avisos

compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva

sábado, 26 de febrero de 2011



Última información. LISTADO DE 38 NOMBRES DE RESCATADOS DE NAUFRAGIO DE BUQUE FACTORÍA "FARO DE HÉRCULES"
Con respecto al naufragio del Pesquero de Alta Mar “Faro de Hércules” de la empresa PescaChile que se encontraba a 238 millas (440 kilometros) al NW de Punta Arenas, la Autoridad Marítima informa lo siguiente:1. La embarcación “Faro de Hércules” llevaba una tripulación compuesta por 42 personas.2. Hasta el momento se ha rescatado 38 personas las que están a bordo de los buques que participan en las tareas de búsqueda. Los tripulantes rescatados hasta el momento son
:1 BARRERA RECABARREN, ALBERTO OCTAVIO
2 CALDERON VELASQUEZ, DANILO ESTEBAN
3 QUILAPAN LIENLAF, FABIAN ANDRES
4 ALVAREZ AGUILAR, IVAN ALEJANDRO
5 CAMPOS GUEICHA, PATRICIO ENRIQUE
6 TORRES MANSILLA, JUVENAL GASTON
7 GONZÁLEZ RIQUELME, RICARDO HAROLDO
8 NONQUE SOTO, DOMINGO MALAYO
9 OJEDA VERA, VICTOR HUGO
10 REYES CABRERA, PEDRO MARIO
11 ULLOA SAEZ, ROBERTO ANDRES
12 TENORIO SANTANA, JUAN NICANOR
13 ARJEL RIOS, ALBERTO ERVIN
14 RIVAL BARRIENTOS, MANUEL ALEJANDRO
15 ESPINOZA PACHECO, ALEX PATRICIO
16 VELOSO VELOSO, VICTOR HUGO
17 QUIJADA VERGARA, FRANCISCO MAXIMILIANO
18 PAREDES VERA, JUAN CARLOS
19 FLORES ALMONACID , ROBERT OSVALDO
20 SOBARZO ALMONACID, YONHY WLADIMIR
21 MANCILLA ULLOA, JAIME ANDRES
22 DOMINGUEZ RODRIGUEZ, JULIO HUMBERTO
23 DE LA ROSA TOLEDO, JORGE ARTURO
24 ARTIGAS MALDONADO, PEDRO JUAN
25 HUANEL SALDIVIA, LUIS ALFREDO
26 DIAZ MENDOZA, JAVIER ALFONSO
27 MARTIN CAYO, NELSON DARIO
28 BARRIGA RECABARREN, MARIO ALBERTO
29 BALLADARES FRIAS, JORGE DANIEL
30 VERA CARVAJAL, ANDRES ALEJANDRO
31 VASQUEZ ESPINOZA, RUBEN RAUL
32 MARTINEZ CABRERA, JUAN MARCELO
33 IGOR IGOR, JUAN CARLOS
34 PANERAS ZUÑIGA, CARLOS ALBERTO
35 CALBUYAHUE AGURTO, NESTOR MANUEL
36 SANPEDRO ONTEAGUDO MANUEL ANGEL
37 SEIJAS SANTOS JOSE ANTONIO
38 VILLARROEL ASCENSIO ALEX PATRICIO
3. En la zona se encuentran operando tres buques de la Armada, los cuales serán apoyados con otras tres unidades que ya zarparon desde sus puertos base. Además, se encuentran colaborando los buques mercantes el “BW SEINE” y la Motonave “AZTEC MAIDEN” y el pesquero coreano “EUNHAEMO”
4. Aparte del operativo marítimo se está efectuando una rebusca aérea la que está siendo realizado por un helicóptero y dos aviones navales, más el apoyo del avión civil Twin Otter.Se informa a la opinión pública que la Armada de Chile se encuentra trabajando arduamente en la búsqueda y rescate de los tripulantes y apenas se maneje mayores antecedentes del accidente se difundirá a los medios de comunicación.La Autoridad marítima ha iniciado la investigación para conocer las razones por las cuales se habría producido el accidente.
sintrisan dice : damos gracias a Dios que la tragedia no alcanzo a toda la tripulación, nos sumamos al luto de las familias de compañeros desaparecidos, quien mejor que nosotros sabemos de la congoja de llevar un funeral sin tu ser querido...tan solo su ropa,tan solo unas fotos.... hacemos desde ya un llamado a quienes legislan para que hagan una revision hacerca de las personas que desaparecen en el mar.....tenemos muchas tareas que cumplir .... mucho que caminar....
LA PRENSA AUSTRAL
Dos de los sobrevivientes y un marino faltante serían magallánicos Cuatro tripulantes desaparecen al hundirse un buque de Pesca ChileBuque espinelero “Faro de Hércules” había zarpado el pasado 3 de febrero a faenas de captura de merluza.
Al menos tres magallánicos figuran entre los miembros de la dotación
del buque pesquero de alta mar “Faro de Hércules”, el cual naufragó en la tarde del jueves en las cercanías del Golfo Trinidad, a unos 440 kilómetros al noroeste de Punta Arenas. El navío, de los registros de la empresa Pesca Chile, había zarpado el pasado 3 de febrero desde Punta Arenas con una dotación de 42 personas a bordo a cumplir faenas de extracción de merluza. El “Faro de Hércules”, de bandera chilena, tiene 52,6 metros de largo y 9,5 de ancho. Este buque espinelero fue incorporado en 1992 a la flota de Pesca Chile, en la que cumplía incursiones de pesca que suelen extenderse de 60 a 90 días. Sin embargo, esta última operación se vería interrumpida producto de las adversas condiciones climáticas imperantes. De acuerdo a datos aportados por la autoridad marítima, en la tarde del día 24 el “Faro de Hércules” debió afrontar vientos de 20 a 30 nudos (37 a 55,5 kilómetros por hora) y con rachas de 40 nudos (74 kilómetros). En esta situación, el oleaje del sector habría constituido el principal problema, con olas de 7 metros de altura. Ante estas condiciones la nave zozobraría y con las mismas dificultades se habrían enfrentado los tripulantes para hacer abandono de la misma en las balsas salvavidas del pesquero. De acuerdo al reporte meteorológico, dichas condiciones recién habrían calmado ayer a las 17 horas. Alerta marítima Según lo informado por la IIIª Zona Naval, a las 19,15 horas del jueves la Armada recibió una señal de auxilio automática por parte de sus radioestaciones marítimas de Talcahuano y Puerto Montt, indicando la posición del buque. De inmediato, el Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate Marítimo de Punta Arenas dispuso el zarpe de las lanchas de servicio general Punta Arenas y Puerto Natales, además del patrullero Cabrales. Esa noche también salió un avión P-111 de exploración aeronaval el cual, pese a las malas condiciones meteorológicas, detectó una balsa salvavidas. Paralelamente se desvió de ruta al buque tanque panameño BW Seine y a la motonave filipina Aztec Maiden, por ser los más cercanos al sector, para apoyar las tareas de rebusca. Pesca Chile hizo lo propio disponiendo el regreso de sus pesqueros Puerto Williams y Chomapi Maru. Ayer a primera hora, la Armada dispuso además el apoyo de un avión naval C-295, su helicóptero Douphin y un avión Twin Otter de Aerovías Dap. Este último salió a las 8,50 horas rumbo a Natales para hacer combustible y seguir hacia el sector donde se avistó la balsa para ayudar al avistamiento de los náufragos. 