16 de Junio de 2011"Como dirigentes sindicales tenemos que tener un comportamiento ético”, advierte
Cristián Cuevas responsabiliza a Martínez de las “conductas inadecuadas” que le han quitado legitimidad a la CUT
"Esto es responsabilidad de él y de los actores que lo acompañan. Yo espero que la institucionalidad de la CUT funcione", dijo el dirigente. Y agregó que "son estos comportamientos los que generan dudas en el ciudadano y tenemos que volver a sincerarnos y volver a transparentar nuestra gestión”.
por El Mostrador
Temas relacionados
“La opinión de Arturo Martínez no da cuenta de lo que hemos acordado dentro de la CUT”
Cristián Cuevas: “En la CUT ha habido malas prácticas”
Martínez no repostulará al mando de la CUT
CUT condiciona cambios a indemnizaciones: ampliarlas a todos los contratos y evento
Ex presidente de la Confusam refuta a Martínez y niega haber recibido platas de la CUT para su campaña a diputado
El presidente de la Confederación de Trabajadores el Cobre (CTC), Cristián Cuevas, responsabilizó al presidente de la CUT, Arturo Martínez, de las “conductas inadecuadas” que han dañado y hecho perder legitimidad al movimiento sindical.
Entrevistado por la radio ADN, Cuevas se refirió así a los cuestionamientos que pesan sobre el timonel de la multisindical por el financiamiento de su campaña electoral con cargo a la entidad y la información que dio a conocer El Mostrador respecto del almuerzo que sostuvo el 21 de mayo pasado junto a otros dirigentes en el restaurante Zamba Canuta de Valparaíso, y que tuvo un costo de 600.000 pesos, propina incluida.
Sobre este último antecedente, el líder de la CTC señala que ese día participó en las marchas organizadas con ocasión de la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera en el Congreso Nacional, pero que posteriormente realizó otras actividades, por lo que no se enteró del cuestionado almuerzo y por lo tanto no podía confirmar que los antecedentes fueran ciertos; pero tampoco estaba en condiciones de descartarlos. Cabe recordar que Martínez se querelló contra este medio por el artículo en cuestión, al asegurar que fueron 36 los comensales que participaron en esa comida.
“No fui a esa comida que se cuestiona, no tengo los antecedentes con respecto a ese hecho y lo que yo siempre he planteado es que nosotros como dirigentes sindicales debemos ser un espejo, un espejo donde se refleje la sociedad chilena y tenemos que tener comportamientos éticos”, afirmó.
Consultado por las otras situaciones que complican a Martínez, como la condena por giro doloso de cheques, precisamente por un pago para costear propaganda electoral, Cuevas afirmó que “nosotros como dirigentes sindicales tenemos que tener un comportamiento ético”.
Y a la hora de establecer responsabilidades, no dudó en apuntar a Martínez como el responsable de la falta de legitimidad del mundo sindical.
“En términos muy personales, esto es responsabilidad de él y de los actores que lo acompañan a él. Yo espero que la institucionalidad de la CUT funcione (…). Hay una conducta inadecuada. Son estos comportamientos que generan dudas en el ciudadano y tenemos que volver a sincerarnos y volver a transparentar nuestra gestión”.
Finalmente, consultado por su cercanía con Arturo Martínez, afirmó que “en términos personales poco hablo con Arturo. Y no estoy participando en sus decisiones”.
sintrisan dice: es por esto que no tenemos miedo a conversar con cualquiera y de frente pues somos transparentes y hemos actuado siempre con la verdad...
avisos
compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva
sábado, 27 de agosto de 2011
viernes, 26 de agosto de 2011
Itata aumentará capital para acelerar fusión con El Golfo
Noticia publicada el 26/08/2011
A toda máquina avanza el proceso de fusión entre Pesquera Itata, de la familia Sarquis, y El Golfo, del Grupo Yaconi-Santa Cruz. En esta ocasión, con el fin de acelerar la unión entre ambas compañías, la primera empresa inscribió en la Superintendencia de Valores y Seguros para su aprobación un aumento de capital por un total de US$125,5 millones.
Una fuente conocedora del proceso afirmó -de acuerdo con lo publicado hoy en http://www.estrategia.cl-/ que la fusión Itata-El Golfo estaría por concretarse, y no tardaría más allá de la primera o segunda semana de septiembre. En la nueva sociedad conformada, que aún no revela su nombre, Itata tendrá el 54,69% de participación sobre el patrimonio, mientras que El Golfo el restante 45,31%. Respecto al monto total de activos de la firma, rondaría los US$1.000 millones y una facturación de US$400 millones.
Por el momento, ya está definida la administración de la nueva sociedad cuya integración generará sinergias por US$13,5 millones anuales, la cual será liderada por Gerardo Balbontín, actual gerente general de Itata.
De los siete directores que tendrá la firma, cuatro serán designados por el pacto controlador, divididos en partes iguales. Por Itata entrarían Rodrigo -presidente de Sonapesca- y Gonzalo Sarquis Said, marcando la salida de los patriarcas Sergio y Jorge Sarquis.
