Viernes 15 de octubre de 2010
SENADOR NAVARRO
“Crisis del jurel es una crónica anunciada que tiene responsables”
El parlamentario manifestó la necesidad de crear una nueva institucionalidad encargada de los temas pesqueros como el “Ministerio del Mar”, el que debe tener como prioridad y como pilar la investigación científica.
El senador Alejandro Navarro se refirió a las cuotas de pescas del jurel y dijo que “ahora que ya no se puede seguir tratando de mantener una falsa paz social a punta de cuotas (de pesca) es tiempo de que no se piense sólo en buscar salvavidas para la industria que tiene como reinventarse, sino sobre todo, buscar soluciones para el terremoto que tendremos en materia de empleo”.
El parlamentario señaló que “ha sido el propio informe que expuso el ministro Fontaine en al Consejo Nacional de Pesca el que ha venido a sincerar algo que hoy todos critican, pero de lo que nadie reconoce autoría o complicidad: que aunque los científicos y el Ifop proponían un determinado volumen de cuotas de captura, el Consejo presionaba siempre por el aumento de éstas, lo que la autoridad aceptaba y aprobaba”.
Además agregó que “nadie dice que quienes integraban e integran el CNP eran y son los mismos que recibían los beneficios de esas cuotas sobredimensionadas”.
“Por eso volvemos a decir lo que expresamos allá por el año 2000 y que nos valió la descalificación y los insultos de muchos que hoy aparecen como preocupados: que ya no sirve andar parchando la ley de pesca, que se requiere una nueva y moderna institucionalidad que de cuenta de la importancia que el mar y la pesca debieran tener para el país”.
Navarro indicó que esta nueva institucionalidad, podría incluir la creación de un “Ministerio del Mar” el que debe tener como prioridad y como pilar la investigación científica, de manera que se asegure la sustentabilidad de los recursos en el tiempo agregando que así “se rompería la lógica productivista que hasta ahora ha imperado y que termina siempre siendo pan para hoy y hambre para mañana”.
Insistió también en el cambio del actual Instituto de Fomento Pesquero y por un Instituto Nacional de Investigación Pesquera que coordine la investigación dispersa que a su juicio existe hoy, el cual reciba el financiamiento público necesario, disponga de naves, personal suficiente y calificado, que sea autónomo, con decisiones vinculantes y con integrantes que surjan desde las universidades con profesionales e investigadores especializados, según lo indicó el parlamentario.
Navarro señaló que “al parecer en este y los anteriores gobiernos, el dogmatismo economicista de quienes toman decisiones impide que asuman lo que la propia ley establece sobre licitaciones y subastas, y por eso intentan construir un mito respecto a los supuestos efectos perversos que ello significaría para el sector, cuando nunca se han aplicado y por el contrario, el modelo actual ha mostrado su ineficacia y su incapacidad de proteger los recursos.
SINTRISAN dice : como siempre el Senador Navarro nos interpreta de buena manera....
avisos
compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva
viernes, 15 de octubre de 2010
SANTIAGO, Chile, oct. 14 (UPI) --
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, adoptó el compromiso de que nunca más se produzca en el país un accidente laboral, como el ocurrido en la mina San José, que terminó con los 33 trabajadores atrapados por más de dos meses, debido a la falta de fiscalización.
El secretario de Estado, comentó que lamentablemente no está en manos del Gobierno, evitar que se generen tragedias, sin embargo, agregó que a lo que si se puede comprometer un Gobierno y a eso nos comprometemos, a que nunca más un accidente se produzca porque no se cumplan las normas de seguridad.
Nuestro Gobierno quiere convertir a Chile en un referente mundial de seguridad laboral y dignidad del trabajo, sentenció.
Por lo mismo, la autoridad adelantó que en las próximas dos a tres semanas, el Gobierno presentará al país un conjunto de reformas y mejoramiento a la dignidad y seguridad del trabajo, no sólo en el campo de la minería, sino que incluyan a la agricultura, la pesca, la construcción y el transporte.