38 rescatados Pasadas las 14 horas, luego que la empresa armadora empezara a notificar a los familiares de cada marino sobre el accidente ocurrido, la Armada de Chile confirmaba los nombres de los 38 sobrevivientes que habían sido rescatados en cuatro de las balsas salvavidas (ver listado aparte). El comandante en jefe de la IIIª Zona Naval, contralmirante Rafael González, informó que se encontraron seis balsas más otros artículos menores del buque. Agregó que la rebusca se centra en las cercanías del Golfo Trinidad, en la posición exacta donde el buque tuvo la emergencia y de ahí por lo menos 10 millas a la redonda. Se trata de un área vastamente extensa, que se ubica prácticamente en pleno océano a unas 12 millas (22,2 kilómetros) de la costa (isla Madre de Dios). El oficial refirió que se están tomando todas las medidas que corresponden a una emergencia como ésta, se han enviado medios aéreos -un helicóptero y dos aviones-, viene el buque Piloto Pardo con un helicóptero navegando desde Talcahuano. Indicó que se desconocen las causas del siniestro y esperan tener información más oficial una vez que los tripulantes, incluido el capitán, arriben a Punta Arenas, lo que se podría dar hoy o mañana. Los rescatados seguían a bordo de dos buques, un mercante y un pesquero, y algunos serían trasladados a las unidades navales. Su traslado se efectuaría completamente por vía marítima. Como en toda emergencia en el mar, anunció que habrá una investigación sumaria para lo cual se constituirá el fiscal marítimo una vez que recalen las naves con los náufragos. Acerca de cuándo tendrán determinadas las causas del siniestro, indicó que eso dependerá del sumario. Desaparecidos Al cierre de esta información, todo el esfuerzo marítimo se abocaba en poder encontrar a las cuatro personas que se mantenían desaparecidas. Estas fueron identificadas como: Rubén Espinoza Scanu (40), Patricio Jiménez Zúñiga (43), Eduardo Andrade Lara (36) y Guillermo Cáceres Montenegro (34). Ayer trascendió que el primero de los marinos faltantes es magallánico. También lo serían el capitán del buque, Alberto Octavio Barrera Recabarren y Jorge Arturo De la Rosa Toledo. Aun cuando no hay nada oficial referido a las causas del naufragio, no se descartaría una eventual negligencia de los oficiales de puente al encontrarse navegando en una zona riesgosa. Por otro lado, los tripulantes desaparecidos corresponderían a personal de máquina que generalmente cumple la guardia en la parte baja del navío, en el fondo del casco. Tampoco se descartaría que los marinos pudieran encontrarse en el casco y que el pesquero vaya a la deriva. Al respecto, una señal inquietante sería que los restos náufragos no pudieron volver a ser avistados ayer en la rebusca, por lo que las esperanzas y principales esfuerzos se centran en esta tarea.
SINTRISAN DICE : CUANTO CUESTA UNA VIDA , O MEJOR DICHO POR CUANTO SALES A ARRIESGAR TU VIDA , POR CUANTO ESTAS TASANDO TU VIDA, POR 200 ..300.. 500 MENSUALES,¿ VALE LA PENA? ¿NO ESTAS DEMASIADO BARATO? CUANTAS VECES HEMOS ESTADO EN ESAS CONDICIONES AGUANTANDO, NAVEGANDO ATRAVESADOS PARA PUERTO O PARA ZONA, Y EL BARCO CON EL MISMO ANDAR , ALGUNOS PILOTOS Y CAPITANES SE CREEN INVENSIBLES, EN UNA REUNION PIDIENDO MEJORAS EN LA PESQUERA SEÑALABAMOS ESTAS SITUACIONES Y NOS MIRAN COMO QUE NUNCA IBA A PASAR, PORQUE SON GRANDES BARCOS, LOS MEJORES, MEJOR TECNOLOGIA,MEJOR EQUIPOS ETC..ETC.. Y NUNCA RECONOCEN EL PODER DE LA NATURALEZA, CLARO SI DESDE UN COMPUTADORES FACIL DECIR NAVEGA PARA ALLÁ, SALE MAS AFUERA, , NUNCA SE HAN MOJADO NI LAS MANOS CON AGUA SALADA, Y OTROS YA LO OLVIDARON ,OTROS NISIQUIERA ASOMARON LA NARIZ A LA MOCHA, (DIRIGENTES), Y HABLAN DE QUE EN EL SUR SOLAMENTE LAS CONDICIONES SON EXTREMAS, PERO NUNCA HAN ESTADO ALLI, A DONDE VAMOS AÑO AÑO A ARRIESGAR NUESTRO PELLEJO, SIN UN MISERABLE BUEN BOTIQUIN NI UN PARAMEDICO A BORDO, MUCHOS DE NOSOTROS HEMOS ESTADO EN ESTE TIPO DE SITUACIONES,,, VAMOS TE INVITO ... PIENSA.. UNETE....LUEGO ACTUA...
TERRA COLOMBIA.
Crisis del jurel: trabajadores culpan de los despidos a "ley fracasada"26 de Febrero de 2011 • 05:00hs
TALCAHUANO.- En contra de la ley de Límites Máximos de Captura por Armador dirigen sus críticas las plantas de proceso para el consumo humano del Biobío asociadas en Pymepes, argumentando que mantener la asignación de cuotas al sector industrial de manera gratuita ha sido un gran error.
Enrique González, presidente de la Asociación que agrupa a las plantas de proceso para el consumo humano del Biobío, Pymepes, señaló que hoy es el tiempo de los que "con poco hacen mucho", en alusión a las plantas pymes de proceso que no cuentan con acceso a los recursos, sin embargo, su expertiz está en dar valor agregado a la materia prima.
"Hoy el Gobierno tiene la oportunidad de convertir a Chile en una potencia alimentaria, permitiendo el acceso a los recursos a emprendedores con visión de futuro en la nueva ley", dijo González en alusión al proyecto de ley que remplazará la LMCA y que está elaborando el Ejecutivo.
González agregó que: "La crisis del jurel y los despidos de la industria son consecuencia de una ley fracasada que ha traído crisis tras crisis", recordando que el sector Pyme al cual representa ha decrecido un 67% en la Región del Biobío, esto desde el 2001, año en que entró en vigencia le LMCA.
Asimismo, recordó que las Pymes pesqueras asociadas en Pymepes pueden convertirse en empresas vigorosas y generar sobre mil empleos directos en el Biobío. "Tenemos estudios que avalan nuestra capacidad de proceso, contamos con certificaciones para exportar nuestros productos a mercados muy exigentes como el europeo y así lo hacemos, pero sin acceso a los recursos estamos condenados a desaparecer", reveló González.
El dirigente argumentó además, que el Presidente Piñera comprometió en su plan de Gobierno que durante su mandato no habría ninguna nueva política, ley o reglamento que no sea evaluada previamente según su impacto en las Pymes, por eso en Pymepes esperan conocer los detalles del proyecto que prepara el Gobierno, para analizar cómo este beneficiaría a las Pymes que hoy no pueden acceder a la materia prima. "Hoy las Pymes del rubro podemos revertir la crisis pesquera y laboral que vive el sector, nuestras plantas pueden generar sobre mil empleos directos con el mínimo de recursos", aseveró González.
Cabe señalar que Pymepes se reunirá el lunes con el Ministro de Economía para analizar soluciones para el sector Pyme, oportunidad en la que pretenden conocer si el proyecto de ley contempla la licitación de las cuotas, hecho que permitiría el ingreso a nuevos actores a la actividad pesquera.

