avisos

compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva

viernes, 19 de agosto de 2011

Los negocios que están en juego en la mesa pesquera
Publicado el
agosto 17, 2011 por pecesgratisno
El debate en el sector pesquero, que mueve US$ 2.200 millones al año, ya tiene rayada la cancha por el Gobierno. Si no hay acuerdo sobre la distribución de los recursos entre los industriales y los artesanales, se licitarán las cuotas de captura, escenario que resultaría complejo para ambos actores, presionándolos a un acercamiento.
De alta tensión es el ambiente que se vive en el sector pesquero nacional. Y es que en bloque, los industriales, artesanales y trabajadores, están en la cruzada de evitar a como dé lugar la intención del Gobierno de licitar hasta el 50% de las cuotas anuales de captura, con un piso fijo de 30% y otro 20% variable. El sobrante 50% sería el derecho histórico e indefinido de los empresarios.
Es así como la mesa que partió oficialmente la semana pasada, liderada por el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, se ha transformado en el escenario de batalla entre los actores del sector. Pero el ministro de Economía, Pablo Longueira, ya les rayó la cancha: sólo si existe un acuerdo entre industriales y artesanales antes del próximo 8 de septiembre, en cuanto al fraccionamiento de las cuotas, se librarán de las temidas subastas.
Frente a este escenario, un empresario del sector esgrime que en el Gobierno “están traspasando la responsabilidad a los industriales y a los artesanales, siendo que deben ser ellos los que lideren los acuerdos. Pero, a la vez, es un desafío que nos planteó Longueira y lo estamos tomando”.
El Sector en Cifras
Y este consenso es vital para ambas partes. El sector pesquero mueve en torno a los US$ 2.200 millones anuales, de los cuales US$1.500 millones son por exportaciones, y el resto, se origina en las ventas locales de harina y aceite de pescado, y de los productos para consumo humano, que han ido ganando terreno en el último tiempo.
Por lo mismo, una fuente empresarial recalca que ni el sector artesanal ni el industrial, ni tampoco los trabajadores están interesados en la licitación de las cuotas de pesca, por lo tanto, asegura que políticamente este proyecto no tiene ninguna posibilidad cierta de ser aprobado en el Parlamento.
En esa línea, explica la fuente, los empresarios pesqueros tienen claro que si no hay acuerdo con los artesanales, existe el peligro de que se aprueben las licitaciones en el Congreso, con lo cual comenzará un nuevo proceso de fusiones, fenómeno que ya ha ocurrido en los casos de Southpacific Korp-San José, Itata-El Golfo y Camanchaca-Bio Bío a raíz del colapso de los recursos.
La consecuencia de otra ola de “reducción” de la industria sería entonces un aumento del desempleo, y cabe señalar que el sector pesquero dio trabajo a 46.641 personas en el ejercicio 2010, un 15,6% menos que en 2009, cuando llegó a una masa de 55.230. Puntos que la misma Sonapesca y Asipes han deslizado en sus comentarios.
Pero, a su vez, la gran mayoría de las empresas pesqueras están virando sus negocios hacia el sector acuícola, primordialmente en torno al salmón. Sería una de las salidas si es que se decide finalmente licitar sus cuotas, sin embargo igual están apurando el tranco en esa dirección, pues “la industria ya está al límite”. El anuncio hecho por el grupo Angelini la semana pasada, respecto de su interés por adquirir una salmonera mediana para entrar al negocio, hay que entenderlo como parte de esa tendencia, que es inevitable. Analistas prevén que antes de diez años, el negocio acuícola que desarrollan las que son pesqueras extractivas hoy, superará en varias veces los ingresos procedentes de la pesca extractiva.
