avisos

compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva

viernes, 4 de febrero de 2011

Noticia publicada el: 04/02/11
Pablo Galilea aseveró que fusiones "son necesarias"
En relación con el reciente anuncio de fusión de las pesqueras Itata y El Golfo, situación que se suma a las de Camanchaca-Biobio y San José-SPK, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, manifestó que dadas las restricciones de recursos pesqueros que existen, hoy las empresas se ven enfrentadas a una situación complicada y las fusiones "resultan absolutamente necesarias", por lo que, desde ese punto de vista, el Gobierno cree que es mejor que las empresas se fusionen antes que quiebren.
En ese sentido, el titular del sector pesca sostuvo que "si bien en el corto plazo se verán efectos sociales y de empleabilidad, estamos convencidos de que en el mediano y largo plazo la recuperación del sector va a ser muy importante y las fuentes de empleo pudieran llegar a ser mayores con el desarrollo de la propia actividad y de la economía en general, por lo que confío plenamente en el éxito de las medidas que se están tomando para contener la crisis".
De igual manera, puntualizó que como Gobierno esperan contar "en los próximos años con recursos vigorosos y recuperados, con empresas potentes que estén creciendo, que estén innovando y generando trabajo. Desde ese punto de vista no tenemos mayores objeciones con las fusiones que se están produciendo", subrayó.
Resolución del TDLC
Respecto del pronunciamiento emitido por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) el pasado jueves 27 de enero, Galilea se mostró muy satisfecho, por cuanto se enmarca en la línea que ha estado trabajando la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), y que se inserta en el marco de un proyecto de ley que pretende regular la actividad pesquera industrial y artesanal.
"Los lineamientos sostenidos por el Tribunal de la Defensa de la Libre Competencia, en relación con la manera en que debería ser la normativa que regule al sector pesquero industrial, están en la línea de lo que el equipo de abogados de la Subsecretaría ha venido trabajando, toda vez que nosotros pensamos que, independiente de cuál sea la forma de acceso a los recursos hidrobiológicos, la actividad pesquera industrial debe operar sobre la base de cuotas individuales transferibles", argumentó.
Galilea puntualizó que, a juicio de la Subpesca, estas cuotas individuales transferibles deben reunir cuatro requisitos: "ser indefinidas o de una gran extensión de duración, con el objeto de entregar estabilidad a la industria; ser transferibles, en forma independiente de la nave con la cual se realice la actividad extractiva, y que esta transferencia sea lo más transparente posible, de modo que todos tengan acceso a esa información; ser divisible, con el objeto de poder hacer negocio de todo o parte de las cuotas; y ser susceptible de todo negocio jurídico, de esta forma adquieren un mayor valor", explicó la autoridad.
El subsecretario agregó que confía en la responsabilidad social de los empresarios que hasta ahora han contribuido al desarrollo de las regiones en donde están insertos. "Chile está llamado ser potencia defensora de los recursos pesqueros y líder en materia de acuicultura, y para ello el Gobierno está trabajando en lograrlo, lo que irá en directo beneficio de todos los chilenos", concluyó.

SINTRISAN DICE: POR LA BOCA MUERE EL PEZ...POTENCIA DEFENSORA DE LOS RECURSOS PESQUEROS, CON UNA CRISIS PESQUERA DE MARGENES HISTORICOS, CON UN SECTOR HECHO BOLSA, CON POCOS GANANDO EL TODO Y CON MUCHOS DE SUS PRINCIPALES ACTORES , LOS TRABAJADORES, SIN TRABAJO, LA PESCA SIN PECES... TAMOS RE BIEN COMO PARA SER EJEMPLOS....
Noticia publicada el: 03/02/11
Radiografía al panorama laboral de la industria pesquera de Chile
El panorama laboral de la industria pesquera chilena no es nada alentador. Si el terremoto y posterior tsunami del pasado 27 de febrero ya provocaron más de dos mil despidos -solo en la Región del Biobío-, la drástica reducción en las cuotas de captura anunciadas por el CNP y las fusiones entre empresas, harían aumentar en cientos los trabajadores despedidos. En conversación con PESCA al día, actores públicos y privados del sector se refirieron a esta situación.