SINTRISAN DICE : COINCIDIMOS CON ESTA APRECIACIÓN DE LA LEY DEL HAMBRE, PERDON LEY DE PESCA...

jueves, 24 de febrero de 2011

24 February, 2011
Mar interior de Chiloé: ¿Un Mar Muerto?, por Héctor Kol
Por HÉCTOR KOL
Fuente:
EL CLARIN
En Febrero de este año, el World Resources Institute (WRI) publicó un “Mapa Interactivo” mundial donde identificó 762 áreas costeras afectadas por eutrofización y/o hipoxia, es decir, sitios donde el ambiente acuático presentaba exceso de nutrientes y/o ausencia de oxígeno para permitir la existencia de la vida.
La identificación de estos sitios se basó en una revisión bibliográfica ejecutada por el Dr. Robert Díaz, miembro del equipo del WRI [1] que ubicó en Chile a un sitio afectado por hipoxia: el Fiordo Pillán, en la Carretera Austral de la X Región de Los Lagos, de acuerdo a los resultados de una investigación ejecutada en los fiordos Reñihué y Pillán por el Dr. Sandor Mulsow, de la Universidad Austral de Chile.
Los resultados de tal investigación han permitido que Chile aparezca en el Mapa de la WRI, pues ambos sistemas (interconectados entre sí) alcanzaron un alto nivel de degradación y de pérdida casi absoluta de la diversidad marina por la acumulación de heces y de restos de alimentos para salmones que se acumularon en el sedimento bajo las balsas-jaulas, entraron en descomposición y consumieron, finalmente, el oxígeno del agua intersticial de los sedimentos, imposibilitando la vida.
Sin embargo, el Fiordo Pillán NO ES el único lugar donde se manifiestan las condiciones de degradación ambiental que reúnen aquellas localidades que juntó la WRI en el Mapa citado: los fiordos Reñihué y Pillán son los únicos sobre los que se han publicado las investigaciones realizadas, pero falta aún la publicación de otros resultados y la reunión de las evidencias, manifestadas en diversos puntos del Mar Interior de Chiloé (Seno del Reloncaví más Golfo de Ancud) que apuntan a que este sistema marino, de extraordinaria importancia científica, avanza hacia la conversión en un Mar Muerto. Es decir, el que no se hayan materializado aún investigaciones y/o publicaciones sobre otros sitios hipóxicos en el Mar interior de Chiloé, no significa que no existan.
La degradación que causó la Industria Salmonera, amparada por normas legales que generó su red de influencias políticas y la tolerancia de un Estado salmonero que le permitió todos sus abusos ambientales y sociales y le subsidió cada uno de sus caprichos, no sólo ha sido medida en los Fiordos Reñihué-Pillán, sino que el mismo Mulsow se apresta a publicar los resultados del estudio ejecutado en el Estuario del Reloncaví (X Región de Los Lagos) donde las condiciones de hipoxia en el medio acuático marino serían similares a las encontradas en Reñihué-Pillán: el oxígeno desaparece en el sedimento marino apenas entre los dos y tres MILÍMETROS de profundidad [2].
La pregunta, entonces, es si existe la posibilidad de que otros sectores se encuentren en iguales niveles de deterioro ambiental y si esos sectores pueden señalar la presencia de un estado de defunción del Mar Interior de Chiloé.
La respuesta a ambas preguntas es SI.
Sólo en el Seno del Reloncaví, existen dos sectores extraordinariamente intervenidos por la actividad acuícola (salmonicultura y miticultura) en magnitudes que deben haber superado con largueza las capacidades de respuesta del medio acuático marino (“capacidades de carga”) a los desechos orgánicos y químicos que genera fundamentalmente la salmonicultura intensiva: Canal Caicaén e Isla Puluqui, en la Comuna de Calbuco, al oeste de Puerto Montt.
En ambos sectores, el Estado chileno, a través de sus servicios públicos, entregó concesiones acuícolas a tasas irracionales que han terminado por ocupar casi el 100% del borde costero, donde no existe distancia apreciable entre concesiones salmoneras y entre concesiones salmoneras y de miticultura... ni entre concesiones para miticultura (cultivo de choritos).
Como se muestra en las figuras y mapas siguientes, los servicios estatales operaron con total irresponsabilidad para la entrega de concesiones en estos dos sectores en particular, donde sistemas SIN circulación de aguas fueron ocupados casi íntegramente por concesiones acuícolas. Tanto el Canal Caicaén (Mapa 1 y Figura 1) como los senos en la Isla Puluqui (Mapa 2), no tienen flujo de agua que permita, por ejemplo, la dispersión de los desechos orgánicos que genera la acuicultura y que se depositan sobre el fondo marino, posiblemente creando las condiciones de deterioro ya señaladas en los Fiordos Reñihué-Pillán y en el Estuario del Reloncaví.
Existen otras evidencias “administrativas” y empíricas que podrían sumarse a los resultados de las investigaciones de Mulsow y a las sospechas sobre el deterioro en el ambiente acuático de la Comuna de Calbuco.
Entre el Estuario del Reloncaví y los fiordos Reñihué-Pillán, estudiados por Mulsow en el año 2006, también fueron detectadas aguas pobres en oxigenación en el Fiordo Comau durante investigaciones ejecutadas por la Fundación HUINAY, emplazada en ese sistema [3]. La Fundación atribuyó este deterioro a las descargas orgánicas generadas por los distintos centros de producción salmonera instalados en el fiordo.
