supera en un 29,1% a las divisas obtenidas en el mismo período del año 2010.
El principal ítem exportado fueron los productos congelados, aportando el 58,9% del total. Esto seguido por los productos fresco-refrigerados con un18% y la harina de pescado y de crustáceos con un 10,6%.
Las conservas, en tanto, generaron en este primer semestre el 3% de los retornos.
Entregan apoyo transversal a idea del Gobierno de establecer un royalty a la Pesca
Jueves 3 noviembre 2011 23:41
Publicado por Camila Álvarez La Información es de Nelson Oteíza • visitas
NOTICIAS RELACIONADAS
Apoyo transversal concitó la idea del Gobierno de establecer un royalty a la Pesca en el proyecto de ley para regular el sector que enviará a trámite legislativo.
El diputado demócrata cristiano Patricio Vallespín, de la comisión de recursos naturales de la Cámara Baja, lo consideró un instrumento adecuado para no regalar los recursos marinos como sucede hoy con el pago de patentes prácticamente simbólicas.
El legislador estimó que el debate clave se dará en torno al porcentaje que se exigirá para este royalty pesquero.
El diputado UDI David Sandoval, también de la comisión de recursos naturales, respaldó la idea del gobierno de introducir un royalty pesquero porque –a su juicio- puede generar fondos importantes para desarrollar el propio sector.
Otro de los integrantes de la comisión de recursos naturales de la Cámara de Diputados, el socialista Alfonso De Urresti, también consideró positiva la idea del gobierno de establecer un royalty para la pesca.
Sólo estimó que, al mismo tiempo, el ejecutivo debe readecuar la asignación de cuotas.
El diputado De Urresti opinó que el royalty pesquero debiera ir a asociado a la calidad del recurso más que a las utilidades de las empresas
DIPUTADA TURRES INSISTE EN INVESTIGAR A FUNDACIÓN CHINQUIHUE
En formación de nueva confederación de pescadores artesanales abogó por aclarar destino de $1.000 millones.
SÁBADO 5 de noviembre 2011 15:33 hrs.
ANCUD.- La diputada de la UDI por el Distrito 57 Marisol Turres, al participar en la reunión constitutiva de CONFESUR A.G. nueva organización de la Macro Zona Sur Austral de la pesca artesanal, se comprometió a solicitar nuevamente que se investigue el trabajo desarrollado por Fundación Chinquihue, en diversos proyectos que debieron ir en apoyo al trabajo de los hombres de mar.
La parlamentaria respondió así a la preocupación planteada por el alcalde de Ancud, Federico Krüger, respecto del real impacto de un proyecto para repoblamiento del Banco Natural del sector Pullinque, adjudicado a Fundación Chinquihue por más de 500 millones de pesos, que junto a otras iniciativas en la zona, sumarían más de 1.000 millones de pesos para exportación de ostras extraídas desde ese banco natural, según ratificaron el presidente de la Federación de Mariscadores “Caleuche” Rubén García y de la Federación “Fátima” de Ancud, Armando Gallardo
“Me comprometo a seguir siendo la voz de los pescadores artesanales ante Nuestro Gobierno. Me comprometo a pedir que se investigue el uso de los recursos transferidos a Fundación Chinquihue para el proyecto de Pullinque” indicó la diputada Marisol Turres a los más de 300 dirigentes de los distintos sindicatos de Pescadores Artesanales de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, que se reunieron en Ancud.
La parlamentaria, que fue felicitada públicamente por el alcalde Krüger “por su valentía de denunciar las irregularidades en el uso de fondos públicos para la pesca artesanal”, valoró los logros del Gobierno del Presidente Piñera en materia pesquera, anunciando su apoyo al desafío de “dar una nueva mirada a los instrumentos de apoyo para los pescadores artesanales y sus familias”.
NUEVA CONFEDERACIÓN
En la reunión desarrollada en el gimnasio de la Escuela Yerbas Buenas de Ancud, se constituyó la Confederación de Pescadores Artesanales Confesur A.G., que representa a mas de 12 mil trabajadores de 37 organizaciones desde Valdivia a Magallanes, de pescadores, algueros, bentónicos, recolectores, acuicultores y rubros afines; con la idea de convertirse en un nuevo referente del sector pesquero artesanal.
