avisos

compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva

viernes, 28 de enero de 2011

La pesca destructiva
.Publicado por Greenpeace Chile
La pesca mundial no está en las condiciones que se encontraba en la década de los 80, donde se vio una expansión en las capturas mundiales augurando buenos resultados económicos a quienes lograran internarse en aguas internacionales. Este hecho se generó debido a que se habían sobreexplotado las pesquerías que estaban más cerca de la orilla. Además, éstas se encontraban mejor reguladas y planteaban mayores restricciones debido a los programas de pesca nacionales. Un barco pesquero comercial de camarón es perseguido por tres lobos marinos cerca de San Felipe. Los camaroneros, a menudo entran a las reservas marinas de manera ilegal, representando una gran amenaza para el medio marino en el extremo norte del Golfo de California, debido a la variedad de fauna marina, incluyendo leones marinos que quedan atrapados en sus redes de arrastre de fondo.
11/24/2006 © Greenpeace / Alex Hofford
Ese escenario de abundancia cambió, y el reporte “El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura” (SOFIA por sus siglas en inglés) del Departamento de Pesa y Acuicultura de la FAO, da un vistazo general al estado de los recursos pesqueros:
En el 2007, de un 28% de las poblaciones [de peces], un 19% estaban sobreexplotadas, un 8% agotadas, y un 1% en recuperación tras haber sido agotadas; por lo tanto no aprovechaban su máximo potencial debido a una excesiva presión pesquera. Un 52% adicional de las poblaciones se hallaban plenamente explotadas, y por ello, producían capturas próximas a sus límites máximos sostenibles, sin posibilidad de aumentar. Tan sólo un 20% de las poblaciones eran objeto de una explotación moderada o estaban infraexplotadas, quizás con posibilidades de producir más. La mayor parte de las poblaciones de las diez especies más pescadas, las cuales representan en total un 30% de la pesca de captura marina mundial en términos de cantidad, están siendo plenamente explotadas o sobreexplotadas. Las áreas que presentan las mayores proporciones de poblaciones plenamente explotadas son el Atlántico Nororiental, el Océano Índico Occidental y el Pacífico Noroccidental. En total, el 80% de las poblaciones mundiales de peces sobre las que se dispone de información han sido registradas como plenamente explotadas o sobreexplotadas, y por ello, requieren una gestión eficaz y precautoria[1] “
Esta sobreexplotación que nos muestra el estudio mundial de la FAO (Food and Agriculture Organization) no sólo afecta a los recursos marinos, también afecta a las personas que dependen de ellos en todo el mundo. A escala mundial, el número de personas empleadas en la pesca de captura se redujo en un 12% durante el período 2001-2006[2]. Esto trajo consigo más y más problemas en países como Chile, cuya población tiene una fuerte dependencia de estos recursos. En el Censo Pesquero presentado el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística [INE], existen 718.804 pescadores artesanales y conexos, los cuales están compuestos por “todas aquellas personas naturales que en forma personal, directa y habitual, realizan actividad pesquera extractiva, con o sin el empleo de una embarcación artesanal y además, personas que realizan oficios relacionados o conexos a la pesca, como, desconchadotes, fileteadores, encarnadotes, entre otros”; sin considerar los trabajadores de la industria pesquera. Por lo que es posible considerar que Chile es un país con “cultura pesquera”.
Esto revierte una mayor preocupación cuando la FAO, de forma categórica señala que “ya se ha alcanzado el potencial máximo de pesca de captura de los océanos del mundo, por lo que es necesario aplicar un enfoque más controlado a la ordenación pesquera, en especial a algunos recursos altamente migratorios, transzonales y otros que se explotan única o parcialmente en alta mar[3]”
El "Santa Cristina", de Portugal, utiliza redes de arrastre de fondo para peces de aguas profundas a profundidades de 650 metros en el océano del Atlántico Norte. Greenpeace considera que ésta es una técnica de pesca insostenible que tiene efectos destructivos sobre los ecosistemas marinos y plantea serias amenazas para las especies de peces que habitan en aguas profundas. 07/28/2005 © Greenpeace / Virginia Lee Hunter
Chile siendo el sexto país pesquero mundial[4], también sufre de esta situación, donde los recursos marinos han mantenido una tendencia a la disminución de captura, aún cuando el Consejo Nacional de Pesca, organismo que decide el total de la cuota global anual que es posible capturar, haya constantemente aumentado las cuotas.
La visión de nuestra administración pesquera no da cuenta de las complejas relaciones que se desarrollan en los ecosistemas marinos; y su enfoque pesquero mono – específico (sobre especies individuales) no permite la evaluación ambiental de los ecosistemas y su salud, tema fundamental para su sustentabilidad. Este régimen debe cambiar a un manejo basado en el ecosistema con un fuerte apoyo de certidumbres científicas; punto ampliamente ignorado por el Consejo Nacional de Pesca.
Por otro lado, las pesquerías chilenas están en una condición de riesgo, debido al uso de artes de pesca destructivos, como el arrastre, pero también por el alto grado de concentración de la cuota, donde muy pocos actores la controlan, poniendo una importante presión sobre la conservación de los recursos marinos.
Se suma a estos problemas, el que la principal especie objetivo de pesca en Chile, el Jurel (el cual sostiene la mayor parte de las empresas nacionales), ha caído en su captura debido a diversos factores, y uno de los de mayor impacto, es la flota que lo captura en aguas internacionales. Es por esta razón que el Gobierno de Chile ha liberado, junto a Australia y Nueva Zelanda, la creación de una organización de administración pesquera en el Pacífico Sur, la cual debe asignar la administración y sustentabilidad de los recursos en el área. Esta es la única manera para que el Jurel siga siendo la pesquería más importante de Chile, porque de otra manera, este recurso se verá capturado sin ningún cuerpo internacional que lo maneje. Esta convención llamada “Convención sobre la Conservación y Ordenación de los Recursos Pesqueros de Alta Mar en el Océano Pacífico Sur” 10 ha sido firmada hasta este momento por Nueva Zelanda, las Islas Cook, Chile, Colombia, Perú, y las Islas Faroe.
Nuestra única salida a toda esta sobre pesca, es que el enfoque pesquero sea ecosistémico y que las recomendaciones científicas sobre el monto total anual de la cuota sea el techo y no el piso mínimo como actualmente se entiende.
sintrisan dice : este reportaje es antiguo pero se mantiene vigente...como buenos seres humanos hechamos la culpa al otro de nuestras desgracias