En el Golfo de Ancud, la misma Comisión Regional de Medioambiente de Los Lagos (hoy, SEA-Los Lagos) durante el año 2006 rechazó “ampliaciones de producción” en centros salmoneros de la Comuna de Dalcahue, en el centro de la Isla de Chiloé, por detectarse sedimentos “anaeróbicos” (es decir, con concentración CERO de oxígeno disuelto en el agua intersticial de los sedimentos marinos) bajo las balsas-jaulas de la empresa AGUAS CLARAS (filial de AQUACHILE). Igualmente, rechazó la ampliación de producción de otro centro de la misma empresa ubicado en Cochamó, en el Estuario del Reloncaví, por la presencia de aguas profundas pobres en oxígeno en el sitio de emplazamiento de las balsas-jaulas salmoneras [4].
Por otra parte, el equipo Técnico de la Subsecretaría de Pesca, que condujo un irregular y probablemente ilegal proceso de Zonificación Comunal de Uso del Borde Costero en la Comuna de Queilen, donde no se respetaron, entre otras cosas, los derechos a la participación de las comunidades huilliches locales, entregó un informe de “Diagnóstico” preliminar para la Comuna de Queilen, al sur de Dalcachue, donde se señalaban al menos dos centros de producción salmonera emplazados sobre sedimentos con condiciones “anaeróbicas”, según registros también del periodo 2005-2006 entregados por las propias empresas a los servicios de evaluación ambiental. El mismo fenómeno se repite en varios centros ubicados en la Región de Aysén.
Más recientemente, entre Julio del 2010 y Febrero del 2011, en las comunas de Quemchi, Queilen, Calbuco (Pargua), Hornopirén y en el Estuario del Reloncaví se han detectado “varamientos” de sardinas y de langostinos (ver Figura 2) pérdidas de producciones de mitílidos y muertes de otros recursos bentónicos que podrían ser una consecuencia del estado de degradación del medio acuático en el Mar Interior de Chiloé. En la mayoría de los casos, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) ha señalado que ha tomado “muestras” para ser sometidas a análisis de cuyos resultados nunca se han tenido noticias.
Las evidencias empíricas de un colapso ambiental que se registra en el Mar Interior de Chiloé siempre serán las únicas evidencias posibles de obtener ante el encubrimiento de tal crisis ambiental que realizan los servicios públicos y las empresas.
Aunque existe una Ley de Transparencia que debiera obligar a los Servicios del Estado a entregar la información que se les solicita, cuando se tiene el propósito de llegar a entender en qué estado se encuentra el ambiente acuático intervenido por la salmonicultura y/o la miticultura, cuando se les solicita a los municipios que hagan las preguntas respectivas, indefectiblemente se recurre a alguna excusa legal para impedir el acceso a la información.
La Ley de Transparencia se aplica sólo si las empresas quieren que se aplique y recurrentemente los servicios del Estado “aconsejan” a estas para que la información que se les ha solicitado sea clasificada como “confidencial” para poder negarla. Así ha ocurrido en Magallanes, en Aysén y en Queilen, donde el Servicio Nacional de Pesca, consultado por distintas organizaciones ambientalistas, indígenas y de la pesca artesanal respecto a información relativa a la salmonicultura, ha recurrido a la artimaña de la “confidencialidad de la información” para no entregar los antecedentes que se le solicitan aún siendo esta sólo de carácter administrativo y no productivo, por ejemplo respecto a superposiciones en solicitudes de acuicultura presentadas para la Región de Magallanes y donde se declaró “confidencial” una información sobre proyectos que ni siquiera han presentado sus respectivos documentos para ser evaluados ambientalmente.
¿Qué puede ser “confidencial” en un proyecto que ni siquiera existe y que sólo es una intención productiva?
El Mar Interior de Chiloé, uno de los 10 “mares interiores” que existen en el mundo, también sigue a merced de los servicios públicos que, por sobre todas las cosas, existen para proteger los intereses de las salmoneras.
La Asociación Indígena WENUMAPU de Queilen y dos comunidades huilliches elevaron, durante el año 2010, solicitudes de información meramente administrativa (vigencia de concesiones acuícolas en distintos sectores del borde costero comunal) que también SERNAPESCA declaró confidencial, tras la respectiva consulta a las empresas sobre las que se solicitaba información.
Nada ha cambiado en los mares australes del país.
El Estado Salmonero, con su Bancada salmonera en el Congreso Nacional tocando bajo la batuta del Senador Horvath y ahora potenciado con Intendentes salmoneros, Subsecretarios de Pesca salmoneros, Alcaldes salmoneros y manteniendo a los mismos funcionarios públicos salmoneros de los Gobiernos pasados en cargos claves, donde demostraron con amplitud su inoperancia en la crisis del virus ISA aún vigente, mantiene su indiferencia a la crisis ambiental que causó la entrega irracional de concesiones acuícolas que mantienen rodeada a la mítica Isla de Chiloé y a Chiloé Continental. El Estado Salmonero ahora se apresta a ocupar con cientos de balsas-jaulas los fiordos, senos y canales de Magallanes donde ya en el año 2008 se manifestó el virus ISA y otras características propias de una Industria tóxica y depredadora.
La crisis social que causó la salmonicultura, derribada por sus piojos y enfermedades, no será sino apenas una fracción de la gran crisis social que se generará cuando el Mar Interior de Chiloé termine por convertirse en un Mar Muerto, definitivamente sacrificado para que una actividad especulativo-financiera, como siempre lo fue la Industria Salmonera, llegara a materializarse.
Ciertamente, el Estado salmonero continúa... pero la resistencia TAMBIÉN.
Héctor Kol
Asesor en Acuicultura