Factor Artesanal
En tanto, los artesanales saben muy bien que, por el hecho de tener la “preferencia” entre los parlamentarios, pueden negociar de igual a igual con los industriales. De hecho, en la zona sur ya hay un preacuerdo, al igual que en la norte, en torno a las principales pesquerías del país, como es el jurel, la merluza y la anchoveta, entre otras especies.
No obstante, la mayor dificultad para aunar criterios se dará en la zona centro sur, donde se concentra cerca del 70% de las capturas totales, dado que los artesanales están presionando a los industriales por una mayor fracción en recursos como las sardinas, “siendo que ya cuentan con el 65% del global allí”, manifestó una fuente del sector.
De todos modos, de los 3,3 millones de toneladas de desembarques en el 2010, el 53% se lo llevó el sector artesanal, mientras que el 47% quedó en manos de los industriales. En 15 años, los primeros han duplicado su presencia en este ítem, mientras que los segundos, se han reducido a un cuarto de lo que representaban en el global.
Además, en general, se capturaba más del doble que hoy, tema que observan con especial preocupación los empresarios del sector, quienes están entre la espada y la pared: o llegan a consenso con los artesanales en las siguientes tres semanas, o toman la vía de las licitaciones de cuotas.
Coordenadas de la Mesa
La mesa pesquera partió hace más de un mes, y según una fuente del sector, la orden del ministro de Economía Pablo Longueira es ir alcanzando consensos rápido, para lo cual ha entregado órdenes precisas al subsecretario Galilea.
Sin embargo, la segunda reunión del viernes pasado fue “álgida”, porque se incorporaron nuevos actores: Anapesca, cuyo asociado es Lota Protein, empresa que alzó el debate de las subastas pesqueras en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, a través de una consulta pública, y las Pymes pesqueras.
Con todo, los integrantes de la mesa pesquera esperan que en la cita de hoy martes se comiencen a afinar los primeros detalles, respecto de los acuerdos logrados en cada una de las tres macrozonas. Eso, con la mira puesta en avanzar a la etapa de redactar los acuerdos. Inmediatamente, se formaría el grupo político de discusión, con parlamentarios de cada uno de los partidos, para evaluar la viabilidad de la iniciativa.
Cifras
US$ 2.200 millones mueve anualmente la pesca en Chile 46.641 personas trabajaron en la pesca durante el año 2010 53% de los desembarques son de los pesqueros artesanales.
Fuente: http://www.estrategia.cl/detalle_noticia.php?cod=43304&sec=12
sintrisan dice: no le extrañara a nadie que logren un acuerdo, pues los empresarios pesqueros estan representados en mayor parte en esa mesa pues los dirigentes "gremiales" los conocemos todos y son los mismos que se han limitado a traves de los años a pedir mas y mas cuotas, a defender los derechos historicos, del empresario, no me extrañaria que en esa mesa en donde no creo que se hable de una plataforma social para la gente que por si o por si quedaran sin empleo...es una lastima que la gente aun no lo quiera entender, en todo caso les decimos aun no es tarde para llegar y hacer algo esta todo aun en manos de todos pero tenemos y debemos unirnos....es hoy ,,,

