avisos

compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva

sábado, 19 de febrero de 2011

Noticia publicada el: 18/02/11
Chile: Precio promedio de exportaciones de harina de pescado creció un 67% en el 2010
En el período enero-diciembre del 2010, las exportaciones chilenas del sector acuícola-pesquero generaron un total de US$ 3.577,4 millones, cifra inferior en un 5,8% si se compara con los US$ 3.797,8 millones obtenidos en igual período del 2009, según lo publicado en el último informe de exportaciones del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
Ahora bien, si se tiene en cuenta que la cantidad de volumen enviada a los distintos mercados internacionales se redujo en un 69%, pasando de 1 millón 435 mil 790 t en todo el 2010 a 988 mil 801 t en los doce meses del 2009, los retornos por exportaciones no se vieron afectados tan seriamente, esto, debido a los altos precios.
Entre enero y diciembre del 2009, el precio promedio de los productos acuícolas-pesqueros de Chile alcanzaron los US$ 2.645/t; en tanto, en mismo lapso del año que acaba de partir, éstos anotaron un valor de US$ 3.617/t, es decir, un 73% superior, explicó el IFOP.
Específicamente, en el caso de la harina de pescado, ésta aumentó un 67%, pasando de US$ 1.003/t en los doce meses del 2009, a US$ 1.678/ t en igual período del 2010.
Detalle de los productos
"La mayor contribución, correspondió a las exportaciones de productos congelados, con el 55,3% de los ingresos totales (US$ 1,97 millones), ubicándose en el primer lugar del ranking. Le siguen en orden de importancia, los productos fresco-refrigerados con un 16,0% de contribución (US$ 571,4 mil), la harina (de pescado y crustáceos) con un 15,0% (US$ 534,9 mil) y las conservas con un 4,0% (US$ 143,9 mil)", detalló la entidad científica.
El porcentaje restante correspondió a las exportaciones de algas secas, productos ahumados, agar, productos salados, aceite de pescado, carragenina, productos deshidratados, polímero natural, alginato de sodio, ácido algínico, productos vivos, productos en salazón o salmuera, alginato de potasio, alginato de magnesio y colagar.
SINTRISAN DICE : ESTA NOTICIA ES PARA LOS QUE AUN ESTAN EMBARCADOS, UNANSE, SAQUEN DEL CAMINO A QUIENES EN SU CARA SE HAN REIDO POR AÑOS LUCRANDO CON SU SACRIFICIO, LOS DIRIGENTES CORRUPTOS, NOS ESTAN HACIENDO LO MISMO QUE EL 2000, SE REPITE LA HISTORIA Y SE REPITEN LOS ACTORES, LAS EMPRESAS GANARAN Y TU SUELDO SEGUIRA EN BAJA, SEGUIRAS ENDEUDADO, LA ILUSION QUE TE DA EL FINIQUITO NO DURARA LO SUFICIENTE COMO PARA VERTE NUEVAMENTE MECIDO EN LOS BRAZOS DE LA MISERIA... SI NO HACES NADA POR ELLO, ENTONCES ES PORQUE LO MERECES....LOS PECES SE EXTINGUEN DELANTE DE TU VISTA Y SI NO TE DAS CUENTA TU TAMBIEN....Y TU FAMILIA TAMBIEN....
Noticia publicada el: 18/02/11
Tras fallo del TDLC: La Pymepes rechazó dichos de la Sonapesca
Luego de conocerse las recomendaciones hechas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, aseveró que el TDLC en su reciente recomendación habría confirmado lo sostenido por la gran industria pesquera, ratificando que el actual modelo de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA) debiera prolongarse, y que mejorar la transferibilidad de las cuotas sería el camino adecuado para generar competencia y facilitar la entrada de nuevos actores al mercado de la pesca industrial.
Ante esto, la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales Sin Flota (Pymepes), que agrupa a diez plantas de proceso para el consumo humano en la Región del Biobío, reaccionó con indignación.
"Queda claro de la simple lectura del fallo que no ha ingresado un solo nuevo actor en diez años, más bien hemos sido las pequeñas y medianas empresas (pymes) las que hemos pagado los costos de una ley fracasada, ya que nos estamos extinguiendo, por lo que la interpretación que da la Sonapesca al fallo falta a la verdad", puntualizó el presidente de la Pymepes, Enrique González.
La Pymepes, que demandó ante el TDLC que su sector (Pyme) no tenía posibilidades de competir contra el sector industrial, puesto que -según ellos- estos últimos están integrados verticalmente, desde la pesca hasta la comercialización de los productos, argumentó que en la actualidad se tiene la oportunidad de cambiar la historia del país en materia pesquera.
"Hoy está la posibilidad de abrir los recursos a todos los chilenos por medio la licitación y eso tiene muy nerviosos a los grandes industriales que han sido privilegiados por la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador que les asignó las cuotas de manera gratuita", subrayó González.