Comunidad Pepiukelén de Pargua
Patagonia Chilena
Sin Represas…. Sin Salmoneras
Febrero del 2011.
SINTRISAN DICE: MANDAMOS UN SALUDO Y UN ABRAZO ESPECIAL A HECTOR KOL CON QUIEN TUVIMOS LA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR UNA TARDE LLUVIOSA EN EL PUERTO EL AÑO PASADO, EN DONDE APRENDIMOS Y NOS MOSTRÒ SU TITANICA LABOR,LE MANDAMOS MUCHA ENERGÌA Y FUERZA PARA QUE LOGRE SUS OBJETIVOS QUE SON NADA MAS Y NADA MENOS DE TENER UN MUNDO MEJOR.......

SALUDAMOS A NUESTROS SOCIOS QUE AYER MIERCOLES LLEGARON A TRABAJAR A TIERRAS NORTINAS, ACA EN ESTA FOTO SE ENCUENTRA LA FLOTA DE IQUIQUE, LES DESEAMOS LO MEJOR, MUCHA SUERTE Y SABEMOS QUE EL SACRIFICIO PERSONAL POR NUESTRAS FAMILIAS SIEMPRE VALE LA PENA....UN ABRAZO...

Escrito por resumen.cl
Martes, 22 de Febrero de 2011 20:25
"Descartamos, ocultamos información, declaramos caballa por jurel, anchoa por jurel, informamos pescar en zonas donde no lo habíamos hecho, todo bajo la presión de la industria, so pena de perder nuestros trabajos"
Ante la alarmante extinción de especies marinas, como la anchoveta, la sardina, la merluza y particularmente el jurel, el sindicato Nacional de Patrones de Pesca, en una declaración hecha llegar a Resumen, plantea que "los últimos informes de carácter Internacional (ORP) como nacional, indican el grave estado del jurel en Chile". Sin embargo, esto no sencibiliza a las autoridades que deberían implementar medidas reales para la recuperación de este recurso. Los Capitanes de Pesca explican que "la Ley General de Pesca Y Acuicultura, establece cuatro categorías para definir el estado de los recursos:investigación, estado incipiente, plena explotación y recuperación". Actualmente "el jurel, se encuentra en plena explotación", lo que significa que la especie está sana y sin peligro de colapsar, lo que constituye una aberración. Plantean que lo que "corresponde hacer es cambiar el jurel al estado de recuperación y establecer una veda de 3 a 5 años como lo define claramente la Ley". Pero "¿Cuál es la verdadera razón por la que no se toma esta drástica pero necesaria medida? Creemos que el gobierno no desea asumir el costo social que esta situación desencadenara, y que por otro lado está en juego la extracción que la industria no desea perder". "Cuando se establece el LMCA el 2001 (límites máximos de captura por armador, es decir, por dueño de embarcación), pasamos de extraer, de un poco más de 4 millones de toneladas, a una cuota de 1.400.000 toneladas, a objeto de asegurar la sustentabilidad del recurso. En este contexto, "la industria redujo la flota pesquera de 160 barcos a 50 barcos, generando la exoneración, en forma directa, de un poco más de 1800 trabajadores del personal embarcado, tripulantes, motoristas pilotos capitanes, además de quienes prestan servicios a la industria externamente"Así, explican, "las tripulaciones que quedan laborando se les somete, bajándole sus remuneraciones y obligándolos a descartar en zona de pesca. ¿Que significa esto? Que se debe seleccionar la pesca y descartar (botar al mar) la que no cumple los estándares exigidos por la administración de la industria. De esta forma en que se llega a puerto con 1.400.000 toneladas, pero en zona de pesca se matan y botan al agua más de 3.000.000 de toneladas".Mientras los Gobiernos de turno establecían cuotas de captura, los industriales impunemente botaban al mar la misma cantidad de jurel que se les permitía pescar, ya sea por que estaba muy pequeño o porque las artes de pesca (arrastre o cerco) los dañaban. Vale la pena preguntarse la opinión de los pescadores artesanales que fueron condenados a quedar con el 5% de toda la extracción del jurel. Los capitanes de pesca declaran que "a 9 años de aplicación de esta ley no tenemos recursos y los despidos van sobre los 3000. Nos atrevemos a decir que, junto con el jurel, nuestra profesión también se va a acabar... esta situación no va a cambiar mucho si se permiten pescar 330.000 toneladas de jurel para este 2011. Sabemos que la industria reestructurara su administración y operación a este nuevo escenario, y hará rentable el negocio sin que, lo que socialmente esto provoque, sea una preocupación para ellos"."Descartamos, ocultamos información, declaramos caballa por jurel, anchoa por jurel, informamos pescar en zonas donde no lo habíamos hecho, todo bajo la presión de la industria, so pena de perder nuestros trabajos", denucian, agregando que "no es ningún secreto que la mayoría de las decisiones, que durante los últimos años se han tomado, obedecen a presiones de carácter social, económicos y se anteponen a las recomendaciones científicas. Esta actitud es la que ha vulnerado y desautorizado la importante labor que tienen las entidades técnico-científicas". "Nuestra región, en gran medida basó su crecimiento y estabilidad económica en la pesca. Hoy tenemos a Talcahuano, San Vicente, Coronel, Lota, Tome, en ruinas y lamentablemente no por efecto del 27F, esta situación estaba generada desde antes. El terremoto y el tsunami fueron las gotas que hicieron que el vaso se rebalsara".Con respecto a las recientes fusiones de industrias pesqueras, los capitanes de pesca explican que su infraestructura está preparada para procesar grandes volúmenes de pesca y como ya no la hay, deben juntarse y reducir sus gastos productivos. Para los trabajadores, esto es nefasto, pero "distinto seria si recursos como la sardina fueran destinadas, por ley en un porcentaje significativo, a consumo humano... permitiendo y garantizando la entrada de estos productos a importantes mercados de orden internacional". Hoy la sardina y ancheveta se destinan a harina de pescado, que se comerán los salmones artificiales que engordan y destruyen el ecosistema austral, sin que tenga un mayor grado de manufacturación."Hoy, el actual gobierno habla de licitación de los recursos marinos", que en su mayoría han sido extinguidos en menos de lo que dura un tercio de la vida de cualquier ser humano. "Han colapsado la zona económica exclusiva más grande y rica del mundo en el océano menos intervenido del mundo"."¿Cuál sería el sentido de licitarlos? Lo que en una situación como esta corresponde hacer es recuperarlos, generando un nuevo sistema de administración, donde los protagonistas sean los hombres de mar, quienes somos los que antropológicamente hemos subsistido por generaciones de él, en forma razonable y sustentable".