jueves, 18 de agosto de 2011

Cuotas de pesca: ¿Licitar o no licitar?
Por: Eduardo Tarifeño
17 de agosto de 2011

Desde hace meses que somos testigos de una cerrada batalla en el campo de las opiniones y declaraciones sobre el tema de la licitación de las cuotas de explotación de los principales recursos pesqueros. Todos los bandos han tomado posiciones y se preparan para la batalla final que debe darse en el Congreso cuando se entre a discutir las modificaciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura al terminar en 2012 el plazo de diez años de vigencia del actual sistema de cuotas de pescas.
Los titulares de estas cuotas han entregado todo tipo de argumentos para defender sus “derechos” mientras que los que aspiran a tener estos privilegios también recurren a toda la retórica legal para acceder a ellas. Por su parte, el Gobierno, desde el momento que este tema empezó a ser de conocimiento público, mostró una inclinación por recurrir a lo que está contemplado en el LGPA; es decir, las licitaciones del 50% de las cuotas de pesca.
Sin embargo, frente a la abierta oposición de los actuales titulares de las cuotas, que seguramente esperaban recibir otro trato de parte de un Gobierno que sentían como suyo, ha debido cambiar su estrategia para resolver este aparente “nudo gordiano” en la administración y ordenamiento de los recursos pesqueros. La nueva estrategia, muy propia de la sociología de la mediación, es entregar la resolución del problema a los propios interesados en la explotación de los recursos, dando plazo perentorio para llegar a acuerdos de consenso, o bien atenerse a la licitación como está previsto en la LGPA.
Pero en todas esta discusión y toma de posiciones para la batalla en el Congreso, donde aparecerán otros factores para la tomas de las decisiones, hay un aspecto que no ha sido mencionado ni menos considerado, como es la “conservación de los recursos”. Si bien es cierto que la licitación de las cuotas de pesca forman parte de estrategias de explotación bajo el supuesto de la pesca sustentable, ninguno de los litigantes ha expresado su preocupación por la actual desmedrado estado de los principales recursos pesqueros, que indican una marcada pendiente decreciente hacia la extinción comercial de los recursos, tales como el jurel, la merluza común y la anchoveta. Es decir, la discusión actual está centrada en definir los tamaños de los trozos de la “torta” que se espera repartir, sin preocuparnos si habrá suficiente torta para todos.
¿No deberíamos estar dedicados con más fuerza a perfeccionar la adquisición de datos científicos para alimentar los modelos pesqueros que nos entreguen mejores aproximaciones de cuanta biomasas podrías extraer si afectar la sustentabilidad biológica de los recursos, en lugar de discutir cuánto le corresponde a cada a cada “comensal”? Tal vez, la sabia máxima del Quijote de la Mancha “discutir con razones y no con emociones” corresponde aplicarla en este caso.
__________________
Eduardo Tarifeño Silva es Biólogo Marino, Ph.D. Biología, Miembro Titular Consejo Nacional de Pesca y Presidente Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.
En segunda jornada de trabajo
Pymepes define postura a favor de las licitaciones y enciende debate en mesas del gobierno
Así se manifestaron en su primera intervención en las mesas de trabajo que desarrolla el gobierno generando desacuerdos en torno a la subasta
(Fuente: Pymepes).
Fecha: 16/08/2011
Con la incorporación de Pymepes comenzó la mañana del viernes la segunda mesa de trabajo que tuvo nuevos actores a la discusión. En la oportunidad el gerente del gremio, Alfredo Irarrázaval, en representación a las plantas de proceso para consumo humano y de la postura que defiende las licitaciones, valoró que el ministro Longueira los haya incorporado al debate.
“Estamos conformes con la incorporación a la mesa, pero estamos sub-representados y esperamos que puedan sumarse más actores que defiendan la postura como Fetrapes y Anapesca”, dijo Irarrázaval.
En la oportunidad se pidió a la subsecretaría de pesca que definiera posturas claras respecto a la licitación de cuotas de pesca, quienes anunciaron que en la reunión del martes se dará a conocer la postura del gobierno al respecto.
bio-bio chile
Ley de pesca: el problema del sector pesquero es su falta de legitimidad
Miércoles 17 agosto 2011 11:26