Para muchos, la noche del viernes 27 de febrero del 2010 (27/F) se convertiría en la piedra tope para una industria pesquera chilena que ya venía golpeada por la escasez de los recursos. Sin embargo, transcurrieron casi diez meses y el Consejo Nacional de Pesca (CNP) determinó reducir drásticamente las cuotas de captura de las principales pesquerías del país, solo el jurel se recortó en un 76% -de 1 millón 300 mil toneladas durante el 2010 a 274 mil toneladas para este año-, agudizando aún más la capacidad productiva de la industria.
Gran parte de las compañías estuvieron de acuerdo con esta decisión, argumentando que es la alternativa idónea para recuperar el stock de las especies. El gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, puntualizó que "esta decisión es necesaria para la conservación y recuperación del recurso en el mediano plazo".
Por el otro lado, se encuentran los trabajadores, quienes temen perder sus puestos laborales. "En el caso de la Región del Biobío -principal zona pesquera del país-, el estado es grave. Haciendo un poco de historia, no fue hace mucho que este territorio basaba su crecimiento y estabilidad económica en la pesca; en cambio, hoy tenemos a Talcahuano, San Vicente, Coronel, Lota, Tomé, entre otros, en ruinas, y con una alta cantidad de desempleados producto del terremoto y la sobreexplotación de los recursos", expresó el presidente del Sindicato de Capitanes y Patrones de Pesca de la Región del Biobío, Luis Reyes.
Según cifras reportadas por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), tras la reducción en las cuotas de captura para este año, en la zona norte, específicamente entre las regiones de Arica y Parinacota y la de Antofagasta, el efecto mayor de desempleo se dará en los tripulantes, el cual podría fluctuar entre los 200 y los 300. En tanto, en la zona centro-sur, específicamente en la Región del Biobío, la cifra podría ascender a 1.000 personas: 350 tripulantes y 650 trabajadores de planta.
Para dar frente a esta situación, los industriales ya han elaborado medidas de mitigación y planes de reconversión laboral. Moncada explicó que ellos, como asociación gremial, "crearon mesas de trabajo con los dirigentes para analizar los paliativos necesarios y conversarlos con las autoridades".
Trabajo gubernamental
En relación con el trabajo que se encuentra realizando el Gobierno para dar frente a esta situación, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, aseveró que lo han efectuado a través de distintas vías.
"La Subsecretaría de Previsión Social está viendo la posibilidad que aquellos trabajadores de la industria, particularmente los tripulantes que están bajo un concepto de trabajo pesado, puedan acceder a jubilaciones anticipadas. De igual manera, estamos trabajando con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), con el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), con el Fondo de Administración Pesquera (FAP) y con la Subsecretaría de Desarrollo Regional", argumentó la autoridad.
Para Galilea, estas acciones "permitirán fortalecer los recursos a través de las municipalidades que sentirían los efectos de posibles desvinculaciones".
Una que ha sido crítica con el Gobierno es la presidenta de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera (Fesip), Paola Sanhueza, quien comentó que "nos hemos ido solo en reuniones y presentaciones de proyectos e ideas ante el Gobierno, sin saber qué resultado obtendremos. Todo esto mientras los trabajadores que ya perdieron su fuente laboral, andan deambulando en la cesantía".
Instrumentos de fomento
Por su parte, el director para la Región del Biobío de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Sergio Jara, explicó que entre los instrumentos que presenta la entidad para el levantamiento del sector pesquero, se encuentra el subsidio Activo Fijo Regional. "Este instrumento cubre inversiones superiores a los $ 250 millones, subsidiando hasta el 30% de la inversión con un tope de $ 300 millones. Este instrumento apunta a empresas más grandes", manifestó.
De igual manera, Jara expresó que "también está el subsidio para Zonas Especiales, que hasta hace poco beneficiaba solo a la Provincia de Arauco y a las comunas de Lota, Talcahuano, Penco y Tomé. Pero ahora se amplió a toda la Región del Biobío".
En este sentido, y con el propósito de aumentar la cobertura de este programa, la "Corfo disminuyó el monto mínimo de los proyectos de inversión elegibles para este beneficio a US$ 25.000 -anteriormente el umbral mínimo era de US$ 50.000-, pudiendo postular a un subsidio de hasta un 50% de la inversión con un tope de US$ 100.000", concluyó Jara.