Siento que el país es distinto después de lo que ha ocurrido, creo que hemos aprendido lecciones muy importantes pero lo más significativo, o que más me convoca y o que más me motiva, es haberle dado al mundo entero un ejemplo de un país que hace las cosas bien, dijo.
Por otra parte, se refirió a las acciones penales y judiciales por el accidente, reiterando el compromiso de otorgar apoyo judicial a las familias para que planteen sus demandas judiciales.
SINTRISAN dice : en esta semana se entregaron detalles de nuestras labores mar afuera a la comisión que nombró el gobierno, asi que ahora a esperar que se cumpla con lo prometido, nuestro sindicato en conjunto con la federación trabajo en la confección del documento que se hizo entrega a la comisión y consta de los riesgos mas comunes a que somos expuestos y a la precaridad de nuestro trabajo en ALTAMAR,
Ademas esto se hizo en conjunto con tres sectores de la región que son Portuarios, Forestales y Pesca... unidos para un solo bien en común..
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, adoptó el compromiso de que nunca más se produzca en el país un accidente laboral, como el ocurrido en la mina San José, que terminó con los 33 trabajadores atrapados por más de dos meses, debido a la falta de fiscalización.
El secretario de Estado, comentó que lamentablemente no está en manos del Gobierno, evitar que se generen tragedias, sin embargo, agregó que a lo que si se puede comprometer un Gobierno y a eso nos comprometemos, a que nunca más un accidente se produzca porque no se cumplan las normas de seguridad.
Nuestro Gobierno quiere convertir a Chile en un referente mundial de seguridad laboral y dignidad del trabajo, sentenció.
Por lo mismo, la autoridad adelantó que en las próximas dos a tres semanas, el Gobierno presentará al país un conjunto de reformas y mejoramiento a la dignidad y seguridad del trabajo, no sólo en el campo de la minería, sino que incluyan a la agricultura, la pesca, la construcción y el transporte.
Siento que el país es distinto después de lo que ha ocurrido, creo que hemos aprendido lecciones muy importantes pero lo más significativo, o que más me convoca y o que más me motiva, es haberle dado al mundo entero un ejemplo de un país que hace las cosas bien, dijo.
Por otra parte, se refirió a las acciones penales y judiciales por el accidente, reiterando el compromiso de otorgar apoyo judicial a las familias para que planteen sus demandas judiciales.
SINTRISAN dice : en esta semana se entregaron detalles de nuestras labores mar afuera a la comisión que nombró el gobierno, asi que ahora a esperar que se cumpla con lo prometido, nuestro sindicato en conjunto con la federación trabajo en la confección del documento que se hizo entrega a la comisión y consta de los riesgos mas comunes a que somos expuestos y a la precaridad de nuestro trabajo en ALTAMAR,
Ademas esto se hizo en conjunto con tres sectores de la región que son Portuarios, Forestales y Pesca... unidos para un solo bien en común..
Gobierno busca revertir dictamen de la Contraloría que beneficia
operaciones pesqueras de Angelini
Ministerio de Economía ingresó un proyecto que introduce cambios
al artículo 26 de la Ley General de Pesca. Fecha: 15/10/210
El Gobierno busca revertir los efectos del fallo de Contraloría (de fines de mayo pasado) que en la práctica beneficia a las operaciones pesqueras del grupo Angelini en el norte del país; dictamen que permitiría a la empresa del conglomerado, Corpesca, elevar sus cuotas de capturas de jurel hoy limitadas en esa zona.
Es por ello que el Ejecutivo ingresó la semana pasada un proyecto con miras a introducir una modificación a la Ley General de Pesca que establezca la definición de una sola cuota global de capturas pesqueras. El objetivo de la autoridad es que una vez determinada esta última, luego se distribuya entre las distintas unidades pesqueras.