Los propios hombres de mar reconocieron en esa reunión a la diputada Marisol Turres, al subsecretario de Pesca Pablo Galilea, el alcalde de Ancud Federico Krüger, y al concejal de Puerto Montt José Aburto, a quienes agradecieron su trabajo en fomento del desarrollo del sector.
El encuentro, en el que los dirigentes de los pescadores artesanales plantearon sus puntos de vista, inquietudes y dudas respecto de la discusión de la nueva Ley de Pesca, contó también con la participación del senador RB Carlos Ignacio Kuschel, el diputado por Chiloé y Palena Alejandro Santana, el gobernador de Chiloé César Zambrano, el seremi de Economía Alex Bartsch, y los directores regionales de Sence y Sercotec
Cuotas de pesca: un debate pendiente
Por
Isabel Allende
El sector pesquero previo a la promulgación en 1989 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) se caracterizó por la ausencia de regulación y por la libertad de captura, haciendo peligrar la sustentabilidad de los recursos pesqueros. La LGPA tuvo por objeto principalmente evitar la extinción de algunas especies por medio del establecimiento de una cuota global de captura para la industria, sin asignar derechos de captura individuales.
Durante el año 2001, esta condición fue superada.
Se dictó la Ley Nº 19.713, que establece el “Límite Máximo de Captura por Armador” (LMCA), o sea, cuotas individuales transferibles (CIT’s).
El espíritu de la ley fue ordenar el sector de la pesca en Chile y con ello terminar lo que se conoció como “Carrera Olímpica”, en la cual cada quién competía por conseguir una mayor fracción de la cuota global.
Este ordenamiento requería garantizar la participación de todos los actores del sector: los artesanales y los industriales, y por ello se establecieron cuotas de extracción basadas en el desembarco histórico, modelo que fue cuestionado en su momento por quienes creían que esta regulación del mercado generaría una distorsión que redundaría en una baja de la competitividad del sector,también en la inversión y pérdida de empleos.
Sin embargo, los resultados de la industria muestran que no fue así sino que, por el contrario, este ordenamiento les ha permitido mejorar las condiciones para negociar el precio y cantidad de sus productos en el extranjero a quienes se oponían a la regulación del sector, disminuyendo la incertidumbre respecto a la cantidad de recursos disponible.
Es así como, según datos del propio sector industrial, durante el año 2008 en plena crisis mundial, las exportaciones alcanzaron US$ 1.720 millones, con un incremento de un 8,7% respecto del año anterior, a pesar de la caída en el volumen exportado que fue del orden de un 10%.
La vigencia original de Ley de LMCA fue por un período de dos años, plazo que luego fue prorrogado por otros 10 años, y que vence el año 2012.
En la actualidad, el Ejecutivo ha anunciado que antes de finalizar el año en curso enviará un Proyecto de Ley que modifique la actual.
La discusión está centrada en cómo asignar las Cuotas de Pesca, y se han escuchado diversas opiniones: unas por mantener el mecanismo de asignación histórica de las cuotas; y, otras por cambiar a un sistema de licitación de la cuota o hacer un mix de ambos modelos.
Lo relevante en este punto es que, más que el mecanismo, es el fondo. La nueva Ley debe contemplar como mínimo dos condiciones:
1) Mejorar la distribución de la cuota para el sector artesanal, o sea, que aumente su porción de la cuota global;
2) Que los industriales paguen un precio justo al Estado por la extracción de un recurso que le pertenece a todos los chilenos por el que hoy no pagan.
LA DEFENSA DEL MAR FRENTE A LA CORRUPCIÓN, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL INTERÉS DE LAS FORESTALES
Para reafirmar el rechazo al ducto contaminante, Eliab Viguera, uno de los activos participantes de la defensa del mar de Mehuin hace un recuento para Radio del Mar, acerca de lo que ha ocurrido en esos territorios en que la Papelera CELCO ha intervenido las comunidades locales através del dinero y el ofrecimientos de pequeños proyectos de Responsabilidad Social Empresarial. Pero también influyendo directamtene en la decisión de las autoridades que han guardado silencio o simplemente han apoyado abiertamente las intenciones de esta compañía forestal.