jueves, 27 de enero de 2011

Noticia publicada el: 26/01/11
Acciones de Itata suben un 4,6% tras anuncio de fusión con El Golfo

Una fuerte alza en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) experimentaron ayer martes 26 de enero las acciones de Pesquera Itata, luego que el día anterior se anunciara el acuerdo de fusión entre la compañía ligada a la familia Sarquis y El Golfo, controlada por la familia Yaconi Santa Cruz.
Durante la jornada, los papeles de la empresa avanzaron un 4,6% hasta llegar a $394 por papel, con montos transados que llegaron a $ 1.600 millones, cifra que contrasta con los $ 15,5 millones del lunes.
Se puede recordar que la decisión tomada por ambas firmas pesqueras se debe a partir de las menores cuotas de capturas de jurel decretadas por la autoridad y la incertidumbre respecto de lo que sucederá el otro año con la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador. Sólo unos días antes, Camancha y Pesquera Bío Bío también habían anunciado la fusión de sus áreas pesqueras. En tanto, el año pasado SPK y Pesquera San José ya habían hecho lo mismo.
Los propietarios de Itata y El Golfo suscribieron un "Memorandum de Acuerdo" que contiene los principales términos y condiciones bajo las cuales se negociará un "Acuerdo de Ejecución de la Fusión" que permitirá a Itata absorber a El Golfo. Según las valorizaciones preliminares realizadas por los asesores financieros de ambas organizaciones, la participación de Itata en la nueva empresa sería de un 54, 24%, mientras que El Golfo se quedaría con un 45,76%.