Según manifestaron desde la Pymepes, la industria nunca ha tenido motivación en abastecer a las plantas de proceso, puesto que éstas son vistas como una amenaza, ya que aún sin contar con recursos han sido altamente eficientes. "Creemos en nuestra eficiencia, pero la coyuntura actual de la reducción de cuotas y las fusiones nos han puesto fecha de vencimiento", expresó González.
De igual manera, González comentó que "el TDLC no descartó de manera tajante la licitación, más aún, el Tribunal señaló que si bien la licitación de las cuotas de pesca no parecía ser ‘estrictamente" necesaria desde el punto de vista de la libre competencia, no debía descartarse su idoneidad en la discusión legislativa, para alcanzar otros fines valiosos de política pública".
Finalmente, el dirigente argumentó que tampoco es cierto que mejorar la transferibilidad de las cuotas por sí solo facilite la entrada de nuevos actores a la pesca industrial. "Es evidente que las ocho familias, entre ellas la del señor Sarquis, que pretenden que se les asignen gratis y a perpetuidad las cuotas no se van a desprender de ellas y, por tanto, simplemente no existirá un mercado secundario de cuotas al cual pequeños empresarios como los que representamos puedan acceder", vaticinó González.
En la Pymepes adelantaron que la próxima semana serán recibidos por el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, con quien abordarán temáticas como la ley de pesca y la dramática situación que enfrentan las pymes del rubro en la Región del Biobío, ofreciendo soluciones concretas en materia de empleo. "Hemos tenido que encargar estudios a economistas, que respalden nuestra capacidad de proceso y de generación de empleos, para así poder justificar nuestra promesa de generar sobre mil empleos directos en la región", concluyó González.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Noticia publicada el: 16/02/11
La FAO admitió que la pesca ilegal continúa siendo la mayor amenaza
"Los estados están realizando progresos en la implementación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, que ya tiene quince años pero aún es sumamente relevante. No obstante, se necesitan esfuerzos adicionales", declararon los participantes de la 29° sesión de la Comisión de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
La Comisión coincidió en que los principios del Código deben ser incluidos profundamente en la política nacional de los diferentes países así como en su legislación e implementación, informó Fundación Nuestro Mar. Incitó también a generar un acercamiento más profundo de los diferentes ecosistemas a la pesca y acuicultura, aprovechando el hecho de que la FAO provee a los países de la asistencia técnica necesaria, especialmente para los problemas que enfrentan las pesqueras a pequeña escala, incluidas las pesqueras interiores. Esta fue una de las sesiones de la Comisión más extensas, a la que asistieron 565 participantes, incluidos 115 Estados Miembro, agencias especializadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y observadores de más de 70 organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
La Comisión reconoció que la pesca ilegal, no declarada y no regulada (IUU por sus siglas en inglés), es la mayor amenaza global para el desarrollo sustentable a largo plazo de las pesqueras, particularmente las de países en desarrollo.
Tomando nota de la aprobación del Acuerdo de la FAO del 2009 sobre Medidas del Estado Rector del Puertos (Agreement on Port State Measures), el comité acordó que las medidas de puertos estatales son una herramienta poderosa y rentable para combatir la pesca IUU y acogió con satisfacción la próxima Consulta Técnica de la FAO sobre la Representación del Estado de Bandera.
También se apoyó la implementación de un registro mundial de buques pesqueros, una base de datos en línea que provea información relacionada con barcos de pesca y de apoyo como otra útil herramienta para luchar contra la pesca IUU.
A lo largo de esta semana de reunión, la Comisión también adoptó tres grupos de pautas sobre certificación de la acuicultura, etiquetado ecológico de la pesca y productos de la pesca interna, como así también sobre manejo de las capturas y reducción de los descartes.
Teniendo en cuenta la importancia del rol de las pesquerías a pequeña escala, las cuales sustentan a más de 540 millones de personas, la Comisión le pidió a la FAO que prepare las pautas para su regulación, focalizándose sobre las necesidades inherentes a los países en desarrollo y que éstas pasen a ser un complemento del Código.