Por: Eliab VigueraComité de Defensa del MarMehuín, Valdivia19 de octubre de 2011
Mehuin es una localidad costera ubicada en la provincia de Valdivia, habitada por población chilena y también parte del territorio Mapuche Lafkenche. La población local vive en parte de las actividades pesqueras, de extracción y cultivo de mariscos y recolección de algas. La agricultura de subsistencia, intercambio de productos con otros territorios y comunidades indígenas y el turismo, son actividades que regularmente son ejercidas por la amplia población mapuche lafkenche. La rica diversidad marina potenciada por los nutrientes que se desarrolla como consecuencia del gran estuario del rio Lingue, afectado significativamente por las fluctuaciones de mareas, genera una enorme productividad marina de la cual no solo los pescadores artesanales y las comunidades lafkenches aprovechan estos recursos, sino que también la flota de cerqueros “artesanales de la region de los rios” y los buques de la gran industria pesquera que violan las zonas de pesca e ingresan a extraer valiosos recursos pelágicos y de fondo.
DERECHOS SOBRE RECURSOS Y ZONAS MARINASEn los últimos años la comunidad de Mehuin se ha visto enfrentada a diferentes visiones respecto a la propiedad de los derechos tanto de los recursos como de las zonas marinas. Por un lado está la visión de la gran industria y de un sector de los pescadores artesanales que reclaman derechos históricos de propiedad para explotar los recursos marinos. Y por otro, esta la posición de los mapuche lafkenches que afirman poseer derechos consuetudinarios, de propiedad, de uso, de convivencia, de los recursos marinos, es decir todo lo que es el territorio costero marino. Estas dos posiciones encuentran argumentos en leyes estatales como la Ley de Pesca, para los pescadores artesanales y la gran industria, y la Ley Lafkenche, para las comunidades mapuche lafkenches.
Por tanto, se puede afirmar que aunque es histórica la presencia de los pescadores artesanales, no son los primeros usuarios que ha tenido el mar, respecto al manejo de los recursos. Nosotros vemos en los relatos que hemos tenido que enviar a la autoridades, relatos que tienen que ver con el proceso de la tramitación de las solicitudes de espacio costero marino de los pueblos originarios, en el marco de la Ley Lafkenche, que las comunidades tienen uso de los recursos y espacio marino de cientos de años. Estamos hablando de comunidades, de pueblos costeros originarios que han hecho un uso racional, un uso respetable de los recursos y eso tiene que ver con la relación de los pueblos ribereños indígenas con la naturaleza, además con el nexo que tienen con otras comunidades originarias del interior. Entonces no se puede decir que son los pescadores artesanales, los primeros o históricos usuarios del mar. Yo soy pescador, pero tengo que decir la verdad, no puedo esconder esto, son las comunidades, los pueblos originarios los primeros. Después venimos nosotros los pescadores artesanales.
LEY LAFKENCHEEn esta Ley Lafkenche, ley 20.249, están incluidos estos elementos de los derechos sobre la zona costera, los recursos y los derechos de intercambio entre las comunidades ribereñas entre si y con las comunidades mediterráneas. La Ley primero considera el establecimiento del espacio costero mediante requisitos puntuales; que sean comunidades indígenas constituidas de acuerdo a la ley, que sean esas las comunidades que puedan optar al espacio marino, y además que estas demuestren el uso que han hecho sobre los recursos. Primero tiene que garantizarse esto y después viene la otra etapa del plan de manejo, si es que así se le puede llamar, del espacio costero, donde queda establecido que no solamente los titulares como usuarios sean los únicos que pueden acceder a este espacio. Porque estamos hablando de los usuarios y también puede resultar que los usuarios no solamente sean las comunidades indígenas, sino que también los pescadores artesanales u otros usuarios, como las comunidades del interior y que solo acuden en cierta fecha a la costa a extraer mariscos, algas o pescar desde la orilla.
La Ley dice que se establece el espacio marino costero en zonas donde no se han establecido jurídicamente espacios legales con anterioridad. Estamos hablando que si uno quiere que en un espacio objetivo, pudiese establecerse un espacio marino costero de pueblos originarios, las comunidades interesadas deben enviar una solicitud con un plano geo referencial autoridad competente (subpesca ), que revisa si hay algún otro establecimiento jurídico dentro del área que se está solicitando.