En tanto, por El Golfo ingresarían a la mesa directiva Juan Manuel Santa Cruz -actual director en Lipigas-, Pablo Santa Cruz o Alberto Romero, que es gerente general de El Golfo. Con esto, Jaime y Manuel Santa Cruz dejarían sus cupos en la mesa.
sintrisan dice: advertimos a los tripulantes de ITATA que no se dejen amedrentar y no acepten una renuncia voluntaria, pues hemos sabido de algunos que la han aceptado, antes que nada pregunten bien lo que significa, nosotros ya pasamos por la fusion, los invitamos este domingo a participar en nuestra asamblea y podran informarse mejor y en lo que podamos ayudarles lo haremos.....
Noticia publicada el 26/08/2011
A toda máquina avanza el proceso de fusión entre Pesquera Itata, de la familia Sarquis, y El Golfo, del Grupo Yaconi-Santa Cruz. En esta ocasión, con el fin de acelerar la unión entre ambas compañías, la primera empresa inscribió en la Superintendencia de Valores y Seguros para su aprobación un aumento de capital por un total de US$125,5 millones.
Una fuente conocedora del proceso afirmó -de acuerdo con lo publicado hoy en http://www.estrategia.cl-/ que la fusión Itata-El Golfo estaría por concretarse, y no tardaría más allá de la primera o segunda semana de septiembre. En la nueva sociedad conformada, que aún no revela su nombre, Itata tendrá el 54,69% de participación sobre el patrimonio, mientras que El Golfo el restante 45,31%. Respecto al monto total de activos de la firma, rondaría los US$1.000 millones y una facturación de US$400 millones.
Por el momento, ya está definida la administración de la nueva sociedad cuya integración generará sinergias por US$13,5 millones anuales, la cual será liderada por Gerardo Balbontín, actual gerente general de Itata.
De los siete directores que tendrá la firma, cuatro serán designados por el pacto controlador, divididos en partes iguales. Por Itata entrarían Rodrigo -presidente de Sonapesca- y Gonzalo Sarquis Said, marcando la salida de los patriarcas Sergio y Jorge Sarquis.
En tanto, por El Golfo ingresarían a la mesa directiva Juan Manuel Santa Cruz -actual director en Lipigas-, Pablo Santa Cruz o Alberto Romero, que es gerente general de El Golfo. Con esto, Jaime y Manuel Santa Cruz dejarían sus cupos en la mesa.
sintrisan dice: advertimos a los tripulantes de ITATA que no se dejen amedrentar y no acepten una renuncia voluntaria, pues hemos sabido de algunos que la han aceptado, antes que nada pregunten bien lo que significa, nosotros ya pasamos por la fusion, los invitamos este domingo a participar en nuestra asamblea y podran informarse mejor y en lo que podamos ayudarles lo haremos.....
Gerente de Pescamar y nueva ley de pesca: "El temor de los industriales es a perder la gallina de los huevos de oro"
Noticia publicada el 23/08/2011
A continuación reproducimos una carta al editor hecha llegar a PESCA al día por el gerente de Pescamar, José Luis Mardones. En la misiva, el ejecutivo refuerza su idea de licitar las cuotas de pesca:
"En declaraciones públicas de Andrés Opazo, quizás otro nombre de fantasía inventado por la agencia de comunicación penquista -Giro Estrategico- contratada por la industria pesquera para confundir a la opinión pública, señala que ‘ahora" que el Gobierno aspira a licitar y no regalar a un puñado de empresarios los recursos de todos los chilenos, los chinos están felices ya que podrán licitar e ingresar con buques fábrica a las aguas nacionales
Quisiera decirle al señor Opazo que hoy sus defendidos ‘industriales nacionales" están pescando en nuestro mar con buques fábrica (7), depredando los recursos como la merluza austral, al amparo de la ley, empresas de capitales españoles y japoneses, en desmedro de los artesanales del sur, que por exigir que la industria les devuelva el 100% de la merluza y afectar los intereses económicos de los empresarios japoneses y españoles, quedaron debajo de la mesa de trabajo que busca acuerdos entre ambos sectores. Claro los artesanales del sur no aceptarán un no por respuesta.
Por otro lado, el Gobierno dio a conocer al Senado y a la mesa de trabajo pesquero que la licitación no está construida sobre la cuota global como desinformada o malintencionadamente dice Opazo, o la agencia en su rol de confundir a la opinión pública, sino sobre la cuota industrial.
Basta de mentiras, el jurel está en la milla 400 y nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE) llega a la milla 200. Entonces qué interés puede tener un buque fábrica chino de licitar pescados 200 millas más lejos de donde hoy está el pescado, considerando además que hoy lo tiene gratis.
Por otro lado, el Gobierno ha sido claro sobre establecer barreras de entrada a cualquiera, lo único que hace la industria privilegiada por el regalo de los recursos es levantar fantasmas y demonios inexistentes, el único temor es a perder la gallina de huevos de oro.