Sin embargo, el dictamen de Contraloría definió el establecimiento de cuatro macrozonas geográficas, que pueden fijar sus cuotas en el marco de sus respectivos Consejos Regionales de Pesca. Esta definición preocupa a las pesqueras de la zona centro-sur del país, contrarias a aumentar la extracción en el norte, ya que sostienen que el jurel corresponde a un solo stock que migra hacia el sur y que en el norte se pesca en tallas menores, antes de completar su ciclo reproductivo.
En tanto, la idea de legislar en torno al proyecto de Economía fue aprobada por unanimidad este miércoles por la Comisión de Intereses Marítimos del Senado, informó El Mercurio.
Visión del Ejecutivo
La asesora de la Subsecretaría de Pesca, María Alicia Baltierra, defiende el criterio de la ley en torno a la definición de una sola cuota global.
"La subsecretaría históricamente ha fijado cuotas globales. Sin embargo, senadores de la I y II Región presentaron un requerimiento (ante Contraloría) en el cual señalaban que la autoridad lo estaba haciendo mal y que debía fijar una cuota por cada unidad de pesquería", explica, recordando el requerimiento que tuvo por término el señalado dictamen de Contraloría.
En este caso, el único camino para el Ejecutivo para volver a un sistema de cuotas globales pasa por modificar la ley, dado que, explica Baltierra, los dictámenes de la Contraloría son vinculantes.
Agrega que de continuar operando con el criterio que fijó el ente fiscalizador en su resolución, la subsecretaría tendría que establecer cuotas por unidad pesquera. Esto, a su juicio, "no es conveniente para la crítica situación que enfrenta el jurel".
Al respecto, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, expuso recientemente un alarmante diagnóstico del estado de algunas de las principales pesquerías del país (el jurel, el congrio dorado y la raya) ante Consejo Nacional de Pesca.
En esa oportunidad, definió a estos recursos en estado de "cuasi extinción". Por ello, anticipó una drástica reducción de las cuotas de captura de estas especies a partir del próximo año.
Los ejes del proyecto
En la práctica, el proyecto del Ejecutivo propone la incorporación de un nuevo inciso segundo al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Este apunta a determinar que en aquellas especies que correspondan a un solo stock o unidad poblacional de peces extraídos por varias unidades pesqueras se establezca una sola cuota global anual.
También propone la incorporación de un artículo transitorio que permita que la asociación entre titulares de cuotas de captura pueda efectuarse entre armadores de distintas unidades pesqueras. Eso sí, limitados al 10% de sus capturas máximas y cuando las pesquerías apunten a la explotación de un mismo stock de peces.
El tope del 10% obedece a necesidades de conservación de ciertas especies, que no hagan aconsejable un traspaso de cuota mayor.
A su vez, la iniciativa establece la obligación de la Subsecretaría de Pesca de realizar, en el plazo de 18 meses, un estudio sobre la talla de primera madurez sexual del jurel con miras a determinar un tamaño aconsejable para su pesca.
operaciones pesqueras de Angelini
Ministerio de Economía ingresó un proyecto que introduce cambios
al artículo 26 de la Ley General de Pesca. Fecha: 15/10/210
El Gobierno busca revertir los efectos del fallo de Contraloría (de fines de mayo pasado) que en la práctica beneficia a las operaciones pesqueras del grupo Angelini en el norte del país; dictamen que permitiría a la empresa del conglomerado, Corpesca, elevar sus cuotas de capturas de jurel hoy limitadas en esa zona.
Es por ello que el Ejecutivo ingresó la semana pasada un proyecto con miras a introducir una modificación a la Ley General de Pesca que establezca la definición de una sola cuota global de capturas pesqueras. El objetivo de la autoridad es que una vez determinada esta última, luego se distribuya entre las distintas unidades pesqueras.
Sin embargo, el dictamen de Contraloría definió el establecimiento de cuatro macrozonas geográficas, que pueden fijar sus cuotas en el marco de sus respectivos Consejos Regionales de Pesca. Esta definición preocupa a las pesqueras de la zona centro-sur del país, contrarias a aumentar la extracción en el norte, ya que sostienen que el jurel corresponde a un solo stock que migra hacia el sur y que en el norte se pesca en tallas menores, antes de completar su ciclo reproductivo.