Publicado por Christian Leal La Información es de Albert Arias
NOTICIAS RELACIONADAS
Pescadores artesanales se manifiestan frente a Intendencia del Bío-Bío Subsecretario de Pesca llama al sector industrial y artesanal a llegar acuerdo en cuotas de pesca Pescadores de Los Lagos no podrán ingresar a pescar a las costas de ValdiviaHace un par de semanas, el Gobierno propuso una mesa de trabajo entre los actores del sector para llegar a acuerdos en los temas más conflictivos para lo que será el proyecto de Ley de Pesca que se enviará al Congreso dentro de los próximos meses. Lamentablemente, esta mesa tiene el mismo problema de la asignación de cuotas de pesca del año 2001: falta de legitimidad.
Cuando uno conversa el tema pesquero con un interlocutor cualquiera, no importando si conoce el medio o no, casi todos tienen la percepción que el sector está dominado por influyentes grupos empresariales y que imperan los “negociados”. El origen de esta imagen, entre otros, ha sido la falta de legitimidad en las asignaciones de cuotas pesqueras y manejos de la Subsecretaria de Pesca, tanto para artesanales como para industriales. A esto debemos sumarle las relaciones de algunos parlamentarios con los grupos de poder, bastante bulladas en las discusiones de proyectos de ley pesqueros anteriores.
En el tema de las asignaciones de cuotas de pesca existió una falta de transparencia total en el diseño y ejecución de la ley. Un buen ejemplo es lo ocurrido con sardina común donde en la historia de pesca industrial -considerada para la asignación entre artesanales e industriales- se incluyeron las capturas realizadas en forma ilegal por la industria dentro de las 5 millas de reserva artesanal, lo que los favoreció en la asignación. Es por eso que los industriales, ahora con sistema de monitoreo satelital, no han podido pescar su cuota de sardina, ya que no se pueden meter a las 5 millas sin ser identificados y sancionados.
Otro ejemplo es cómo se asignaron las cuotas en el sector industrial. Para esta asignación se tomaron en cuenta dos parámetros: historia de pesca y permisos de pesca. Para la primera, en el caso del jurel, se incluyeron las capturas realizadas bajo “pescas de investigación” asignadas a dedo por la Subsecretaria de Pesca, que en uno de los años llegó a casi al millón de toneladas, lo cual mejoró sustancialmente la asignación de los favoritos del “dedo” (como referencia para los lectores la cuota nacional de jurel para este año 2011 es del orden de las 300 mil toneladas).
En el caso de los permisos de pesca el tema es aún más extremo; el cierre del otorgamiento de permisos de pesca en cada región fue manejado por los grupos de poder para bloquear la entrada de nuevos actores. Es decir, quienes tenían mayor influencia quedaron con más permisos de pesca. Destacable es el cierre de la Región del Bío-Bío, la que se cerró en 1985 por motivos de “conservación del jurel” cuando la verdad es que por los siguientes 10 años las capturas de jurel de los favorecidos, se cuadruplicaron en esa región.
Ejemplos como esto hay muchos: desde un Consejo Nacional de Pesca -integrado mayoritariamente por los mismos beneficiados y sus trabajadores, que determina en última instancia las cuotas anuales de pesca- hasta investigaciones para determinar el estado de los recursos, estudios realizados por los institutos de la propia industria pesquera quienes, a pesar de sus protestas de profesionalismo, no morderán la mano que les da de comer.
Está claro que al sector pesquero, si algo le falta, es legitimidad.
En 2012 vence la ley que entregó las cuotas de pesca industriales a un grupo de familias por 12 años, lo que hace necesario establecer un nuevo mecanismo de asignación. En esto hay dos visiones: los que quieren que les continúen regalando las cuotas y los que piden que se licite por lo menos parte de las cuotas para permitir la competencia y la entrada de nuevos actores.
En un intento por descomprimir el conflicto, el ministro de Economía, Pablo Longueira, ha solicitado el establecimiento de una mesa de trabajo pesquera, con la premisa “si hay acuerdo entre industriales y artesanales, no habrá licitación”.
Esta mesa comenzó su trabajo con prácticamente la misma conformación del CNP, es decir, dejó como mayoría a los industriales pesqueros, y a sus empleados, quienes tienen interés en seguir con las cuotas gratuitas sin dejar entrar a nadie. Incluso invitaron a Andrés Couve, ex subsecretario de Pesca y miembro ya “vitalicio” del CNP, quien representa a quienes pagan sus asesorías.
Junto a ellos fueron invitados, en un reducido número, los representantes nacionales de las confederaciones artesanales, quienes ven esta mesa como una oportunidad para presionar a la industria con la licitación y así poder lograr una mayor asignación de la parte que a ellos les toca de la cuota global de captura.
Contrario a lo señalado por el propio ministro como su objetivo en esa cartera, el problema ha sido trasladado desde la necesidad de solucionar los problemas de concentración y falta de competencia del sector industrial -donde un reducido número de compañías maneja los recursos pesqueros del país- a un tema de asignación entre los sectores artesanal e industrial. A esto debemos sumar que a la mesa de trabajo no fueron invitados quienes están a favor de la licitación de las cuotas y buscan el poder competir de forma abierta y transparente.
Albert Arias Anapesca A.G.
Cualquiera sea lo que salga de esa mesa, si es que algo sale, será un acomodo entre quienes han mantenido el sector pesquero cerrado a terceros. Es decir, en este escenario se pierde totalmente lo que ha sido la base de discusión de la necesidad de la licitación y se podría llegar nuevamente con un acuerdo que no sea legítimo y sólo busque favorecer a quienes hasta ahora han sido favorecidos.
De seguir por este camino, y dejar que el zorro cuide las gallinas, el resultado será una nueva medida parche que no solucionará los problemas de fondo como son: sustentabilidad de los recursos, transparencia, equidad y libre competencia.
Albert Arias Arthur es Master en Asuntos Marítimos de la Universidad de Washington. Actualmente se desempeña como asesor en politíca pesquera para Anapesca