La ley termina en diciembre del 2012, fecha en que los recursos vuelven a manos del Estado y licitarlos es la manera más transparente, justa y rentable de asignarlos".
Noticia publicada el 23/08/2011
A continuación reproducimos una carta al editor hecha llegar a PESCA al día por el gerente de Pescamar, José Luis Mardones. En la misiva, el ejecutivo refuerza su idea de licitar las cuotas de pesca:
"En declaraciones públicas de Andrés Opazo, quizás otro nombre de fantasía inventado por la agencia de comunicación penquista -Giro Estrategico- contratada por la industria pesquera para confundir a la opinión pública, señala que ‘ahora" que el Gobierno aspira a licitar y no regalar a un puñado de empresarios los recursos de todos los chilenos, los chinos están felices ya que podrán licitar e ingresar con buques fábrica a las aguas nacionales
Quisiera decirle al señor Opazo que hoy sus defendidos ‘industriales nacionales" están pescando en nuestro mar con buques fábrica (7), depredando los recursos como la merluza austral, al amparo de la ley, empresas de capitales españoles y japoneses, en desmedro de los artesanales del sur, que por exigir que la industria les devuelva el 100% de la merluza y afectar los intereses económicos de los empresarios japoneses y españoles, quedaron debajo de la mesa de trabajo que busca acuerdos entre ambos sectores. Claro los artesanales del sur no aceptarán un no por respuesta.
Por otro lado, el Gobierno dio a conocer al Senado y a la mesa de trabajo pesquero que la licitación no está construida sobre la cuota global como desinformada o malintencionadamente dice Opazo, o la agencia en su rol de confundir a la opinión pública, sino sobre la cuota industrial.
Basta de mentiras, el jurel está en la milla 400 y nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE) llega a la milla 200. Entonces qué interés puede tener un buque fábrica chino de licitar pescados 200 millas más lejos de donde hoy está el pescado, considerando además que hoy lo tiene gratis.
Por otro lado, el Gobierno ha sido claro sobre establecer barreras de entrada a cualquiera, lo único que hace la industria privilegiada por el regalo de los recursos es levantar fantasmas y demonios inexistentes, el único temor es a perder la gallina de huevos de oro.
La ley termina en diciembre del 2012, fecha en que los recursos vuelven a manos del Estado y licitarlos es la manera más transparente, justa y rentable de asignarlos".
Piden que pesquería de jibia sea declarada artesanal
CHILE Friday, August 26, 2011, 02:30
El Senado presentó un proyecto de acuerdo que solicita a las autoridades de Pesca declarar a la jibia, también conocida como calamar gigante o potón (Dosidicus gigas), como pesquería artesanal, para evitar su sobreexplotación.
El proyecto pretende que se derogue el Decreto 120, del 27 de Septiembre de 2003, que autoriza la utilización de la jibia en la producción de harina de pescado, y establezca que su pesca sea artesanal.
El senador Alejandro Navarro, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, argumentó que "se requiere más investigación científica y regular la captura del cefalópodo para evitar que termine siendo sobreexplotada, como ha ocurrido con otras especies".El parlamentario agregó que "existen razones de sobra para poner atención a la jibia, que pasó de ser la excusa de algunos que buscaron culparla de la depredación de merluza que ellos hicieron, a ser una solución para ellos mismos".
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente sostiene que “en lugar de convertirla en harina, la jibia debe ser un recurso que se promueva más intensivamente para el consumo humano, y en ese contexto los pescadores artesanales y las pequeñas plantas procesadoras tienen mucho que hacer”.
El senador Navarro citó el ejemplo de Perú, en donde se destina la totalidad de la captura de jibia al consumo humano directo.
En este sentido, el legislador anticipó que en algunas regiones ya están funcionando mesas de la jibia, que trabajan en la búsqueda medidas que no sólo generen fuentes de empleo en la pesca artesanal sino que permitan, además, impulsar el consumo de una especie marina que aportaría importantes nutrientes a bajo costo.
El senador resaltó los valores nutricionales de la jibia y reveló que ya existen en chile algunas experiencias aisladas que resultaron positivas, como la incorporación de hamburguesas de jibia para los almuerzos escolares, por parte de los proveedores de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).
Por ello, Navarró resaltó la importancia de profundizar la pesca de investigación para contar con información actualizada sobre la jibia, su biomasa y su comportamiento. La disponibilidad de estos datos ayudará a administrar el recurso de forma tal que se evite su explotación excesiva y, al mismo tiempo, aprovechar la oportunidad de convertirla en una nueva fuente de empleos y de proteínas, "especialmente considerando que tras desovar, la jibia muere".
Al presentar el proyecto, el senador Navarro resaltó el incremento progresivo de las capturas de esta especie en los últimos años. Recordó que en 2003 se desembarcaron 16.000 toneladas de jibia (que podrían estar asociadas a grandes varazones en playas durante ese año y primera mitad de 2004), y en 2004, tras la promulgación del Decreto 120, hubo desembarques por 150.000 toneladas. En 2005 se capturaron 250.000 toneladas del cefalópodo, y en 2006, una cifra apenas menor a ésta última.