Luego de esto, la autoridad envía una propuesta del espacio costero donde quedan fuera todos los espacios ya establecidos jurídicamente. Esto pueden ser áreas de manejo, aéreas de acuicultura, concesiones de playas que ya tienen establecimiento legal. Al entender eso, no podría haber complicaciones entre otras actividades económicas, como la pesca artesanal y las comunidades indígenas. Si bien han proliferado algunas interpretaciones alejadas de toda razón, esto respecto a que ésta ley en particular coartaría la liberad de trabajo de un sector de la pesca artesanal, esta visión está muy alejada de la realidad y conocimiento real de la ley, puesto que el espíritu de la ley es rígidamente la protección de los recursos naturales.
AMENAZAS A LAS COMUNIDADES Y MEDIO AMBIENTEEspecialmente en esta zona de la Región de Los Ríos se han dado objetivamente varias amenazas ya que hay varios intereses en juego. Aquí primero existe desde la pesca artesanal un interés incluso hasta mezquino para que la Ley Lafkenche no se pueda aplicar, ya que existen zonas donde opera la flota semi industrial de captura de sardina y anchoveta. Por otro lado tenemos en el rio de Valdivia una vasta zona declarada de interés de la salmonicultura, estamos hablando de la crianza de alevines, donde ya hay aprobadas como 18 o 19 concesiones salmoneras. Luego tenemos en la zona de Mehuin, otro interés que es derechamente dañino, y que tiene el interés en el mar para construir y poner en operación un ducto de descarga de desechos industriales de una planta de celulosa. El interés de esta empresa, Celulosa Aracuco (CELCO), del grupo empresarial Angelini, que tiene inversiones en los sectores forestal, energético, minero y pesquero, ya no quiere el mar por sus recursos, ya no quiere el mar por el turismo, sino que simplemente lo quiere para basurero. Ese es un interés criminal.
Todo esto dificulta establecer un espacio marino costero de los pueblos indígenas en la Región de Los Rios. Donde, además, existen líneas políticas bastante claras respecto del interés de los gobernantes de beneficiar a los empresarios porque hay una voluntad política de querer corromper a las comunidades costeras, comprando las conciencias y voluntades, y luego lo innegable del compromiso de facilitación administrativa de tramitación a favor de los grandes conglomerados económicos. Lo anterior es demostrable, pues son los propios órganos del Estado, estamos hablando de la Subsecretaría de Marina y la Subsecretaría de Pesca, que están colaborando malintencionadamente para sesgar, restringir al máximo el ámbito de la aplicabilidad de la Ley Lafkenche. En primer lugar en forma arbitraria, ilegal, y unilateral resuelven dejar fuera del ámbito de aplicación los ríos y lagos navegables por buques de más de 100 toneladas (el rio lingue en Mehuin se encuentra en el listado de éstos), cuestión que se contradice con el texto de la Ley, el cual indica que serán susceptibles de ser declarados como espacio costero marino de pueblos originarios los bienes comprendidos en el borde costero que se encuentran bajo la supe vigilancia y administración del Ministerio de Defensa y la Subsecretaria de marina, de conformidad con el artículo 1 del decreto con fuerza de ley nº 340 de 1960 sobre concesiones marítimas. Por lo tanto en el ajustado entendimiento de la ley lafkenche (20.249), la delimitación del espacio costero marino de pueblos originarios estará determinada por la superficie necesaria para asegurar el ejercicio del uso consuetudinario realizado en el, por los pueblos originarios interesados.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PARA PRIVATIZARTambién hay posibilidades que se interprete la Ley u otras leyes para cambiar el sentido del derecho consuetudinario o derechos a los recursos y comenzar poco a poco a traspasar a propiedad privada los derechos sobre estas zonas. Esto ocurre en la forma de transformar estos espacios en concesiones o que tengan carácter de hipoteca. Hay ejemplos de esto en el tema de la salmonicultura en que cambiaron la Ley y permitieron que los poseedores de esas concesiones acuícolas, que son bienes nacionales de uso público, puedan hipotecarlas para garantizar créditos en los bancos. Esto puede ocurrir con esta Ley o la Ley de Pesca. Existe un sector de la pesca artesanal que se ha comprometido con la clase empresarial destructiva, y que han buscado modificar la normativa que actualmente opera. Las vinculaciones que se han dado en Mehuin entre un sector de los pescadores, la Federación Ferepa del Bio-Bio, con la empresa forestal Arauco, siguen una sola línea, y esa línea está en la colaboración y asistencia reciproca para que por medio de éstos pseudo pescadores, transformar vastas zonas marítimas en basureros químicos, por supuesto a cambio de abultadas sumas de dinero para sus dirigentes en primer lugar y después a los pescadores asociados.