martes, 16 de agosto de 2011

Portuarios Bío-Bío llaman a incluir en Ley de Pesca prohibición de capturar especies en incubación
Lunes 15 agosto 2011 16:48
Trabajadores portuarios de Bío-Bío emplazaron a las autoridades a incluir en la ley de pesca la prohibición de capturar especies que estén en periodo de incubación de huevos, con el fin de evitar que sigan escaseando productos del mar como el jurel.
Recordemos que en reiteradas ocasiones se ha manifestado que dicho ejemplar está desapareciendo al extremo de no cubrir la cuota prevista para cada empresa, lo que ha influido en el aumento considerable de su precio en los supermercados.
Dicho fenómeno a juicio de David Aedo, presidente del sindicato de la pesquera FoodCorp se debe a que las grandes industrias han terminado con el jurel por la pesca indiscriminada, lo que ha obligado a los hombres del mar a navegar a otras costas.
El dirigente sindical explicó que pese a que han denunciado este tipo de hechos, al no estar incluido en la ley de pesca como un delito se continua repitiendo.
De esta forma Aedo emplazó a las autoridades a prohibir la pesca de especies en periodo de incubación, para terminar con el exterminio masivo de aquellos ejemplares en peligro de extinción, fenómeno que recalcó influye negativamente en la biodiversidad marítima y en el bolsillo de los chilenos que consumen el producto.
Gobierno extenderá validez de nueva ley de pesca por 25 años
Período definido en proyecto de ley supera los 10 años de vigencia que tuvo legislación anterior.
por Carolina Pizarro. LA tercera
La decisión está tomada. Así de claro es el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, para explicar la postura del gobierno para la confección de la nueva ley de pesca. La norma reemplazará a la actual ley de captura por armador, que vence en diciembre de 2012 y cuya validez se extendió por una década.
Galilea explica que el gobierno "no ha cambiado de parecer" y que la apertura hacia la licitación aún está en el Ejecutivo. "La decisión del gobierno es una sola. Tenemos el proyecto prácticamente redactado", dijo Galilea. El viernes, cerca de las 13 horas, en La Moneda, hubo una reunión entre el Presidente Sebastián Piñera, el ministro de Economía, Pablo Longueira, y Galilea, que se extendió por casi dos horas, donde se decidió seguir adelante con la figura de la licitación. El documento que el gobierno espera ingresar a fines de octubre al Congreso contendrá una subasta de hasta 50% de la cuota y el otro 50% se asignará por derechos históricos.
Galilea detalla que la fórmula contempla una licitación en fracciones de 10% cada dos años. "El segundo año un 10% y al cuarto año, otro 10% y al sexto año, otro 10%", explicó.
Agrega que el 20% restante será adjudicado con condicionantes. "Estas pueden ser la concentración de algunas pesquerías, indicadores de concentración que nos lleven a licitar o excedentes productivos. Es decir, si se aumenta más del 50% de la cuota original, el excedente se licita", dijo.
Otra novedad es que la vigencia de la norma se extenderá por un mínimo de 25 años, aunque el gobierno no se cierra a que su operatividad sea indefinida. "Queremos que sea una ley de largo plazo. Todavía no está ciento por ciento definido, pero queremos que mínimo se extienda por 25 años e incluso podría llegar a tener un carácter de indefinido".
Pese a que esta es la voluntad del gobierno, la autoridad se abre a la opción de cambiar su postura. Para eso, Pablo Longueira conformó una mesa de trabajo compuesta por 26 personas y presidida por Subpesca, con el fin de que los actores artesanales lleguen a un acuerdo con los industriales para tener un mayor espacio en la extracción acuícola.
Los actores del sector han tenido dos reuniones y se espera que el 8 de septiembre, ambas partes logren un acuerdo, que Galilea califica como "histórico". "Los industriales, gran parte de la pesca artesanal y también el mundo político, no quieren las licitaciones y lo ha expresado de todas las formas (...) Nosotros queremos que exista un acuerdo y vamos a empujar a que ese acuerdo exista y si lo hay, podemos cambiar la postura que hoy día tiene el gobierno, que es de licitar las cuotas", dijo Galilea.
Agrega que tanto en el gobierno como el ministerio y la subsecretaria de Pesca "hemos dicho que si no hay acuerdo el 8 de septiembre, el proyecto que va a ser ingresado al Congreso es el contempla la licitación hasta el 50% de la cuota y esa postura no ha cambiado".