miércoles, 23 de febrero de 2011

noticia publicada terra .colombia
"Crisis del jurel" deja 2.400 cesantes en el
Biobío según el gobierno
23 de Febrero de 2011 • 04:59hs
SANTIAGO, febrero 23.- La escasez de jurel en las costas de Chile, que ha obligado a la Subsecretaría de Pesca a reducir la cuota de captura en un 76% durante este año respecto al 2010, tiene en la cuerda floja a las empresas pesqueras, que han debido buscar alternativas para sobrellevar la crisis, entre las que se encuentran el despido de una gran cantidad de trabajadores en la golpeada región del Biobío.
Según indicó a Terra.cl el Secretario Regional Ministerial (Seremi) del Trabajo, Alejandro Reyes, la estimación del gobierno es que hasta el momento los despidos en la zona alcanzan "entre las 2.200 y 2.400 personas aproximadamente".
Sin embargo, esta cifra corresponde sólo al 70% de los despidos en el sector, por lo que la cifra final de cesantes "podría llegar a los 3 mil", agregó Reyes.
Según el seremi, los factores que inciden en esta negra estadística son "en primer lugar, la escasez del producto (jurel), que es una realidad. Por otro lado, los daños que varias plantas sufrieron producto del terremoto y que sólo de manera progresiva han ido reparándose, y finalmente la reducción de la cuota. Estos tres factores lamentablemente se juntaron y han venido gatillando la crítica situación actual".
El drama que vive Talcahuano
Respecto a las comunas más afectadas por estos recortes de mano de obra, el seremi del Trabajo advierte que la problemática se da básicamente en Coronel y Talcahuano, aunque "el problema es un poquito más delicado en Talcahuano, porque en Coronel hay más terrenos y hay más perspectivas de que otro tipo de empresas se instale".
"En el tema de la pesca, las empresas están optando por mantenerse en Coronel, no así en Talcahuano, por lo tanto está siendo ahí un poquito más complejo", afirmó.
Por su parte el alcalde de esa comuna, Gastón Saavedra, confirmó a Terra.cl que la "crisis del jurel" ha golpeado fuerte en su comunidad.
"Hay mucha gente de Talcahuano que perdió los empleos en el sector pesquero, en la industria y los tripulantes. Nuestra estimación es que la industria desplazó desde sus puestos de trabajo por lo menos a unas dos mil personas", coincide.
Sin embargo, el edil advirtió que esta situación hay que abordarla como una oportunidad. "Se deben tomar decisiones colectivas y, por tanto, tiene que haber compromisos de todas las partes, y no seguir haciendo pagar a la parte más débil, la mano de obra, el costo de la situación que vive hoy la pesquería del jurel y, al mismo tiempo, la industria pesquera".
Ante esta situación, el gobierno ha creado mesas de trabajo que incluyen a las dos principales federaciones de trabajadores del sector, para buscar alternativas laborales para quienes han sido desplazados.
"Hemos recogido las propuestas de los mismos trabajadores, y las estamos analizando desde el punto de vista técnico y económico como gobierno, para luego realizar una contrapropuesta. Las alternativas son variadas, según los casos puntuales de cada segmento de trabajador, y van desde alternativas de pensiones para los operarios de más avanzada edad, hasta alternativas de reconversión vía capacitación para los más jóvenes", explicó el seremi Reyes.