En tanto, la idea de legislar en torno al proyecto de Economía fue aprobada por unanimidad este miércoles por la Comisión de Intereses Marítimos del Senado, informó El Mercurio.
Visión del Ejecutivo
La asesora de la Subsecretaría de Pesca, María Alicia Baltierra, defiende el criterio de la ley en torno a la definición de una sola cuota global.
"La subsecretaría históricamente ha fijado cuotas globales. Sin embargo, senadores de la I y II Región presentaron un requerimiento (ante Contraloría) en el cual señalaban que la autoridad lo estaba haciendo mal y que debía fijar una cuota por cada unidad de pesquería", explica, recordando el requerimiento que tuvo por término el señalado dictamen de Contraloría.
En este caso, el único camino para el Ejecutivo para volver a un sistema de cuotas globales pasa por modificar la ley, dado que, explica Baltierra, los dictámenes de la Contraloría son vinculantes.
Agrega que de continuar operando con el criterio que fijó el ente fiscalizador en su resolución, la subsecretaría tendría que establecer cuotas por unidad pesquera. Esto, a su juicio, "no es conveniente para la crítica situación que enfrenta el jurel".
Al respecto, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, expuso recientemente un alarmante diagnóstico del estado de algunas de las principales pesquerías del país (el jurel, el congrio dorado y la raya) ante Consejo Nacional de Pesca.
En esa oportunidad, definió a estos recursos en estado de "cuasi extinción". Por ello, anticipó una drástica reducción de las cuotas de captura de estas especies a partir del próximo año.
Los ejes del proyecto
En la práctica, el proyecto del Ejecutivo propone la incorporación de un nuevo inciso segundo al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Este apunta a determinar que en aquellas especies que correspondan a un solo stock o unidad poblacional de peces extraídos por varias unidades pesqueras se establezca una sola cuota global anual.
También propone la incorporación de un artículo transitorio que permita que la asociación entre titulares de cuotas de captura pueda efectuarse entre armadores de distintas unidades pesqueras. Eso sí, limitados al 10% de sus capturas máximas y cuando las pesquerías apunten a la explotación de un mismo stock de peces.
El tope del 10% obedece a necesidades de conservación de ciertas especies, que no hagan aconsejable un traspaso de cuota mayor.
A su vez, la iniciativa establece la obligación de la Subsecretaría de Pesca de realizar, en el plazo de 18 meses, un estudio sobre la talla de primera madurez sexual del jurel con miras a determinar un tamaño aconsejable para su pesca.
lunes, 11 de octubre de 2010
CUENTO DE MONOS...
1. Empieza en una jaula que contiene cinco monos. En la jaula cuelga un banano (o banana) de una cuerda y están puesta una escalera bajo ella. No ha pasado mucho cuando un mono se va a las escaleras para trepar a alcanzar el banano.
2. Tan pronto como toca las escaleras todos los monos son rociados con agua fría. Después de un rato otro mono atenta lo mismo con el mismo resultado —todos los monos son rociados con impactante agua fría. Esto continúa por un poco más tiempo con cada intento.
3. Se cierra la llave del agua fría. Más tarde si otro mono trata de trepar las escaleras los otros monos —para evitar ser rociados con agua fría— tratarán de prevenir al mono que suba las escaleras aún cuando realmente nada de agua es rociada sobre ellos.
4. Ahora, quite a un mono de la jaula y reemplácelo con un nuevo mono. El nuevo mono ve al banano y —sin saber de los eventos previos— quiere trepar las escaleras. Para su horror todos los otros monos lo atacan. Después de otro intento y ataque sabe que si trata de subir las escaleras será asaltado.
5. Siguiente, remueva a otro de los cinco monos originales y reemplácelo con uno nuevo. El recién llegado va a las escaleras a tomar el banano y es atacado. El previo recién llegado (de #4) también toma pare en el castigo con entusiasmo.