CHILE Friday, August 26, 2011, 02:30
El Senado presentó un proyecto de acuerdo que solicita a las autoridades de Pesca declarar a la jibia, también conocida como calamar gigante o potón (Dosidicus gigas), como pesquería artesanal, para evitar su sobreexplotación.
El proyecto pretende que se derogue el Decreto 120, del 27 de Septiembre de 2003, que autoriza la utilización de la jibia en la producción de harina de pescado, y establezca que su pesca sea artesanal.
El senador Alejandro Navarro, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, argumentó que "se requiere más investigación científica y regular la captura del cefalópodo para evitar que termine siendo sobreexplotada, como ha ocurrido con otras especies".El parlamentario agregó que "existen razones de sobra para poner atención a la jibia, que pasó de ser la excusa de algunos que buscaron culparla de la depredación de merluza que ellos hicieron, a ser una solución para ellos mismos".
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente sostiene que “en lugar de convertirla en harina, la jibia debe ser un recurso que se promueva más intensivamente para el consumo humano, y en ese contexto los pescadores artesanales y las pequeñas plantas procesadoras tienen mucho que hacer”.
El senador Navarro citó el ejemplo de Perú, en donde se destina la totalidad de la captura de jibia al consumo humano directo.
En este sentido, el legislador anticipó que en algunas regiones ya están funcionando mesas de la jibia, que trabajan en la búsqueda medidas que no sólo generen fuentes de empleo en la pesca artesanal sino que permitan, además, impulsar el consumo de una especie marina que aportaría importantes nutrientes a bajo costo.
El senador resaltó los valores nutricionales de la jibia y reveló que ya existen en chile algunas experiencias aisladas que resultaron positivas, como la incorporación de hamburguesas de jibia para los almuerzos escolares, por parte de los proveedores de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).
Por ello, Navarró resaltó la importancia de profundizar la pesca de investigación para contar con información actualizada sobre la jibia, su biomasa y su comportamiento. La disponibilidad de estos datos ayudará a administrar el recurso de forma tal que se evite su explotación excesiva y, al mismo tiempo, aprovechar la oportunidad de convertirla en una nueva fuente de empleos y de proteínas, "especialmente considerando que tras desovar, la jibia muere".
Al presentar el proyecto, el senador Navarro resaltó el incremento progresivo de las capturas de esta especie en los últimos años. Recordó que en 2003 se desembarcaron 16.000 toneladas de jibia (que podrían estar asociadas a grandes varazones en playas durante ese año y primera mitad de 2004), y en 2004, tras la promulgación del Decreto 120, hubo desembarques por 150.000 toneladas. En 2005 se capturaron 250.000 toneladas del cefalópodo, y en 2006, una cifra apenas menor a ésta última.
Inicio » Chile, Nacional
Dirigentes pesqueros buscan que Intendente del Bío-Bío los apoye en sus demandas
Viernes 26 agosto 2011 8:29
Publicado por Denisse Charpentier La Información es de Carolina Reyes
Consejeros nacionales de pesca entregan carta al intendente de la Región del Bío-Bío para que éste los apoye en sus demandas.
El grupo representa al sector laboral industrial, que está en contra de ceder porcentajes al sector artesanal como condición para no subastar las cuotas de pesca. Por esto, el ministro de Economía, Pablo Longueira, estableció una mesa de trabajo para que exista un acuerdo entre ambos.
La dirigente Teresa Lizana señaló que actualmente el sector artesanal representa el 60% de los desembarques durante 2010, mientras que el industrial sólo un 40%. Algo muy distinto a lo que ocurría el 2002 cuando los artesanales tenían un 25% y los industriales un 70%.
Oscar Alvear, otro de los consejeros, manifestó que el problema de los artesanales no se resuelve entregándoles más porcentajes de cuotas.
Los miembros del sector laboral industrial esperan que el intendente les entregue el respaldo a sus demandas como máxima autoridad regional, y se dé cuenta que la solución no es quitarles porcentaje a ellos.
sintrisan dice: fijense en los discursos de estos personajes, siempre defendiendo a sus patrones que no le saquen ni un poco de la cuota, en nigun momento ,en ningun diario encontraran lo que necesita la gente realmente que es, LA PLATAFORMA SOCIAL INCORPORADA A ESTA LEY DE PESCA...
Dirigentes pesqueros buscan que Intendente del Bío-Bío los apoye en sus demandas
Viernes 26 agosto 2011 8:29
Publicado por Denisse Charpentier La Información es de Carolina Reyes
Consejeros nacionales de pesca entregan carta al intendente de la Región del Bío-Bío para que éste los apoye en sus demandas.
El grupo representa al sector laboral industrial, que está en contra de ceder porcentajes al sector artesanal como condición para no subastar las cuotas de pesca. Por esto, el ministro de Economía, Pablo Longueira, estableció una mesa de trabajo para que exista un acuerdo entre ambos.