miércoles, 2 de febrero de 2011

01/02/2011
Paro nacional de pescadores artesanales sería inminente
Como sucede cada cierto tiempo, los pescadores artesanales nuevamente dejarán el mar y saldrán a la calle con el objetivo de protestar por los múltiples problemas que, según ellos, aquejan al sector y que continúan sin solucionarse.
Pero esta vez no serán sólo los magallánicos, sino que todos los trabajadores del rubro del país se unirán en contra de la "ley larga" y para exigir mejoras laborales.
"Ningún Gobierno ha sido capaz de solucionar nuestros problemas. La situación es muy grave. Además, no se trata sólo de la pesca, es un problema social", afirmó a El Pingüino el presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales, Jorge Gallardo.
La medida que la autoridad está a punto de concretar y que puso en alerta a los trabajadores, consiste en que comenzará a regir la "ley larga", que estipula una serie de contenidos que no comparten los pescadores con la autoridad.
"Primero que todo, nunca nadie nos llamó para que participáramos de la confección de esta ley, la que nos perjudica, porque cierra recintos en donde poder extraer productos. En pocas palabras, mata la pesca artesanal", enfatizó el dirigente.
A su vez, Gallardo explicó que al disminuir los sectores de recolección, las cantidades de productos se reducen y no podrán abastecer a los compradores que exigen toneladas, por ejemplo, de centolla. "Así nos van a ir sacando del negocio", aseguró.
La posibilidad de postergar la aplicación de la ley y modificar algunos de los puntos que más los afecta, sería uno de los objetivos del movimiento que tendría carácter de indefinido. "Ahora es el momento de manifestarnos, porque esta ley nos va a regir por 25 o 30 años. Después va a ser tarde", advirtió Gallardo.
A juicio del dirigente, el problema es que "la autoridad le está haciendo caso al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), que se basan en puros números, pero no se preocupan de las familias, de las personas que vivimos de esto", cuestionó el representante, criticando que sólo se consideren aspectos técnicos.
Pasado el mediodía de ayer lunes 31 de enero, el sindicato dio a conocer públicamente el escenario en que se encuentran y los pasos a seguir, pero Gallardo enfatizó que "el paro va".
31/01/2011
Itata y El Golfo detallan los planes de la más reciente fusión pesquera
Tres grandes fusiones ha protagonizado la industria pesquera chilena en apenas seis meses. En julio de 2010, los grupos Angelini y Lecaros Menéndez unieron SouthPacificKorp (SPK) y Pesquera San José. La semana pasada se anunció la fusión de las operaciones de Camanchaca -de Francisco Cifuentes y Jorge Fernández- y Pesquera Bío Bío, de la familia Stengel. Este lunes se formalizó la última: la unión de Itata, de la familia Sarquis, y El Golfo, de los Yaconi-Santa Cruz, que estará operativa entre julio y agosto. "Esta reestructuración fue una decisión estratégica de ambas empresas para hacer frente a este nuevo escenario pesquero y para potenciar el negocio salmonero", dice a La Tercera Rodrigo Sarquis, socio de Pesquera Itata y presidente de Sonapesca.
Según un reportaje publicado ayer por La Tercera, las tres nuevas operadoras concentran el 65% de las cuotas de pesca en la zona centro sur y la Fiscalía Nacional Económica (FNE) investiga las consecuencias de esa concentración. Los nuevos socios creen que no había otra opción. "La incertidumbre por el futuro del marco regulatorio, más la reducción de cuotas en algunas pesquerías, principalmente el jurel, hacía necesario un reordenamiento de nuestros activos", dice el gerente general de El Golfo, Alberto Romero.
Las empresas no temen que la FNE paralice la operación en el Tribunal de la Libre Competencia.
"Nuestra operación cumple con la normativa vigente. De todas maneras y como siempre hemos actuado, estamos disponibles para entregar los antecedentes que los organismos competentes requieran para aclarar y transparentar las posibles dudas que surjan", sostiene Sarquis. Lo complementa Romero: "Todas nuestras acciones las hemos desarrollado respetando la normativa vigente". No ven, tampoco, problemas a futuro en términos de competencia a raíz de la mayor concentración de la industria. "Todos los que han querido entrar lo han podido hacer de diversas maneras. Este sector no es distinto a otros de la economía", opina Sarquis.