SINTRISAN DICE: VAYA, VAYA, TUVIMOS QUE ESCARVAR INTERNET PARA SABER LAS NOTICIAS DE LA REGION , YA QUE LOS DIARIOS POCO APORTAN.TAN PREOCUPADOS DE LA FARANDULA DEL FESTIVAL ....BUENO, UNA DE ESAS FEDERACIONES QUE ALUDE EL SR. REYES ES A LA QUE PERTENECEMOS LA FETRAPES, CON EL SR. REYES TUVIMOS UNA REUNION EL AÑO PASADO Y TOCAMOS ESTOS PUNTOS.
santiago 21 de febrero 2011
SUBSECRETARIO INVITA A COMER PESCADO MIENTRAS LAS PESQUERÍAS ESTÁN COLAPSADAS

Mientras colapsan pesquerías y desaparece jurel de la mesa de los chilenos , el Subsecretario de Pesca recomienda "Si come pescado, el futuro de su salud está asegurado". La autoridad ha desarrollado un recetario de productos del mar cuyas fórmulas culinarias han sido cuidadosamente testeadas para asegurar que su ingesta no sólo sea agradable al paladar, sino también saludable y un aporte a la nutrición de la población
Santiago de Chile, 21 de febrero del 2011 (Ecoceanos News). Una aguda crisis a consecuencia de décadas de sobreexplotación está afectando a las pesquerías chilenas. Según información del Ministerio de Economía, un 49% de las principales pesquerías, entre las que se encuentran el jurel, la merluza común, merluza austral, el congrio dorado y la raya, se encuentran sobreexplotadas y en proceso de colapso, mientras un 18% restante está siendo explotadas en sus límites máximos de captura. La situación mas dramática afecta al Jurel (Trachurus murphiyi), la principal pesquería nacional, cuyas capturas han caído desde 4,5 millones de toneladas anuales (1994) a 400.00 ton. (2010), por lo que se ha debido reducir en un 76% la cuota de captura para el presente año. Ello dejará a más de 3 mil trabajadores cesantes en la región del Bío-Bio.
Disminuirá aún mas el consumo de pescado en ChileEl enlatado de jurel, quien llegó a ser entre las décadas del 70 al 2000 el producto estrella de la mesa popular chilena, se encuentra desaparecido de los supermercados y negocios de barrio, habiendo aumentado su preció desde el año pasado de $500 a $1.200 la unidad. Ello está significando un duro golpe a las escasas fuentes de acceso de proteína de origen animal barato que consumen las familias trabajadoras chilenas. Ello asegura que en los próximos años continuará disminuyendo el bajísimo nivel de consumo de pescado existente en Chile – 7 kgs por habitante al año-, uno de los mas bajos a nivel internacional, si se le compara con Perú (18kgs), España (42 kgs) o Japón (70 kgs), países a los cuales paradojalmente Chile es uno de sus principales abastecedores, al ser el séptimo país pesquero del planeta.
Como si nada pasara En medio de este desastroso escenario ambiental y social en el sector pesquero nacional , el Subsecretario de Pesca Pablo Galilea a escrito una sorprendente columna de opinión del Diario de Aysén , sobre la relevancia que tiene para la salud de los chilenos el consumir mas productos del mar.
En ella señala "Chile tiene el privilegio de tener una costa con más de 4.200 kilómetros, con abundantes, ricos y variados productos del mar. Esto nos transforma en una de las potencias pesqueras y acuícolas del mundo; sin embargo, y a pesar de que nuestra gastronomía ofrece diversas preparaciones de pescados y mariscos, somos un país con bajo consumo, no más de 7 kg por habitante al año. Esta situación se ha mantenido durante las tres últimas décadas y hoy la queremos revertir”.
Luego señala que “En este contexto y dado el alto potencial nutricional que el consumo de pescados y mariscos provee y teniendo además la posibilidad de contribuir a mejorar la salud de los chilenos. La Subsecretaría de Pesca, se ha embarcado en el trabajo de promover el consumo humano de productos del mar de manera que todas sus cualidades alimentarias sean aprovechadas por nuestra población.
Subsecretario Galilea : Niños deben comer productos del mar con ostiones para correcta absorción del Omega 3 El subsecretario Galilea nos indica ”En tal sentido, pretendemos concretar una alianza con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, con el objeto de medir en los niños y jóvenes el impacto que tiene en la salud el consumo de Omega 3, elemento contenido en muchos de los productos del mar. El aporte en la prevención de enfermedades cardiacas e hipertensión y en el desarrollo en la inteligencia de los niños, está validado científicamente; sin embargo, no se sabe que no basta con consumirlo, sino además se debe poner atención en los acompañamientos a este tipo de alimentación. Una correcta absorción del Omega 3 para apoyar el desarrollo cognitivo de los infantes, debe ser ingerido junto con alimentos que contengan fosfolípidos, como el huevo o los ostiones, de otra manera las cualidades de este aceite no se aprovechan en su totalidad.
A lo anterior, debemos agregar el interés que existe en diversificar los mercados de los recursos pesqueros, muy en particular de la pesca artesanal, pues la disminución de los recursos hace necesario ampliar y mejorar la fuente de ingresos del sector.
Recetario y colapso pesquero Con todo esto la Subsecretaria de Pesca en conjunto con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y con la Agrupación de Chefs Contra el Hambre, además del apoyo del Centro Estudios en Ciencia en Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago, ha desarrollado un recetario de productos del mar cuyas fórmulas culinarias han sido cuidadosamente testeadas para asegurar que su ingesta no sólo sea agradable al paladar, sino también saludable y un aporte a la nutrición de la población. Por eso, "si come pescado el futuro de su salud está asegurado".

sintrisan dice : ¡ plop! ¡ exijo una explicacion!

martes, 22 de febrero de 2011

lunes 21 de febrero de 2011. noticias,economia la segunda.
Ecoceanos denuncia que popular lata de jurel ya duplica su precio y escasea en el comercio
Entidad ambientalista acusa "aguda crisis en las pesquerías nacionales" a causa de la sobreexplotación de productos.