Entrega de cuota a artesanales
La mesa de trabajo del sector pesquero tiene un mes para conciliar un acuerdo que evite que el gobierno envíe a tramitación un proyecto de ley que contemple la licitación de cuota. Las pesquerías artesanales han solicitado al gobierno la necesidad de mejorar su situación en los fraccionamientos de las distintas pesquerías, lo que se logra gracias a la entrega, de parte de los industriales, de una porción de su actual cuota. "Los principales aliados de la industria podrían ser los propios artesanales si se llega a un acuerdo", dijo Pablo Galilea, subsecretario de Pesca.
Agrega que hay pesquerías en que se justifica un traspaso de pescado y otras no. Por eso, el gobierno velará por el bien común. "No vamos a aceptar posturas que pretendan más pescado sin justificación", dijo. Galilea espera que se logre un acuerdo desde Arica hasta Magallanes.

domingo, 14 de agosto de 2011

Cuotas de pesca
13/08/2011 - 09:00
la tercera opinion
Señor director:
El Presidente Piñera ha establecido lineamientos para facilitar el emprendimiento y luchar contra la concentración económica que existe en ciertas áreas de la economía del país. En esta línea, ha señalado públicamente que en la próxima reforma a la Ley de Pesca introducirá de manera obligatoria un sistema de licitaciones que permita terminar con el verdadero oligopolio que tienen siete familias en nuestro país.
Lamentablemente, en declaraciones formuladas hace unos días, el subsecretario de Pesca públicamente ha desafiado esta voluntad del Mandatario, afirmando que "si el máximo beneficio de los artesanales es que no se subaste nada, es posible que tenga cierta aceptación en el gobierno. Si se logra un consenso, es probable que haya menos licitación que la propuesta, y surja un mejor fraccionamiento para los artesanales".
La licitación claramente es una amenaza al poder de los industriales pesqueros, y no tiene que ver con la legítima aspiración de los pescadores artesanales de aumentar su participación en el total de la pesca chilena. Al parecer, el subsecretario está menos alineado con la postura del Jefe de Estado y más con la defensa de los privilegios de los empresarios pesqueros.
Andrés Romero Celedón