El modelo de cooptacion de voluntades opera con plena aceptacion de los sucesivos gobiernos en Chile. Es lamentable, pero no se puede ocultar. Han sido los gobiernos concertacionistas chilenos quienes han amparado la corrupción, traspasando una oscura herencia de violaciones a los derechos humanos de comunidades violentadas y hasta militarizadas por las fuerzas policiales. Pero nosotros hemos pasado de una etapa de violencia en este lugar en que una empresa y el gobierno central quebranta la paz social, a una nueva etapa en donde hemos establecido un cerco clarísimo de protección para que no puedan instalar un ducto. Por ejemplo las áreas de manejo establecidas bajo la Ley de Pesca, hoy tenemos que tener un tal cuidado de que sean las propias instituciones del Estado quienes no modifiquen esto, porque obviamente, porque así ha ocurrido, que han tenido la intención de hacerlo.
Entonces hay que tener mucho cuidado, pero no solo con las instituciones del Estado. Hoy tenemos grandes organizaciones de representatividad de la pesca artesanal donde ya existe una clara colaboración con las multinacionales uno de estos conglomerados es la Confepach, la que instó a sindicatos de la zona de Perales, en la región del Maule, para que estos renunciaran a las áreas de manejo y con esto permitir la instalación de un ducto de celulosa de la papelera Nueva Aldea.
Esto mismo lo quisieron hacer aquí mediante la renuncia a un sector del área de manejo por parte de los pescadores artesanales. Frente a esto, aquí en Mehuin, los dirigentes de la defensa del mar son bastante avezados y tienen pleno conocimiento acerca de la ley y como opera. No fue difícil salir al camino de uno de esos sindicatos que estaban operando en conjunto con CELCO, los que quisieron abrir un área de manejo para que la empresa instale su ducto. Nosotros reclamamos a la autoridad, y logramos que esa área de manejo, a la cual renunciaron un sector de los pescadores, siga manteniendo esa calidad, porque la Ley de pesca así lo exige.
Ahora, hay otra presión de los bancos para que las zonas marinas y los recursos pesqueros sean transables en bolsa y transferibles. A pesar que los pescadores y comunidades pueden seguir teniendo los derechos de propiedad, si se le agrega a esa ley la posibilidad de la transacción, se debilitan los derechos de uso de las zonas y recursos.
Aquí en la Región de la Araucanía, aledaña a la nuestra, vinieron funcionarios del gobierno a proponer establecer la primera línea del borde costero como AAA (Área Apta para la Acuicultura), eso es un intento de privatización del mar. Entonces están buscando la fórmula para privatizar el mar, y la fórmula es a través de concesiones, porque cuando uno concesiona ya tiene la base para poder transferir, incluso hipotecar. Mientras los verdaderos pescadores artesanales y las comunidades mapuche lafkenches estén vigilantes y con rechazo tajante a esa posibilidad, y mientras las zonas de manejo sigan teniendo su carácter para las que fueron realizadas, mientras las grandes organizaciones de pescadores no cambien el espíritu de las áreas de manejo, esto seguirá siendo parte del derecho de las comunidades costeras.
PAPELERA CELCO EN CORTE INTERNACIONALLa gran amenaza que tuvimos en esta zona, que convirtió a Mehuin en un infierno de violencia, no ha logrado terminar con la resistencia a la instalación del ducto de descarga de tóxicos de la papelera. Entonces esta lucha se ha convertido en un claro referente para las comunidades y poblaciones amenazadas por todo tipo de proyectos invasivos y destructivos.
La Forestal Arauco y Constitución (CELCO), instaló una factoría de fabricación de celulosa en la comuna de San José de la Mariquina, pero como estas fábricas producen tantos desechos industriales, tienen que depositarlos en alguna parte y vieron a Mehuín como la zona ideal para instalar su cañería industrial. Son cerca de 35 kilómetros del ducto que proyectaron desde la factoría de celulosa, hasta la costa.