La dirigente Teresa Lizana señaló que actualmente el sector artesanal representa el 60% de los desembarques durante 2010, mientras que el industrial sólo un 40%. Algo muy distinto a lo que ocurría el 2002 cuando los artesanales tenían un 25% y los industriales un 70%.
Oscar Alvear, otro de los consejeros, manifestó que el problema de los artesanales no se resuelve entregándoles más porcentajes de cuotas.
Los miembros del sector laboral industrial esperan que el intendente les entregue el respaldo a sus demandas como máxima autoridad regional, y se dé cuenta que la solución no es quitarles porcentaje a ellos.
sintrisan dice: fijense en los discursos de estos personajes, siempre defendiendo a sus patrones que no le saquen ni un poco de la cuota, en nigun momento ,en ningun diario encontraran lo que necesita la gente realmente que es, LA PLATAFORMA SOCIAL INCORPORADA A ESTA LEY DE PESCA...
jueves, 25 de agosto de 2011
Pescadores artesanales acusan a Longueira de no cumplircon su palabra
24 de Agosto de 2011 • 14:11hs • actualizado 14:30hs
PUERTO MONTT.- En medio de la discusión por la Ley de Pesca y luego de que la directiva de la Confederación de Pescadores Artesanales (Conapach) condicionara su participación en la mesa de trabajo con el Ministerio de Economía, el Consejo Regional de Pescadores Artesanales (Corepa) de la X Región, llamó al titular de esa cartera, Pablo Longueira, a "no amenazar a los pescadores artesanales, diciéndoles que la licitación podría afectar su cuota (de extracción), porque él sabe que la ley sólo contempla licitación" para los industriales, declaró Jorge Bustos, miembro del Consejo Nacional de Pesca y presidente de Corepa.
La Corporación -que representa a 240 organizaciones pesqueras- emplazó además al Ministro a "asumir su responsabilidad en la conducción del sector de la pesca".
Según sus dirigentes, la mesa de trabajo en la que participan distintos representantes de la industria, la pesca artesanal y el gobierno, no es legítima. El gobierno tiene que asumir el rol que le corresponde; no nos puede obligar a ponernos de acuerdo con industriales. No es justo que nos pongan a discutir al más débil con el más fuerte, en igualdad de condiciones".
Asimismo, Bustos acusó al Ministro y al Subsecretatrio de Pesca, Pablo Galilea, de "no estar cumpliendo su palabra. Nos habían dicho que el ministro iba a conversar sobre el fraccionamiento con los dirigentes de cada sector por separado y eso no se está cumpliendo. Que no nos amenace, porque ya nos cansamos de estar regalando los peces a la industria".
Corepa demanda una redistribución justa de las cuotas de pesca, respeto por las 5 millas de reserva artesanal, licitación para la cuota industrial y un mayor avance en las medidas para la sustentabilidad de los recursos los cuales, según sus declaraciones, no están protegidos en una parte importante de la costa austral.
sintrisan dice: la mesa... que mesa ....si de principio estaba cargada y coja la famosa...mesa...
24 de Agosto de 2011 • 14:11hs • actualizado 14:30hs
PUERTO MONTT.- En medio de la discusión por la Ley de Pesca y luego de que la directiva de la Confederación de Pescadores Artesanales (Conapach) condicionara su participación en la mesa de trabajo con el Ministerio de Economía, el Consejo Regional de Pescadores Artesanales (Corepa) de la X Región, llamó al titular de esa cartera, Pablo Longueira, a "no amenazar a los pescadores artesanales, diciéndoles que la licitación podría afectar su cuota (de extracción), porque él sabe que la ley sólo contempla licitación" para los industriales, declaró Jorge Bustos, miembro del Consejo Nacional de Pesca y presidente de Corepa.
La Corporación -que representa a 240 organizaciones pesqueras- emplazó además al Ministro a "asumir su responsabilidad en la conducción del sector de la pesca".
Según sus dirigentes, la mesa de trabajo en la que participan distintos representantes de la industria, la pesca artesanal y el gobierno, no es legítima. El gobierno tiene que asumir el rol que le corresponde; no nos puede obligar a ponernos de acuerdo con industriales. No es justo que nos pongan a discutir al más débil con el más fuerte, en igualdad de condiciones".
Asimismo, Bustos acusó al Ministro y al Subsecretatrio de Pesca, Pablo Galilea, de "no estar cumpliendo su palabra. Nos habían dicho que el ministro iba a conversar sobre el fraccionamiento con los dirigentes de cada sector por separado y eso no se está cumpliendo. Que no nos amenace, porque ya nos cansamos de estar regalando los peces a la industria".