SANTIAGO.- El Centro Ecoceanos para la Conservación y el Desarrollo Sustentable (Ecoceanos), denunció la existencia de una "aguda crisis a consecuencia de décadas de sobreexplotación" que está afectando a las pesquerías chilenas y que se está traduciendo en la abierta escasez de determinados productos, que eran antes parte obligada del menú de miles de familias chilenas, como el popular enlatado de jurel.
De esta manera, según devela información emitida por la organización ciudadana, un 49% de las principales pesquerías, entre las que se encuentran el jurel, la merluza común, merluza austral, el congrio dorado y la raya, "se encuentran sobreexplotadas y en proceso de colapso", mientras un 18% restante está siendo explotadas en sus límites máximos de captura.
La situación mas dramática afecta al jurel (Trachurus murphiyi), la principal pesquería nacional, cuyas capturas han caído desde 4,5 millones de toneladas anuales (1994) a 400.000 toneladas en 2010, por lo que se ha debido reducir en un 76% la cuota de captura para el presente año.
Ello dejará a más de 3 mil trabajadores cesantes en la región del Bío-Bio, denuncia la organización.
El enlatado de jurel, que llegó a ser entre las décadas del 70 al 2000 un producto muy relevante de la mesa popular chilena, "se encuentra desaparecido de los supermercados y negocios de barrio"- dijo la entidad-, habiendo aumentado su precio desde el año pasado de $500 a $1.200 la unidad.
"Ello está significando un duro golpe a las escasas fuentes de acceso de proteína de origen animal barato que consumen las familias trabajadoras chilenas", dijo Ecoceanos.
Agregan que esto asegura que en los próximos años continuará disminuyendo el "bajísimo nivel de consumo de pescado existente en Chile" – 7 kgs por habitante al año-, uno de los más bajos a nivel internacional, si se le compara con Perú (18kgs), España (42 kgs) o Japón (70 kgs), "países a los cuales paradojalmente Chile es uno de sus principales abastecedores, al ser el séptimo país pesquero del planeta".

SINTRISAN DICE : NO NOS VENGAN CON EL CUENTO DE QUE EL LMC SON LO MEJOR, NO ENTIENDO COMO LO DEFIENDEN TANTO SI A LA VISTA DE TODOS LOS HECHOS ES UN FRACASO, EL EXITO SOLO PARA POCOS EN DESMEDRO DE MUCHOS...

lunes, 21 de febrero de 2011


Noticia publicada el: 21/02/11
En el 2010: Exportaciones de harina y aceite de pescado alcanzan los US$ 585 millones
De acuerdo con el Boletín de Exportaciones Pesqueras, confeccionado por el IFOP, a diciembre del 2010 se generaron US$ 585 millones por exportaciones del rubro reducción: harina (pescado, moluscos y crustáceos) y aceite de pescado. El aporte de estos productos a los ingresos percibidos por las exportaciones del sector acuícola-pesquero fue de 16,4%.
En detalle, el total de harina de pescado exportada en diciembre del 2010 alcanzó las 12.773 t, distribuidas, principalmente, en un 59,3% de harina proveniente de peces pelágicos (s/e), un 19,2% de harina de salmón s/e y un 16,2% de especies sin especificar.
En tanto, el precio promedio FOB de las exportaciones de harina de pescado alcanzaron en el período enero-diciembre 2010 un aumentó de un 68,2%, en relación al obtenido en igual período del año 2009.
De las 308.034 t de harina de pescado exportadas hasta diciembre del 2010, 124.491 (40,4%) provienen de la zona norte (entre la Región de Arica y Parinacota y Coquimbo) y 178.875 t (58,1%) se originan en la zona centro sur (Región de Valparaíso y Biobío).
En cuanto al valor aportado por las exportaciones de harina de pescado en el período enero-diciembre del 2010, la zona norte contribuyó con US$ 201 millones (38,6%) y la zona centro sur con US$ 311 millones (59,8%). Además, se percibieron US$ 8 millones por exportaciones de la zona sur austral.
Noticia publicada el: 21/02/11
Opinión: Patrones de Pesca desmienten beneficios de los LMCA
A continuación reproducimos una columna de opinión entrega por el presidente del Sindicato de Patrones de Pesca, Luís Reyes, a PESCAaldia.cl:
"Con relación a carta del señor (Rodrigo) Sarquis donde, con tanta vehemencia, defiende la Ley 19.713 LMCA, afirmando la eficiencia de este sistema de administración que sin ninguna duda fue beneficioso y favorable a los intereses económicos de los actuales administradores de los recursos pesqueros, como lo son las principales pesquerías de nuestra nación, y menciona, como esta se situó en los principales puestos de crecimiento económico de nuestra región (Biobío) y del país, cabe preguntarse cómo es que a dos años del término de esta y a ocho años de su aplicación, nos encontramos en tan deplorable escenario. Si él dice que el crecimiento de este sector económico está en el tercer lugar de la economía, ¿cómo es que los trabajadores del sector hoy están sin trabajo y en conversaciones con autoridades de Gobierno, mendigando soluciones, ante el impacto socio económico que esta forma tan permisiva e irresponsable de administrar este bien económico a provocado? Lo que es más grave aun, no tenemos recursos pues están colapsados por la sobreexplotación.
No tenemos ninguna duda de que este señor, al igual que muchos otros que han usufructuado la pesca como negocio familiar desde hace ya muchas décadas como ellos mismos lo reconocen y celebran (60 años), no tienen su residencia en las ciudades puertos, donde han centrado sus actividades empresariales. De ser así, por lo menos tendrían conciencia del daño y destrucción que en ellas ha quedado, durante el desarrollo de sus actividades empresariales, cesantía, pobreza, plantas vacías que son símbolos de un crecimiento desordenado y oportunista, de quienes se ha llevado hasta la dignidad de las personas que habitan los puertos de la región.
Ante tanta inconsciencia de personas que desconocen día a día la verdadera realidad de nuestro sector no es difícil entender cuales son las razones por las cuales estamos como estamos.
Señor Sarquis, el crecimiento económico de una nación es fiel reflejo de la calidad de vida de las personas que son parte de esta sociedad, este, lamentablemente, no es el caso".