Desde la década de los ’90 la compañía comenzó toda la tramitación ambiental para obtener los diferentes permisos. Pero hubo falta de transparencia y movimientos oscuros. Si no hubiese sido por nuestra porfiada oposición, si no hubiese sido por nuestra perseverancia aquí ya habría habido un ducto. Hubo mucha permisividad de la Armada a la cual se les solicitó en reiteradas veces información acerca de quién vino a hacer los estudios, cuándo vinieron, cuáles fueron las embarcaciones, cuándo zarparon, quiénes las tripularon y cuál era la experticia profesional de quienes hicieron las mediciones, donde ubicaron los correntómetros y otros instrumentos. Todas estas preguntas las realizamos, pero nunca respondieron.
Entonces todo eso cooperó para que no hubiese observaciones a estos estudios. Y a pesar de nuestras preguntas, se siguió adelante con el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la Compañía con datos falsos. Todos estos asuntos conformaron una falta grave.
Pero lo más grave fue que nuestra comunidad fue brutalmente quebrantada por una empresa que lo hizo con permiso del Gobierno. Aquí hubo gran violencia, incluso con amenazas e intentos de muerte. ¿Cómo se puede entender que nuestros propios compañeros, con los cuales defendíamos el mar, después nos atacarán?
Fuera de ello el propio ministerio Público se vio enredado en todo este asunto porque en ese tiempo había una fiscal local, que estaba llevando todos los procesos acerca de la violencia aquí, pero esa fiscal tiene todos sus parientes aquí en Mehuin que se vendieron a CELCO, además de eso, esta fiscal participó abiertamente en un juicio de acción privada donde fue a asesorar a la gente de CELCO.
Entonces, todo esto es parte de la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pero además, tiene que ver con el derecho de las comunidades indígenas a los territorios, a sus lugares ancestrales. El trazado del ducto, especialmente en la zona de Puringue, determinó su paso en medio de un cementerio mapuche y por un lugar donde se celebran los Nguillatunes, la principal ceremonia del pueblo Mapuche. Entonces eso es una transgresión al derecho que tienen las comunidades indígenas, derecho garantizado por el Convenio 169 de la OIT.
Además, estas comunidades y todas las que defienden el territorio marítimo costero, nunca fueron consultadas sobre este proyecto tal como lo obliga el artículo 6 y 7 del Convenio 169. Entonces una vez agotadas todas estas instancias primero reclamadas al interior del Estado chileno no nos quedó otra opción que ir a la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) con esta denuncia.
A pesar de esta oposición de más de 15 años, y del alegato que se dará en la CIDH, la Compañía sigue intentando instalar su ducto. Lo que está haciendo ahora es desechar líneas que supuestamente a ellos les iban a servir, en este caso los pescadores artesanales de Mehuin que se vendieron. Estos ya no les sirven porque existen otras leyes que no están en manos de los pescadores artesanales, como es la Ley Lafkenche en que entran ahí en la discusión las comunidades indígenas. Ya no le sirven los pescadores y en este caso los desechan.
Y la empresa sigue queriendo establecer mayores lazos de beneficios ahora con las comunidades indígenas tendiendo lazos afectivos para que finalmente sean las comunidades Mapuche, en una supuesta votación libre, que ellas decidan si la empresa puede instalar o no, con su ducto al mar.
Obviamente la empresa no va a bajar los brazos, la empresa sigue presionando, y no solo a las comunidades indígenas, pues presiona a los órganos del Estado para que no se implementen los espacios marino costero de los pueblos indígenas. Presiona para que no se implemente la Ley Lafkenche.
Pero la defensa del mar se va a dar a nivel de mar. Aquí a nivel de mar nos vamos a tener que ver las caras y ya nos estamos viendo las caras porque quisieron abrir un área de manejo y no les sirvió, después CELCO se involucró con una comunidad indígena que realizó una solicitud de espacio marino costero en toda la bahía, esta comunidad aceptó el dinero de Celco y desistió de un sector de la petición para que se instalara el ducto en esa zona, y la empresa creyó que con eso bastaba. Entonces otra comunidad actuó como tapón y bloqueó el intento de Celco. Así aparecieron otras solicitudes de espacios costeros hasta que hoy día ya no hay forma de que la empresa pueda corrompernos respecto a que pueda vulnerar la Ley Lafkenche, especialmente las solicitudes. Así que por lo tanto, la empresa sigue avanzando, pero nosotros también seguimos avanzando, oponiéndonos al ducto y defendiendo el mar.*****FIN*****
RECHAZAN PLAN DE MATANZA DE LOBOS MARINOS QUE ELABORA MINISTERIO DE ECONOMÍA
Organizaciones ciudadanas y el Presidente del Senado demandaron no más tráfico ni matanza de estos mamíferos marinos. En la foto aparecen Elsa Cabrera, directora del Centro de Conservación Cetácea; Juan Carlos Cárdenas, director de Ecoceanos; el Presidente del Senado, senador Guido Girardi; y Cristobal Valenzuela coordinador en Chile de AnimaNaturalis.