6. De nuevo, reemplace al tercer mono original con uno nuevo. El nuevo llega a las escaleras y es también atacado. Dos de los monos que le atacan no tienen ni idea por qué no se les permite subir las escaleras en primer lugar, o por qué están participando en el apaleamiento del mono más nuevo.
7. Después de reemplazar a los monos cuarto y quinto, todos los monos que han sido rociados con agua fría se han reemplazado. Sin embargo, ningún mono se acerca de nuevo a las escaleras para treparlas a conseguir el banano.
¿Por qué? "¡PORQUE ÉSA ES LA FORMA COMO SIEMPRE SE HA HECHO AQUÍ!"
SINTRISAN dice: A CAMBIAR LA MENTALIDAD , NO SOMOS MONOS , SI ANTES NO NOS PREOCUPABAMOS DE NADA ES HORA DE EMPEZAR POR UNO MISMO EL CAMBIO PREOCUPANDONOS POR APRENDER , O QUIERES SERVIR SIEMPRE COMO MONO... SI LAS COSAS SE HICIERON MAL ANTES FUE POR CULPA DE TODOS , PUES COMO ESTOS MONOS, SEGUIMOS EL MANDATO DE LOS MONOS QUE NOS DIRIGIAN, Y NADA A CAMBIADO Y NOS ESTRUJAN COMO MONOS .. CAMBIA PUS MONITO..
(POSDATA :SALUDOS A MI COMPADRE MONITO...)
1. Empieza en una jaula que contiene cinco monos. En la jaula cuelga un banano (o banana) de una cuerda y están puesta una escalera bajo ella. No ha pasado mucho cuando un mono se va a las escaleras para trepar a alcanzar el banano.
2. Tan pronto como toca las escaleras todos los monos son rociados con agua fría. Después de un rato otro mono atenta lo mismo con el mismo resultado —todos los monos son rociados con impactante agua fría. Esto continúa por un poco más tiempo con cada intento.
3. Se cierra la llave del agua fría. Más tarde si otro mono trata de trepar las escaleras los otros monos —para evitar ser rociados con agua fría— tratarán de prevenir al mono que suba las escaleras aún cuando realmente nada de agua es rociada sobre ellos.
4. Ahora, quite a un mono de la jaula y reemplácelo con un nuevo mono. El nuevo mono ve al banano y —sin saber de los eventos previos— quiere trepar las escaleras. Para su horror todos los otros monos lo atacan. Después de otro intento y ataque sabe que si trata de subir las escaleras será asaltado.
5. Siguiente, remueva a otro de los cinco monos originales y reemplácelo con uno nuevo. El recién llegado va a las escaleras a tomar el banano y es atacado. El previo recién llegado (de #4) también toma pare en el castigo con entusiasmo.
6. De nuevo, reemplace al tercer mono original con uno nuevo. El nuevo llega a las escaleras y es también atacado. Dos de los monos que le atacan no tienen ni idea por qué no se les permite subir las escaleras en primer lugar, o por qué están participando en el apaleamiento del mono más nuevo.
7. Después de reemplazar a los monos cuarto y quinto, todos los monos que han sido rociados con agua fría se han reemplazado. Sin embargo, ningún mono se acerca de nuevo a las escaleras para treparlas a conseguir el banano.
¿Por qué? "¡PORQUE ÉSA ES LA FORMA COMO SIEMPRE SE HA HECHO AQUÍ!"
SINTRISAN dice: A CAMBIAR LA MENTALIDAD , NO SOMOS MONOS , SI ANTES NO NOS PREOCUPABAMOS DE NADA ES HORA DE EMPEZAR POR UNO MISMO EL CAMBIO PREOCUPANDONOS POR APRENDER , O QUIERES SERVIR SIEMPRE COMO MONO... SI LAS COSAS SE HICIERON MAL ANTES FUE POR CULPA DE TODOS , PUES COMO ESTOS MONOS, SEGUIMOS EL MANDATO DE LOS MONOS QUE NOS DIRIGIAN, Y NADA A CAMBIADO Y NOS ESTRUJAN COMO MONOS .. CAMBIA PUS MONITO..