En la nueva firma, las familias controladoras tendrán alrededor de 80% de la propiedad. Sarquis cuenta que las tratativas comenzaron en el último trimestre de 2010 y que la negociación fue rápida, aunque con las complejidades propias de este tipo de operaciones.
El futuro negocio
La fusionada compañía generaría ingresos por cerca de US$ 400 millones al año. Su Ebitda (rendimiento operacional) y sus utilidades dependerán de los precios de commodities, como harina de pescado y salmones, explica Romero. ¿Qué negocio pesará más a futuro en la alianza? Aún no está definido, pero en un plazo "de dos a tres años su proporción será de 50% y 50%", añade. Asegura que la decisión final pasa por seguir reforzando los mercados en los que participan, sin descartar ampliar su rango de negocios. Sarquis agrega que la nueva empresa estará bien diversificada.
"Durante algunos años, la pesca extractiva se mantendrá algo contraída. Uno de los pilares de la actividad es la sostenibilidad de las distintas pesquerías. Este tipo de operaciones apunta precisamente a reorientar nuestros esfuerzos para que operativamente sigamos contando con recursos pesqueros en el tiempo. Por el momento, las cuotas serán destinadas preferentemente a consumo humano, donde el valor agregado es mayor", añade.
Itata y El Golfo suman una participación del 7% en el negocio salmonero hoy y si bien ambos ejecutivos desestiman entregar pronósticos, confían en que la industria irá saliendo paulatinamente de los problemas que lo afectaron en el último tiempo, a raíz del brote masivo de virus ISA. En la etapa actual, aspiran a consolidarse como un actor importante en el sector y estar en 2012 en las 50.000 toneladas de cosecha anual.
Planes a futuro
En el caso de la pesca extractiva, las principales inversiones están hechas. Los nuevos recursos estarán sujetos a cómo evolucionen las distintas pesquerías donde participan. En el negocio salmonero, el crecimiento esperado en la producción necesita financiamiento adicional que la empresa no debería tener problemas para levantar, comenta Sarquis. "Se invertirá una cifra relevante, pero su definición en particular la tomará el directorio en forma conjunta", añade Romero.
¿Está entre los planes salir a invertir fuera de Chile? El representante de Itata no lo descarta. "Es una opción que siempre está vigente para cuando se den las condiciones de mercado y existan reales opciones para desarrollar proyectos interesantes. Es un tema a definir con nuestros socios", plantea. "No lo descartamos, pero antes de tomar una decisión concreta debemos esperar para ver cómo se desarrolla esta nueva empresa. Estamos seguros que la sinergia lograda nos abre posibilidades de incursionar en el extranjero", complementa Romero.
Hacer frente a la industria
Sarquis y Romero destacan que las "culturas" de ambos grupos son similares y eso debiera suponer una ventaja comparativa para Itata-El Golfo frente a las fusionadas Camanchaca-Bío Bío y SPK-San José.
"El acuerdo nos permite afrontar el futuro con bastante optimismo en la pesca extractiva y en el sector acuícola. Tener negocios y culturas muy similares hace que la operación y el futuro de la nueva empresa sea muy auspicioso", valora Sarquis.
Romero coincide y plantea que más que diferencias con otros procesos similares, esta reestructuración les permite seguir operando con mejores perspectivas en un escenario hoy incierto: "Si queremos seguir siendo actores destacados, contribuyendo con las economías regionales, era necesario adoptar un cambio. Además, será una sola empresa, con un directorio y una administración".
Las nuevas relaciones de control que operarán en la firma fusionada
"No esperamos tener diferencias, ya que las culturas de ambos grupos son muy similares. En todo caso, ninguno tendrá la última palabra, porque implementaremos un sistema de resolución objetivo y eficiente que sea una garantía para la buena marcha de la compañía", afirma Rodrigo Sarquis, sobre la relación que esperan tener con los Yaconi-Santa Cruz en la nueva sociedad.
Explica que el pacto de accionistas que firmarán las familias consistirá, básicamente, en establecer un control conjunto de la nueva empresa y que acordarán en forma previa algunos puntos mínimos que serán la base del proyecto común.
Alberto Romero agrega que El Golfo e Itata compartirán el control de la nueva empresa bajo una estructura en que tendrán el mismo número de directores y la administración de la empresa se decidirá en forma conjunta. "Tenemos áreas de negocio y culturas muy similares, por lo que nos potenciaremos en toda la estrategia de negocio", precisa Romero.