Corepa demanda una redistribución justa de las cuotas de pesca, respeto por las 5 millas de reserva artesanal, licitación para la cuota industrial y un mayor avance en las medidas para la sustentabilidad de los recursos los cuales, según sus declaraciones, no están protegidos en una parte importante de la costa austral.
sintrisan dice: la mesa... que mesa ....si de principio estaba cargada y coja la famosa...mesa...
miércoles, 24 de agosto de 2011
Pesqueros Presentarán Primeros Acuerdos Para Evitar Licitación
Miércoles, 17 de Agosto de 2011 14:35
En la siguiente reunión de la mesa pesquera, que se efectuará la próxima semana, el Gobierno conocerá los preacuerdos entre los industriales y artesanales de las zonas norte y austral. Por casi tres horas se extendió ayer la mesa pesquera entre los actores de la industria y el Gobierno –que dura hasta el 8 de septiembre de este año-, donde la autoridad lanzó “ideas” que tiene para la redacción del proyecto que renueva los Límites Máximos de Captura.
Estrategia
La reunión fue liderada por la asesora legal de Subpesca, María Alicia Baltierra, pues el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, se encontraba en Noruega en la feria Aquanor 2011.
Baltierra reveló -según comentó un industrial- lo que ya era ampliamente sabido: que se pretende licitar un 30% fijo de la cuota global, y se irá subastando un 10% cada dos años, con una duración de 25 años. Un 20% corresponderá a una subasta eventual, por concentraciones de pesquerías y los saldos.
Mientras, Baltierra expuso que se está estudiando como aplicar una mayor divisibilidad a las cuotas de pesca, para que sean transferibles, y el sistema más efectivo sería el de un registro público, entre otros aspectos. De todos modos, se recalcó que, las licitaciones pesqueras podrían evitarse si los industriales y artesanales alcanzan un acuerdo sobre los fraccionamientos de las cuotas anuales.
Un actor del sector comentó que el actual jefe de la cartera Pablo Longueira, interpretó el artículo 27 de la ley en debate, en su punto de “cuota global”, es decir que las licitaciones deberían aplicarse a industriales y artesanales por igual, no sólo a uno o a otro.
Esta habría sido una jugada política “maestra” de Longueira, ya que empujó a que los preacuerdos entre los industriales y artesanales de la industria pesquera de las zonas norte y austral, en cuanto a los fraccionamientos de las cuotas, se den a conocer en la reunión de la próxima semana.
Luego, se exhibirán los preacuerdos referentes a la zona centro sur –que concentra el 70% de las cuotas totales del país-, donde el aunar los criterios será más complejo, por los intereses y la alta cantidad de actores que posee.
Miércoles, 17 de Agosto de 2011 14:35
En la siguiente reunión de la mesa pesquera, que se efectuará la próxima semana, el Gobierno conocerá los preacuerdos entre los industriales y artesanales de las zonas norte y austral. Por casi tres horas se extendió ayer la mesa pesquera entre los actores de la industria y el Gobierno –que dura hasta el 8 de septiembre de este año-, donde la autoridad lanzó “ideas” que tiene para la redacción del proyecto que renueva los Límites Máximos de Captura.
Estrategia
La reunión fue liderada por la asesora legal de Subpesca, María Alicia Baltierra, pues el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, se encontraba en Noruega en la feria Aquanor 2011.
Baltierra reveló -según comentó un industrial- lo que ya era ampliamente sabido: que se pretende licitar un 30% fijo de la cuota global, y se irá subastando un 10% cada dos años, con una duración de 25 años. Un 20% corresponderá a una subasta eventual, por concentraciones de pesquerías y los saldos.
Mientras, Baltierra expuso que se está estudiando como aplicar una mayor divisibilidad a las cuotas de pesca, para que sean transferibles, y el sistema más efectivo sería el de un registro público, entre otros aspectos. De todos modos, se recalcó que, las licitaciones pesqueras podrían evitarse si los industriales y artesanales alcanzan un acuerdo sobre los fraccionamientos de las cuotas anuales.
Un actor del sector comentó que el actual jefe de la cartera Pablo Longueira, interpretó el artículo 27 de la ley en debate, en su punto de “cuota global”, es decir que las licitaciones deberían aplicarse a industriales y artesanales por igual, no sólo a uno o a otro.
Esta habría sido una jugada política “maestra” de Longueira, ya que empujó a que los preacuerdos entre los industriales y artesanales de la industria pesquera de las zonas norte y austral, en cuanto a los fraccionamientos de las cuotas, se den a conocer en la reunión de la próxima semana.
Luego, se exhibirán los preacuerdos referentes a la zona centro sur –que concentra el 70% de las cuotas totales del país-, donde el aunar los criterios será más complejo, por los intereses y la alta cantidad de actores que posee.
martes, 23 de agosto de 2011
Pescadores artesanales solicitaron al Gobierno mayor participación en nueva Ley de Pesca
Lunes 22 agosto 2011 16:07
Los pescadores artesanales solicitaron mayor participación al Ejecutivo en la nueva Ley de Pesca, advirtiendo que endurecerán su planteamiento.
El documento en que está trabajando actualmente la Subsecretaría de Pesca, es un proyecto clave para la agenda del Gobierno durante el segundo semestre, debe estipular las nuevas condiciones de explotaciones en el rubro para los próximos 25 años.