(POSDATA :SALUDOS A MI COMPADRE MONITO...)
domingo, 10 de octubre de 2010

Ley fácil Guía legal sobre:
Indemnizaciones por despido
Indemnizaciones por despido
¿Qué es la indemnización?
La suma de dinero que debe entregar el empleador al trabajador cuando pone término al contrato de trabajo, invocando alguna de las causales que dan este derecho al trabajador, o cuando se ha estipulado esta indemnización en el contrato de trabajo.
El pago de indemnización no corresponde si la causa de despido es por lo mencionado en el artículo 160 del Código del Trabajo: mala conducta del empleado, causar daños a la empresa, abandonar injustificadamente sus tareas, etc.
¿Cuáles son las indemnizaciones a que tiene derecho un trabajador?
Indemnización sustitutiva del aviso previo.
Indemnización del feriado anual o vacaciones.
Indemnización por años de servicio.
¿Qué es el pago de la indemnización sustitutiva del aviso previo?
Lo que se paga cuando se cumplan los siguientes requisitos:
Que el contrato ha terminado por necesidades de la empresa.
Que, además, el empleador no haya dado aviso de término con a lo menos 30 días de anticipación.
El monto de esta indemnización es el equivalente a la última remuneración mensual ganada por el trabajador.
¿Qué es el pago de indemnización del feriado anual o vacaciones?
El que se paga si el trabajador deja de pertenecer a la empresa por cualquier causal sin hacer uso de sus vacaciones anuales.
Equivale a la remuneración íntegra por los días de vacaciones que el trabajador no usó.
Si el trabajador no alcanzó a estar un año en la empresa, y por ende no tiene derecho a vacaciones, la indemnización se calcula en forma proporcional al tiempo que hay entre la contratación o la fecha de cumplimiento del último año de trabajo y el término de los servicios.
¿Qué es la indemnización por años de servicio?
Aquella indemnización que se paga al trabajador cuando se pone término al contrato por la causal de necesidades de la empresa. Esta indemnización es equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio y periodo superior a seis meses prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tiene un tope máximo de 11 años.
¿Qué pasa si al trabajador lo despiden sin indemnización?
Hay que tener en cuenta que si se ha invocado justificadamente alguna de las causales del artículo 160 del Código del Trabajo (el trabajador fue despedido por mala conducta, abandono de deberes o daños a la empresa), el trabajador no tiene derecho a indemnización.
Sin embargo, si se le ha despedido invocando una causal legal y el trabajador considera que este despido es indebido, improcedente o injustificado, o no se ha invocado causal alguna, puede recurrir al juez del trabajo dentro del plazo de sesenta días hábiles, contados desde la separación de su puesto de trabajo.
Cuando el juez ha declarado que el despido ha sido injustificado, indebido, improcedente o carente de motivo plausible, el empleador deberá pagar la indemnización por años de servicio y la sustitutiva del aviso previo, recargada la primera en la forma que establece el Art. 168 del Código del Trabajo.
¿Cómo se calculan las indemnizaciones?
Se calculan sobre la base de la última remuneración mensual. La ley dispone que la última remuneración mensual comprenderá toda la cantidad que perciba el trabajador por la prestación de sus servicios al momento de terminar el contrato, incluidas las imposiciones y cotizaciones previsionales o de seguridad social de cargo del trabajador, y las regalías o especies avaluables en dinero.
No se incluyen en ese cálculo la asignación familiar legal, pagos por sobretiempo y aquellos beneficios o asignaciones otorgados en forma esporádica o por una sola vez al año como gratificaciones y aguinaldos, por ejemplo, de Navidad o Fiestas Patrias. Excepcionalmente corresponde incluir en dicha operación la gratificación cuando es pagada mes a mes.