Santiago de Chile, 27 de octubre del 2011. (Ecoceanos News)-- Ecocéanos, Centro de Conservación Cetácea, Codeff , AnimaNaturalis y la Ong Internacional Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA, en siglas inglesas), junto al Presidente del Senado chileno, Guido Girardi, denunciaron que el "Plan de manejo poblacional del lobo marino común (Otaria flavescens) en las costas de Chile", que prepara el Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Pesca, contempla la entrega de permisos de caza y cuotas de matanza de esta especie que en Chile tiene protección legal.
Las organizaciones ciudadanas cuestionaron dicho plan gubernamental ya que sería implementado bajo el falso supuesto de la existencia de una sobrepoblación de estos mamíferos que estaría devastando las reservas pesqueras del país. Este supuesto fundamento, haría imperioso la reducción de las poblaciones de esta especie mediante la caza y captura para ser exportados a zoológicos y circos en China, Rusia, Japón y Bahamas.
Según las ONGs, ésta es una medida populista, cruel, destructiva y constituye un grave retroceso a la legislación de protección de la biodiversidad marina. Además, representa una falsa solución a la aguda crisis ambiental, productiva y social que afecta a la pesca artesanal, resultado del colapso y aguda sobreexplotación del 67% de las principales pesquerías nacionales.
Esta impresentable iniciativa busca favorecer la creación de “unidades de negocio” que favorece la exportación de penes y testículos de lobos marinos (“trimming”) al mercado asiático, así como el aumento de las exportaciones de ejemplares vivos a centros de exhibición y entretenimiento internacional. Con esto, este plan involucra a Chile en redes internacionales de tráfico de fauna silvestre.
Con el apoyo de parlamentarios y del Presidente del Senado, las agrupaciones lanzaron la Campaña “S.O.S Lobos Marinos Chile”, que busca asegurar la conservación de esta especie de mamíferos marinos y sus ecosistemas, revisar la actual legislación, estimular la información, educación ambiental y participación pública para impedir la entrega de cuotas de matanza, captura y exportación de lobos marinos a zoológicos y circos marinos internacionales.
Dada la reconocida debilidad del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) para controlar las costas, las organizaciones denuncian que es altamente probable que se esté abriendo la puerta para la matanza indiscriminada de hembras, crías y reproductores machos de lobos marinos comunes. Pero también corren riesgos las especies que habitan las áreas contiguas a las loberías, como aves y otros mamíferos marinos.
En tanto, funcionarios públicos, algunos dirigentes pesqueros y empresarios salmoneros se encuentran realizando lobby acusando a los lobos marinos de ser un obstáculo para el progreso y el desarrollo exportador del país, afirmando que esta especie estaría generando pérdidas por más de 140 millones de dólares anuales.
POSICIÓN DE CIENTÍFICOS
Frente a la iniciativa de eliminación y captura de estas especies, el biólogo marino Carlos Guerra, Director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad de Antofagasta advierte que el proceso para validar científicamente una política relacionada con la interacción de lobos marinos con actividades productivas está siendo poco transparente. “Un primer problema que observamos fue que los antecedentes justificatorios indicaban un extraordinario incremento de las poblaciones de lobos en el norte de Chile. No obstante al revisar las metodologías censales, se comparaban dos métodos muy diferentes, lo que inhabilitaba tal comparación y su increíble resultado de incremento poblacional”.
“La respuesta a estas observaciones por parte de los funcionarios de la Subpesca, fue que se habrían hecho los ajustes necesarios y según sus especialistas era posible reconocer tal incremento. No obstante, al reiterar en otras reuniones la justificación del plan, se utilizan nuevamente los resultados ‘no ajustados’ de tales censos. Tampoco se describen con transparencia los procedimientos estadísticos de tales ajustes”, afirmó el especialista.