Los Miembros también pidieron a la FAO que prepare un informe sobre el alcance de la implementación del Plan Internacional de Acción para la Conservación y Manejo de Tiburones de 1999.
16/02/2011
Camanchaca hizo efectiva su fusión con Pesquera Bio Bio
A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Camanchaca informó ayer lunes 7 de febrero que para implementar los acuerdos de fusión y operación conjunta suscrito con Pesquera Bio Bio, adquirió el 70% de las acciones de la sociedad nominada Gestora Camanchaca S.A.
La compañía agregó que para estos efectos compró 140 mil acciones a $ 10 cada una.
Ambas empresas anunciaron el 17 de enero la firma de un Memorando de Entendimiento para fusionar las actividades relacionadas con la pesca pelágica de la zona centro sur, correspondiente a la extracción y procesamiento de jurel y sardina, en una sola empresa, con efecto 1º de febrero del 2011.
Con lo anterior, la nueva compañía pesquera será una de las principales del país en términos de captura, al sumar casi 20% de la cuota de jurel de la zona centro sur.
La decisión fue tomada luego que a mediados de diciembre del 2010 el Consejo Nacional de Pesca (CNP) acordó reducir la cuota de jurel en la zona centro sur, atendiendo a la baja registrada en la biomasa. Este año, el jurel disponible será el menor desde que se asignaron las cuotas de captura, el año 2000.
Miércoles, 16 de Febrero de 2011
15/02/2011
PABLO GALILEASubpesca Debe Transformarse En Ministerio de Pesca y Acuicultura
Este es interés, también, es de parlamentarios de la Alianza, “particularmente me lo ha planteado el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara, Jorge Ulloa, con el objeto de reimpulsar el convertir a Subpesca en Ministerio”, manifestó el subsecretario.
Frente a la posibilidad de que la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) ya no dependa administrativamente del Ministerio de Economía, pasando así al alero de Agricultura, el titular de la cartera, Pablo Galilea, señaló que “es un proyecto bastante antiguo, que está siendo evaluado en la Ministerio Secretaría General de la Presidencia, pero en el cual no hay decisiones tomadas al respecto”. Según Galilea, en lo se debe avanzar es en fortalecer a Subpesca, en términos de su independencia y autonomía, más que de la dependencia de un Ministerio determinado. “La pesca en Chile tiene una importancia grande, así como la acuicultura, por lo tanto es una aspiración que exista un Ministerio de Pesca y Acuicultura, lo que no está en los planes de Gobierno por ahora”, indicó. Este es interés, también, es de parlamentarios de la Alianza, “particularmente me lo ha planteado el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara, Jorge Ulloa, con el objeto de reimpulsar el convertir a Subpesca en Ministerio”, manifestó Galilea.
Fusiones
Respecto a las tres fusiones pesqueras que se concretaron en los últimos seis meses, en respuesta a la compleja situación del sector, Galilea confesó que ante la concentración de mercado generada (65% de las cuotas de jurel en el centro sur) “yo prefiero que existan empresas trabajando, que tener compañías quebradas. Al final las fusiones son un mal necesario”. Al mismo tiempo, considerando que en las tres operaciones, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició investigaciones en materia de libre competencia, Galilea esgrimió que “la FNE debe considerar, sin duda, la realidad del sector pesquero nacional en su investigación. Yo veo cómo empresas familiares, que son de varias generaciones, han tenido que desligarse de la administración de su compañía, para formar parte de otra más grande, perdiendo el control de ésta”.
Ley
Las recomendaciones del Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) al Gobierno, en cuanto al sistema de capturas pesqueras, “es bastante clarificador, da muchas luces en cuanto a lo que es conveniente hacer. La decisión política el Gobierno aún no la ha tomado, de hecho, en las próximas semanas tenemos acordadas reuniones con el Ministro de Economía y el Presidente para avanzar en el tema”.
El documento del TDLC, entre otras cosas, precisaba en que lo mejor es mantener el actual sistema de Límites Máximos de Captura Por Armador (LMCA), haciéndolos incluso indefinidos, perfeccionando la transferibilidad y divisibilidad de las cuotas de pesca. Esto, con la mira en eliminar las barreras de entrada. Cabe señalar que los LMCA vencen a fines del 2012, y durante este semestre, el Gobierno acordaría los mecanismos que incluirá en el documento legal que enviará a discusión al Congreso.