¿Qué es el finiquito?
El acto escrito celebrado entre el trabajador y el empleador, en virtud del cual se pone término a la relación laboral. En él se realiza la liquidación de las deudas en dinero u otras prestaciones derivadas de ella.
La suma de dinero que debe entregar el empleador al trabajador cuando pone término al contrato de trabajo, invocando alguna de las causales que dan este derecho al trabajador, o cuando se ha estipulado esta indemnización en el contrato de trabajo.
El pago de indemnización no corresponde si la causa de despido es por lo mencionado en el artículo 160 del Código del Trabajo: mala conducta del empleado, causar daños a la empresa, abandonar injustificadamente sus tareas, etc.
¿Cuáles son las indemnizaciones a que tiene derecho un trabajador?
Indemnización sustitutiva del aviso previo.
Indemnización del feriado anual o vacaciones.
Indemnización por años de servicio.
¿Qué es el pago de la indemnización sustitutiva del aviso previo?
Lo que se paga cuando se cumplan los siguientes requisitos:
Que el contrato ha terminado por necesidades de la empresa.
Que, además, el empleador no haya dado aviso de término con a lo menos 30 días de anticipación.
El monto de esta indemnización es el equivalente a la última remuneración mensual ganada por el trabajador.
¿Qué es el pago de indemnización del feriado anual o vacaciones?
El que se paga si el trabajador deja de pertenecer a la empresa por cualquier causal sin hacer uso de sus vacaciones anuales.
Equivale a la remuneración íntegra por los días de vacaciones que el trabajador no usó.
Si el trabajador no alcanzó a estar un año en la empresa, y por ende no tiene derecho a vacaciones, la indemnización se calcula en forma proporcional al tiempo que hay entre la contratación o la fecha de cumplimiento del último año de trabajo y el término de los servicios.
¿Qué es la indemnización por años de servicio?
Aquella indemnización que se paga al trabajador cuando se pone término al contrato por la causal de necesidades de la empresa. Esta indemnización es equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio y periodo superior a seis meses prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tiene un tope máximo de 11 años.
¿Qué pasa si al trabajador lo despiden sin indemnización?
Hay que tener en cuenta que si se ha invocado justificadamente alguna de las causales del artículo 160 del Código del Trabajo (el trabajador fue despedido por mala conducta, abandono de deberes o daños a la empresa), el trabajador no tiene derecho a indemnización.
Sin embargo, si se le ha despedido invocando una causal legal y el trabajador considera que este despido es indebido, improcedente o injustificado, o no se ha invocado causal alguna, puede recurrir al juez del trabajo dentro del plazo de sesenta días hábiles, contados desde la separación de su puesto de trabajo.
Cuando el juez ha declarado que el despido ha sido injustificado, indebido, improcedente o carente de motivo plausible, el empleador deberá pagar la indemnización por años de servicio y la sustitutiva del aviso previo, recargada la primera en la forma que establece el Art. 168 del Código del Trabajo.
¿Cómo se calculan las indemnizaciones?
Se calculan sobre la base de la última remuneración mensual. La ley dispone que la última remuneración mensual comprenderá toda la cantidad que perciba el trabajador por la prestación de sus servicios al momento de terminar el contrato, incluidas las imposiciones y cotizaciones previsionales o de seguridad social de cargo del trabajador, y las regalías o especies avaluables en dinero.
No se incluyen en ese cálculo la asignación familiar legal, pagos por sobretiempo y aquellos beneficios o asignaciones otorgados en forma esporádica o por una sola vez al año como gratificaciones y aguinaldos, por ejemplo, de Navidad o Fiestas Patrias. Excepcionalmente corresponde incluir en dicha operación la gratificación cuando es pagada mes a mes.
¿Qué es el finiquito?
El acto escrito celebrado entre el trabajador y el empleador, en virtud del cual se pone término a la relación laboral. En él se realiza la liquidación de las deudas en dinero u otras prestaciones derivadas de ella.