SINTRISAN DICE: SIGLO XX CAMBALACHE PROBLEMATICO FEBRIL...EL QUE NO LLORA NO MAMA EL.......ES UN GIL..DALE NO MAS DALE QUE VA QUE ALLÁ EN EL HORNO NOS VAMO A ENCONTRAR...
Noticia publicada el: 26/01/11
FNE investiga fusiones que dejan el 65% de cuotas de pesca del sur en tres firmas

Las tres últimas operaciones de fusión anunciadas en el sector pesquero provocaron una fuerte concentración de la industria. El mayor impacto se sentirá en la zona centro sur, territorio que concentra el 75% del mercado del jurel. Las acciones empresariales están llamando la atención de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), quien analizará sus alcances.
De hecho, de las 250 mil toneladas de jurel que extraerá el sector durante 2011, 187 mil toneladas corresponden a la V y IX regiones, según consigna la información de Subpesca. Será en esa zona donde las tres nuevas empresas, que nacen por las fusiones de SouthPacificKorp y San José, Camanchaca y Bío Bío y la recién anunciada Itata y El Golfo, tendrán en conjunto el 65% de la cuota de pesca.
La Tercera informó que la operación más relevante corresponde a la fusión de Itata y El Golfo, de la familia Sarquis y de los grupos Yaconi-Santa Cruz. La nueva firma extraerá 44.166 toneladas de jurel, lo que equivale a una cuota de 24% del mercado.
Los derechos de pesca que tendrá el grupo Angelini y la familia Lecaros Menéndez con Orizon, en la zona centrosur, serán de 21%, lo que significa 39.560 toneladas que se extraerán en 2011. En tanto, la cuota de las empresas Camanchaca y Bío Bío, en la zona, será de 20%, con una pesca asignada de 37.268 toneladas de jurel.
Estas cifras están llamando la atención de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), entidad que ya estaba analizando el tema cuando se informó de la fusión entre la compañía de las familias Cifuentes y Fernández con la familia Stangel. El análisis de concentración era un tema que la FNE ya había enunciado en su presentación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), por el caso Lota Protein. En el documento, la entidad indicó que a nivel nacional existe un "nivel moderado de concentración" en la industria del jurel.
Ayer, el organismo que dirige Felipe Irarrázabal señaló que "existirían elevados índices de concentración para algunos mercados relevantes analizados, afectados por la operación", indicó en una resolución, documento que da inició a la investigación formal del caso. Esto tomando en cuenta la operación de concentración entre las pesqueras Itata y El Golfo, sumado a lo dispuesto en la Guía Interna para el Análisis de Operaciones de Concentración horizontales.
Agregó que los índices de concentración superan los umbrales establecidos por la Guía, "específicamente en los mercados de cuotas individuales de pesca para las especies jurel (a nivel nacional), Anchoveta (entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía y entre las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos) y sardina común (a nivel nacional)", detalló el documento.
Ante este escenario, la FNE evaluará los potenciales riesgos a la competencia.
En el sector indican que la fusión entre las empresas resulta de una necesidad, producto de la crisis que está viviendo el jurel y la drástica rebaja de 76% de la cuota.
Para 2011 se pescarán, a nivel nacional, sólo 315 mil toneladas de jurel, cifra mucho menor al 1,3 millón de toneladas que estaban programadas para 2011 y a las 400 mil toneladas que finalmente se extrajeron.
En la industria indican que ya no hay mucho espacio para que las empresas mantengan la tendencia de fusionar sus operaciones, con el fin de rentabilizar el negocio.


SINTRISAN DICE : MAS CONCENTRACIÓN, MENOS OPORTUNIDADES,
MAS PODER ENTRE POCOS, MAS ABUSOS...