Sarquis agrega que la decisión de cómo se dividirán la gestión de la compañía está por venir. "Aún estamos definiendo los temas pendientes de la reestructuración. Tomaremos las mejores decisiones sin olvidar el capital humano que tenemos, pieza fundamental en el desarrollo y éxito de ambas compañías", sostiene.
¿Fue difícil para los Sarquis renunciar al control exclusivo de una empresa y compartirlo con otro grupo? Sarquis lo desdramatiza: "El realismo es parte del éxito empresarial. Llegó la hora de seguir, pero de otra forma. La clave está en tener la fortaleza para superar la adversidad tomando las decisiones correctas en el momento oportuno", responde.
Noticia publicada el: 02/02/11
A noviembre del 2010: Retornos por envíos de harina de pescado chilena a Estados Unidos experimentaron fuerte alza
Entre enero y noviembre del 2010, los envíos chilenos de harina de pescado a Estados Unidos registraron retornos por US$ 19,7 millones, cifra un 419% superior si se compara con los US$ 4,7 millones percibidos en igual período del 2009, según los datos entregados por la National Marine Fisheries Service, organismo dependiente del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).
El 2010 destacó por ser uno de los años más complicados para la industria pesquera nacional, sin embargo, dentro de ese turbulento escenario, las exportaciones chilenas de harina de pescado al gigante norteamericano anotaron un constante crecimiento, afianzándose aún más al tope del listado de importaciones que registra la NOAA por dicho concepto -lo siguen muy de lejos Marruecos (US$ 7,6 millones), México (US$ 6,2 millones) y Perú (US$ 5 millones)-.
En términos de volumen, en el lapso enero-noviembre del año que acaba de partir, nuestro país envió un total de 12,6 mil toneladas, cifra 133% superior en relación con las 5,4 mil toneladas registradas en igual lapso del 2009.
Ahora bien, si se considera el precio promedio FOB de las exportaciones de harina de pescado, alcanzado en el período enero-noviembre del 2010 -aumentó en un 71,9% en relación con el obtenido en igual período del 2009, según el último Boletín de Exportaciones Pesqueras de Chile, elaborado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)-, actores del sector confían en que esta área de la pesca nacional pueda entregarles un respiro entre tantas complicaciones, fundamentalmente, gatilladas por la crisis del jurel.

lunes, 31 de enero de 2011

31/01/2011
Greenpeace disconforme con medidas interinas para la protección del jurel
Sin consenso terminaron las negociaciones en la pre-conferencia preparatoria para la adopción
de una Organización Regional de Administración Pesquera en el Pacífico Sur ORAP-PS. En la oportunidad, los países partes presentes no lograron ponerse de acuerdo en las medidas interinas para la protección del jurel, principal pesquería del Pacífico Sudeste y en el cual se concentraron las negociaciones.
De acuerdo con Greenpeace, las medidas impulsadas por la situación de crisis que vive el recurso, el cual, según el reporte del grupo de trabajo científico se encuentra en su nivel más bajo desde el 2001, a sólo un 21% de su biomasa al principio del Siglo 21.
Los países que estuvieron negociando un texto de medidas interinas -hasta que se cree la convención de conservación para la conservación y manejo de los recursos pesqueros en alta mar en el pacífico sur- las cuales debían hacer eco de la reducción que las capturas que el mundo científico había propuesto a principio de esta semana, las cuales sugerían que sólo un 50% de reducción de las capturas actuales serían la única manera de recuperar el stock de esta pesquería.
Para Samuel Leiva de Greenpeace, quien atendió la reunión cómo observador del proceso de negociación y que había solicitado este lunes a las partes que adoptaran reducciones de captura de un 60% considerando los incumplimientos de las medidas interinas, señaló que "hemos visto que existe una clara intención de ignorar las contundentes recomendaciones científicas para recuperar el stock, y se ha insistido en seguir pescando por sobre dicho consejo".
Las partes que se negaron a aceptar dichas reducciones son Corea, Cuba, Islas Faroe y China. Esta última necesita consultar a Beijing acerca de las medidas propuestas.Especial es el caso de las Islas Faroe, puesto que ellos plantearon una moratoria total a la captura de jurel en aguas internacionales debido a que esta reducción no les era comercialmente viable, con esto buscaban que todos los participantes tuvieran que detener las capturas.