Respecto a esto, los pescadores, actores protagónicos en esta área de servicio, dijeron que temen ser desplazados nuevamente por la industria pesquera.
En la misma línea, Nelson Estrada, secretario de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales indicó que endurecerán su postura, pues no han sido considerados los aspectos más relevantes en la cuota de pesca, en desmedro de la difícil situación económica que enfrentan.
Lunes 22 agosto 2011 16:07
Los pescadores artesanales solicitaron mayor participación al Ejecutivo en la nueva Ley de Pesca, advirtiendo que endurecerán su planteamiento.
El documento en que está trabajando actualmente la Subsecretaría de Pesca, es un proyecto clave para la agenda del Gobierno durante el segundo semestre, debe estipular las nuevas condiciones de explotaciones en el rubro para los próximos 25 años.
Respecto a esto, los pescadores, actores protagónicos en esta área de servicio, dijeron que temen ser desplazados nuevamente por la industria pesquera.
En la misma línea, Nelson Estrada, secretario de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales indicó que endurecerán su postura, pues no han sido considerados los aspectos más relevantes en la cuota de pesca, en desmedro de la difícil situación económica que enfrentan.
Conapach por mesa de trabajo del Ministerio de Economía: “Que Longueira se ponga los pantalones”
Lunes 22 agosto 2011 21:05
La Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Conapach, decidió dejar de ser parte la mañana de este lunes de la mesa de trabajo que instauró el Gobierno para discutir los cambios a la Ley de Pesca. Según el vicepresidente de la entidad, Miguel Ávalos, esto responde a que “no están las garantías para poder participar.
Según Ávalos, “el Subsecretario de Pesca (Pablo Galilea) no estaba con ánimo de tener en la mesa sólo a los actores relevantes, es decir, a los industriales y los pescadores artesanales, que era lo que nosotros pedíamos.” A esto añadió que los pescadores artesanales “vamos a estar unidos en esta discusión; no como cuando se discutió la Ley de Pesca el 2002”.
A la salida de la reunión de hoy, en la que estuvo presente el subsecretario, dirigentes de la Conapach realizaron una protesta a las afueras del Ministerio. “Queremos que el Ministro Longueira se ponga los pantalones y mandate al subsecretario a que diga qué discutirá la mesa porque se están mezclando los temas. Nos interesa el fraccionamiento justo, mientras la Industria y sus trabajadores sólo buscan mantener sus privilegios. La mesa no llegará a puerto si continúa el intervencionismo desde el sector industrial, apoyado por el subsecretario Galilea”.
A esto agregó que “los industriales tienen que decir si tienen voluntad de entregar a los artesanales lo que les corresponde; hay una deuda histórica con el pueblo artesanal”, afirmó Ávalos.
sintrisan dice: desde un principio venimos diciendo que esa mesa es ilegitima pues quienes estan representando a los trabajadores simplemente son los que menos lo defienden, solo alzan la voz para seguir defendiendo los intereses de la industria poniendo a los trabajadores a disposicion del empresario sin ninguna garantia y sin ningun futuro para los mismos, estamos seguros que en esa mesa nunca se nombro de incorporar una plataforma social dentro de la ley de pesca que sea un colchon para los viejos que si o si quedaran sin empleo,,,lamentablemente mientas la gente no despierte y sigan mirando para otro lado su futuro seguira en manos de los mismos que los vendieron gratis en la antigua ley ,,tropezar de nuevo con la misma piedra...
Lunes 22 agosto 2011 21:05
La Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Conapach, decidió dejar de ser parte la mañana de este lunes de la mesa de trabajo que instauró el Gobierno para discutir los cambios a la Ley de Pesca. Según el vicepresidente de la entidad, Miguel Ávalos, esto responde a que “no están las garantías para poder participar.
Según Ávalos, “el Subsecretario de Pesca (Pablo Galilea) no estaba con ánimo de tener en la mesa sólo a los actores relevantes, es decir, a los industriales y los pescadores artesanales, que era lo que nosotros pedíamos.” A esto añadió que los pescadores artesanales “vamos a estar unidos en esta discusión; no como cuando se discutió la Ley de Pesca el 2002”.
A la salida de la reunión de hoy, en la que estuvo presente el subsecretario, dirigentes de la Conapach realizaron una protesta a las afueras del Ministerio. “Queremos que el Ministro Longueira se ponga los pantalones y mandate al subsecretario a que diga qué discutirá la mesa porque se están mezclando los temas. Nos interesa el fraccionamiento justo, mientras la Industria y sus trabajadores sólo buscan mantener sus privilegios. La mesa no llegará a puerto si continúa el intervencionismo desde el sector industrial, apoyado por el subsecretario Galilea”.