martes, 15 de febrero de 2011

Noticia publicada el: 15/02/11
En zona norte: Gobierno busca acuerdo para fijar nueva cuota de captura de jurel
A través de una reunión que sostuvo el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, junto con el secretario regional ministerial (seremi) de Economía para la Región de Coquimbo, Gustavo Mallat, y la seremi del Trabajo, Lorena Toro, con los dirigentes de la Federación de Pescadores Artesanales de la Región de Coquimbo (Fetramar), se buscaron medidas enfocadas a aumentar la cuota de captura del jurel a unas 10 mil toneladas, ya que para el 2011 se autorizó una extracción de 2 mil 762 toneladas, situación que no conforma a los pescadores de las caletas de Tongoy, Guanaqueros y Coquimbo.
La cuota a nivel nacional para el 2011 se redujo en un 76% en comparación con el año pasado, hecho que no solo complica a la pesca artesanal, también involucra directamente a los pescadores industriales. Ante esta situación, el Gobierno planteó cinco posibles medidas enfocadas a: aumentar la cuota de jurel con carga a reserva de investigación; incrementar del 3% al 5% la reserva de investigación de la especie; traspasar de parte de la cuota industrial a la pesca artesanal; traspasar cuota artesanal entre regiones; y comprar parte de la cuota de catástrofe que quedó en las zonas afectadas por el terremoto.
Ante esto, y según lo publicado por El Observatodo, el subsecretario de pesca manifestó que "la meta que se han propuesto los pescadores artesanales de esta región en una cuota de captura de 10 mil toneladas es posible de lograr, ya que existen distintas herramientas que nos da la ley y ésas las vamos a ocupar en plenitud. En este escenario, lo más inmediato es el traspaso de la pesca de investigación y la propuesta que voy hacer al
Consejo Nacional de Pesca (CNP) en marzo de subir del 3% al 5% la reserva del jurel para la investigación".
De igual manera, Galilea aseveró que pretenden "el traspaso de cuotas entre regiones. Los pescadores de Coquimbo fueron muy generosos traspasando cuota de merluza a la Región del Maule y queremos que este ejemplo sirva, ya que con esto sería otra gran alternativa para llegar a las 10 mil toneladas que se requieren en esta zona", puntualizó.
Por su parte, el seremi de Economía, Gustavo Mallat, expresó que es "es bueno tener claro que la Región de Coquimbo tiene 33 caletas pesqueras, pero este problema solo afecta a tres de ellas - Coquimbo, Guanaqueros y Tongoy-. El tema del jurel afecta a alrededor de 1200 personas que dependen de este recurso, y como Gobierno queremos anticiparnos al problema utilizando los cinco mecanismos que nos permite la ley en relación con la pesca", concluyó.

lunes, 14 de febrero de 2011

Noticia publicada el: 14/02/11
Subsecretario de Pesca analizó medidas ante crisis del jurel en las costas chilenas
Al borde del colapso se encuentra el recurso jurel en las costas del país, por lo cual, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y los gremios de pescadores artesanales se encuentran adoptando medidas de emergencia para paliar la crisis.
Diez mil son las toneladas que han sido autorizadas para la extracción de jurel este año, pero esta cuota se cumpliría sólo si el jurel llega a las costas, porque hasta el momento no está presente.
La situación fue analizada por el director de la Subsecretaría de Pesca, Pablo Galilea, junto con los dirigentes de los pescadores artesanales de la Región de Coquimbo, estableciéndose que se tomarán distintas estrategias para lograr la cuota de captura, según lo publicado por Radio Bío-Bío.
Galilea manifestó que el recurso está agotado y que se están viviendo momentos muy difíciles a lo largo del país y especialmente en dicha región, por lo cual uno de los caminos a futuro será la diversificación de la extracción, por medio de la capacitación de los pescadores, de lo contrario la situación continuará agravándose.
Noticia publicada el: 14/02/11
Alarma causa extinción y colapso de la pesca en la Región del Biobío
Los trabajadores de la pesca de Concepción (Región del Biobío) denunciaron que la explotación indiscriminada de la gran industria pesquera tiene al borde del colapso esta actividad.
"La situación de nuestros recursos marinos es terminal", afirmó Luis Reyes, presidente del Sindicato Interempresas de Trabajadores Oficiales de Naves Especiales y Regionales.
"De continuar la explotación irracional, será inminente la extinción del jurel, la sardina, la anchoveta y la merluza; éstos son moribundos símbolos de una operación indiscriminada", añadió.
Reyes manifestó a La Nación que los trabajadores pagaron el costo de la ley de pesca. "La industria tomó el control de los recursos y rebajó los sueldos de los pescadores", aseguró.
Recordó que en 1995, la ley dio lugar a una pesca indiscriminada. Ese año, alcanzó a 4,4 millones de toneladas de jurel, mientras que en el 2010 llegó a 450 mil toneladas, o sea diez veces menos que hace 15 años.
Para el 2011, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, informó que la cuota máxima de captura del jurel será 315.000 toneladas, "que explotarán las mismas pesqueras que lo exterminaron", agregó Reyes.
"El desastre ya se vive. Más de dos mil despidos en plantas pesqueras, pescadores artesanales que deben vivir de canastas familiares y subvenciones estatales, además de extinción de una de las fuentes alimenticias de las familias trabajadoras de nuestra región", aseveró el dirigente.
Reyes dijo que "no podemos permitir que barcos de 2.000 toneladas estén pescando al borde de las cinco millas, extinguiendo recursos que van a ser convertidos en harina".
"Creemos que la sardina y la anchoveta deben ir a consumo humano y que las 400 mil toneladas que hoy concentra la industria pesquera, sean redistribuidas en los pescadores en un proyecto que contemple consumo humano", agregó.
Según el dirigente, esta medida permitirá la reactivación de plantas de envasado para consumo humano que quedaron con una capacidad ociosa de trabajo, generando absorción de mano de obra y no despidos.