Un país que dio que hablar durante toda la semana fue Cuba, la cual insistió en que se le debía dar cuota de pesca de jurel debido a las inversiones que había hecho y que necesitaba recuperar pero además para alimentar a su población. Esta intención fue criticada desde el principio desde diferentes países, por su aptitud de ignorar las reducciones recomendadas por los científicos y además porque insistía en un ejercicio de asignación de cuota que no había existido nunca, porque las capturas que se debían reducir habían sido el reflejo de las capturas que se han desarrollado en alta mar desde el año 2007, y Cuba había perdido la oportunidad de participar y ahora no parece coherentes sumar un actor a la ya grave situación del jurel.
No sólo eso fue materia de controversia durante la semana, porque según unos datos facilitados a Greenpeace, Rusia habría duplicado los registros de captura junto con Perú, debido a que Rusia habría declarado captura con un barco que no tiene la capacidad para pescar. Entonces las sospechas se concentraron en los barcos de bandera peruana que pertenecen a la flota rusa, puesto que son estos los que estarían efectivamente capturando, porque el buque ruso es factoría, existiendo por tanto transbordo en alta mar de la captura.
Las medidas adoptadas no deberían reconocer que la declaración de captura por 40.000 toneladas sea hecha por un buque factoría, pues son muy claras en que sólo se consideran las capturas hechas por naves que hayan dado uso a sus artes de pesca en la zona de la convención. Rusia anunció el viernes que harán una investigación para dilucidar esta denuncia, pero no anunció ninguna medida más.
La Unión Europea y Chile insistieron en la adopción de las medidas, especialmente del párrafo 13, en el cual se plantean las reducciones de un 40% para todas las capturas declaradas en el año 2010.
Para Leiva, "va a ser muy difícil el futuro de la pesquería si consideramos que sólo una parte de los países están dispuestos a reducir las cuotas, y además las reducciones y medidas propuestas están jugando con fuego, pues no son lo suficientemente robustas para evitar el incumplimiento de las medias interinas adoptadas".
"Hemos visto un quiebre en la negociación, donde unos han elegido adoptar medidas concretas para la recuperación del stock de jurel, mientras otros no han adoptado los mismos criterios para la sustentabilidad y protección de los recursos marinos y el ecosistema del pacífico sur", finalizó el representante de Greenpeace.

sintrisan dice: esta es la respuesta a la anterior nota de geenpeace ............
31/01/2011
Opinión: Mercados concentrados
A continuación, reproducimos una columna de opinión publicada recientemente por el diario Estrategia y donde se refiere, entre otros aspectos, a las fusiones de empresas pesqueras:
"Señales preocupantes se están produciendo nuevamente en el ámbito de la concentración de los mercados, un mal que se ha agudizado en los últimos veinte años y que ha tenido serias consecuencias para los consumidores y para las Pymes proveedoras de los grandes conglomerados, los que se fortalecieron con la anuncia de las autoridades del Estado en los gobiernos de la Concertación y también de los organismos antimonopolios. En estas últimas semanas, además de la polémica propuesta de fusión entre Soprole y Nestlé, se han anunciado otras fusiones y adquisiciones en mercados que ya estaban altamente concentrados, y que si se materializan agudizarían el fenómeno.
Es así como Agrosuper tomará el control de Sopraval, consagrándose como el dominador absoluto del mercado agrícola, con una cuota de mercado de 56% en pollos y de cerca de 80% del de los pavos, lo que encendió la alarma entre los proveedores de maíz. También se anunció la fusión entre las pesqueras El Golfo e Itata, las que se suman a las de San José y SouthPacificKorp y la de Camanchaca con Pesquera Bio Bio, lo que dará como resultado que sólo tres grupos controlen cerca de dos tercios de las cuotas de captura de jurel en la zona centro-sur. Y en el sector retail, en donde sólo cuatro conglomerados controlan cerca de un 90% del negocio de supermercados, se materializará la compra de la cadena ALVI por parte de SMU, concentrando aún más este negocio.