En tanto, el biólogo marino Eduardo Tarifeño, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, “el problema se crea porque no se entiende o no se quiere entender que la acción depredadora del hombre sobre los recursos marinos, es ajena a la forma cómo en los ecosistemas marinos y terrestres se establecen las relaciones naturales entre las especies, resultado de miles de años de interacciones en las cuales el hombre no ha formado parte”.
“Todas estas relaciones están balanceadas armónicamente de tal modo que alteraciones inesperadas (por ejemplo la acción del hombre) produce un desequilibrio o reacomodación de las tramas tróficas. El pretender disminuir los daños con matanzas masivas es una muestra más de la arrogancia del hombre de creerse dueño de la naturaleza y no parte de ella”, preciso Tarifeño, quien además es miembro titular del Consejo Nacional de Pesca.
ACCIÓN CIUDADANA
Las organizaciones ciudadanas lanzaron además la campaña S.O.S Lobos Marinos (www.soslobosmarinoschile.cl) que invita a la ciudadanía a informarse, denunciar y actuar frente al tráfico, captura y matanza de estas especies.
En este contexto, el senador Guido Girardi, presidente del Senado aseguro que “el plan de entrega de cuotas de captura y de matanza se basa en el falso supuesto de la existencia de una plaga de lobos marinos que estaría asolando las reservas pesqueras del país. El peso de la prueba recae sobre el Ministerio de Economía, el cual debe demostrar a los ciudadanos chilenos y a la comunidad internacional que la eliminación de lobos marinos podría solucionar la grave crisis ambiental, productiva y social que afecta a los pescadores artesanales”.
En realidad esta medida busca favorecer “oportunidades de negocio” vinculadas a la exportación de penes y testículos de lobos marinos al mercado asiático (“trimming”) y el tráfico de ejemplares vivos a los zoológicos y circos en China, Rusia, Japón y Bahamas, además de facilitar la expansión de la industria salmonera en el sur del país.
Por su parte, Pedro Arrey Garrido, Director de CODEFF-Concepción afirmo que "CODEFF se suma a esta campaña porque considera que no existen bases técnicas que sustenten la matanza de lobos marinos. Aquí existe un interés comercial por parte de la industria pesquera y salmonicultura nacional. No hay estudios científicos que demuestren que la población de lobos hubiese aumentado”.
“A nivel local CODEFF ha trabajado durante décadas en la defensa de los lobos marinos, sobre todo en lugares como Cobquecura, donde existe una población de esta especie cuyo número poblacional se ha mantenido a la baja y en donde no ha existido una preocupación por su protección por parte de las autoridades competentes durante décadas”.
La organización anunció que a partir de enero de 2012 reanudarán sus trabajos de rescate de cachorros de esta especie.
El médico veterinario Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecocéanos, señaló que “culpar a los lobos marinos es un intento de desviar la atención pública sobre las responsabilidades de la industria y las administraciones gubernamentales en la destrucción de nuestra biodiversidad marina y el colapso de las pesquerías nacionales. La matanza gubernamental de lobos marinos es una respuesta populista, cruel, inútil y destructiva, sin base técnica ni consistencia científica”.
El director de Ecoceanos afirmó que “exigirán al presidente Piñera detener esta iniciativa impulsada por el ministro Longueira” y que si “no son escuchados” se “buscará apoyo de las organizaciones ciudadanas y consumidores internacionales”.
A las demandas de Ecoceanos también se sumó la organización AnimaNaturalis Internacional, cuyo coordinador en Chile, Cristóbal Valenzuela, dijo que "esta legítima exigencia que se hace al Ministerio de Economía, obedece no solo al daño evidente que se haría a cientos de ejemplares de lobos marinos y a su entorno natural, sino que también, a la falta de evidencias que señalan a esta política como una solución válida para la crisis pesquera. Simplemente, creemos que es absurdo".
Por su parte, Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetácea dijo que "en 2008 el país dio un paso importantísimo en la conservación de nuestra biodiversidad marina al proteger de manera permanente a todas las especies de cetáceos que se encuentran en nuestras aguas jurisdiccionales. Permitir la matanza de lobos marinos es un gran paso atrás que abre espacios para el debilitamiento de las políticas de conservación de mamíferos marinos en Chile y amenaza la ya deteriorada imagen del país en materia ambiental¨. *****FIN*****