Y aunque la Fiscalía Nacional Económica, bajo el mando de Felipe Irarrázabal, está teniendo un activo rol en investigar este tipo de operaciones, en las actuales circunstancias se necesita una FNE con un mayor presupuesto y más atribuciones, y que ojalá pudiera contar con oficinas en todas las regiones del país. De hecho, los datos de la propia Fiscalía revelan que la situación en Chile es preocupante, si se considera que varios de los principales mercados superan el nivel de 1.800 en el índice Herfindahl-Hirschman (HHI) 1, es decir, padecen de una alta concentración. Entre ellos figuran el mercado aéreo, la telefonía móvil, banda ancha, generación eléctrica, farmacias, distribución de combustibles, AFP, cines, viñas, supermercados y banca".

sintrisan dice: SUEÑO CON SERPIENTES, CON SERPIENTES DE MAR , CON CIERTO MAR AY DE SERPIENTES SUEÑO YO....,,LA MATO Y APARECE UNA MAYOR...
(MAS CONCENTRADA).....
31/01/2011
Senador Navarro: "La concentración excesiva en la pesca perjudica a los artesanales"
"Lo que ha señalado el Tribunal de Libre Competencia (TDLC) es la ratificación de lo que venimos diciendo hace una década: que la pesca industrial está concentrada en muy pocas manos", aseveró el senador Alejandro Navarro, tras conocer la opinión del citado tribunal ante el requerimiento efectuado el año pasado por la pesquera Lota Protein.
De acuerdo con lo publicado por El Sur, el parlamentario sostuvo "tal como lo señala el documento, esto echa por tierra los argumentos de Sonapesca y Asipes respecto a que se habría producido el ingreso de genuinos nuevos competidores en las pesquerías sujetas al límite máximo".
Siguiendo con el tema, el senador del MAS mencionó que todas esas transacciones de naves con permiso de pesca que representaron ante el TDLC no son más que maniobras administrativas y legales que han posibilitado que, desde el 2001, sigan estando en las mismas manos.
Por lo anterior, el parlamentario llamó a una mayor transparencia, siendo enfático en que no debieran establecerse restricciones respecto de quiénes estén habilitados para ser titulares de cuotas, de manera que muchas empresas puedan participar en dicho mercado.
SINTRISAN DICE:.............. UNO PARA UNO Y TODOS PARA UNO....

domingo, 30 de enero de 2011

Chile, China y Perú discrepan en reunión sobre protección del jurel
26/01/2011. La posición chilena en la convención de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP), que se realiza en Cali, Colombia, no recibió el apoyo de Perú ni de China, según informó el diario Estrategia de Chile.
Mediante su delegación, Chile discute la medida interina para la explotación de jurel en el área del Pacífico Sur, especie que se encuentra en situación crítica, razón por la que este país bajó drásticamente su cuota de captura para este año (76%).
Por ello, apuntaba a que las naciones integrantes de esta organización adopten la misma posición.
“Los principales ataques a la posición chilena los han dirigido algunos países basado en las destempladas y obsesivas declaraciones que realiza constantemente Asipes en contra de la industria pesquera del norte”, afirmó Francisco Mujica, gerente general de Corpesca y presidente de Asipnor.
Mujica dirige Corpesca que es la mayor empresa productora de aceite y harina de pescado de Chile y una de las más importantes a nivel mundial. Y a su vez, es presidente de la Asociación de Armadores e Industriales Pesqueros de la XV, I y II Región del país sureño (Asipnor).
De otro lado, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), es un organismo gremial que busca hacer valer los puntos de vista del sector industrial pesquero de ese país, ante las autoridades, organismos públicos y poderes del Estado. Su objetivo es promover el desarrollo del sector pesquero industrial velando por la preservación de las especies.
“Lo de Asipes es el disco repetido de que en el norte sólo se capturan jureles juveniles. Esto lo están usando países como Perú y China, precisamente los que no tienen regulaciones de captura para esta especie”, agregó.
Además, Mujica dijo que al parecer los principales enemigos de la posición chilena están en su propio país, pues confunden sus erradas diferencias internas, con lo que representa una negociación internacional con Chile como Estado soberano.
sintrisan dice:¿ EN NUESTRO PROPIO PAÍS? ¿PERO COMO?
SI EL EMPRESARIO CHILENO ES TAN CONCIENTE ¿O NO? .
... ASIPES , ASIPNOR....... ASI NOP SEP PUEDE .....