A esto agregó que “los industriales tienen que decir si tienen voluntad de entregar a los artesanales lo que les corresponde; hay una deuda histórica con el pueblo artesanal”, afirmó Ávalos.
sintrisan dice: desde un principio venimos diciendo que esa mesa es ilegitima pues quienes estan representando a los trabajadores simplemente son los que menos lo defienden, solo alzan la voz para seguir defendiendo los intereses de la industria poniendo a los trabajadores a disposicion del empresario sin ninguna garantia y sin ningun futuro para los mismos, estamos seguros que en esa mesa nunca se nombro de incorporar una plataforma social dentro de la ley de pesca que sea un colchon para los viejos que si o si quedaran sin empleo,,,lamentablemente mientas la gente no despierte y sigan mirando para otro lado su futuro seguira en manos de los mismos que los vendieron gratis en la antigua ley ,,tropezar de nuevo con la misma piedra...
lunes, 22 de agosto de 2011
Denuncian que Gobierno amenaza a pescadores artesanales para llegar a acuerdo con área industrial
Domingo 21 agosto 2011 14:14
Pymes de la empresa pesquera denunciaron que el Gobierno esta amenazando a los pescadores artesanales para que lleguen a un acuerdo con el área industrial y así ellos no sean afectados con el proyecto de ley larga de pesca.
La Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Empresarios Pesqueros está descontenta con la mesa conformada por la Sub Secretaria de Pesca porque señalan que no incluye a todos los actores de la pesca artesanal.
El gerente de Pymepes, Alfredo Irarrazabal, dijo que el martes pasado les dieron a conocer el nuevo proyecto de licitación, para el sector pesquero y que si bien no afecta al área artesanal, están bajo la amenaza que si no llegan aún acuerdo con los industriales, se licitará a todos.
Irarrazabal comentó que la Sub Secretaria de Pesca les señaló que no era intención del Gobierno licitar a los pescadores artesanales, pero que el proyecto iba a ingresar al congreso y que ahí podían producirse cambios.
El Gerente mencionó que todo estaba bien hasta antes que asumiera la cartera el nuevo Ministro de Economía Pablo Longueira, por lo que ahora quiere saber sobre que espera el Gobierno de este proyecto de ley.
Domingo 21 agosto 2011 14:14
Pymes de la empresa pesquera denunciaron que el Gobierno esta amenazando a los pescadores artesanales para que lleguen a un acuerdo con el área industrial y así ellos no sean afectados con el proyecto de ley larga de pesca.
La Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Empresarios Pesqueros está descontenta con la mesa conformada por la Sub Secretaria de Pesca porque señalan que no incluye a todos los actores de la pesca artesanal.
El gerente de Pymepes, Alfredo Irarrazabal, dijo que el martes pasado les dieron a conocer el nuevo proyecto de licitación, para el sector pesquero y que si bien no afecta al área artesanal, están bajo la amenaza que si no llegan aún acuerdo con los industriales, se licitará a todos.
Irarrazabal comentó que la Sub Secretaria de Pesca les señaló que no era intención del Gobierno licitar a los pescadores artesanales, pero que el proyecto iba a ingresar al congreso y que ahí podían producirse cambios.
El Gerente mencionó que todo estaba bien hasta antes que asumiera la cartera el nuevo Ministro de Economía Pablo Longueira, por lo que ahora quiere saber sobre que espera el Gobierno de este proyecto de ley.
Cuotas de pesca
22/08/2011 - 04:00
Señor director:
En respuesta a mi carta publicada en este diario hace unos días, José Palacios realiza en su carta del jueves, una serie de afirmaciones que no tienen base legal ni argumental.
En primer lugar, no son los pescadores artesanales los que se han opuesto a la licitación de la cuota industrial, sino que el pequeño grupo de empresas que domina este mercado, al cual no puede acceder ningún otro chileno. Sólo son cinco familias las que controlan el 84,7% de la pesca industrial (54,8%, Angelini; 18,8%, Fernandez y Stengel; 11,1%, Sarquis-Yaconi) y accedieron a esta cuota simplemente porque hace 10 años se les concedió este "privilegio", por haber estado "históricamente" pescando. Más grave aún, este es un negocio millonario que lucra con un recurso de todos los chilenos y apenas paga unos US$ 30 millones anuales por patentes pesqueras. Esta es la concentración y los privilegios que el Presidente quiere combatir.
Si se trata de maximizar el beneficio social, como es la intención de Palacios, estudios serios indican que por concepto de licitaciones en la pesca, el Estado podría haber recaudado US$ 1.500 millones en estos 10 años. Por esta razón, dirigentes que representan a la mayoría de la pesca artesanal han reclamado públicamente por intentos de forzarlos a llegar a un acuerdo que sólo favorecería a estos industriales.
Finalmente, no existe razón constitucional o legal alguna para argumentar que la licitación se realizará también para la pesca artesanal: esto no es sino una maniobra para confundir a los pescadores artesanales. No es la intención del Presidente y así debe dejarlo explícito el proyecto de ley del gobierno. Decir lo contrario, simplemente, es hacerles el juego a los intereses de la industria.
Andrés Romero CeledónAbogado
22/08/2011 - 04:00
Señor director:
En respuesta a mi carta publicada en este diario hace unos días, José Palacios realiza en su carta del jueves, una serie de afirmaciones que no tienen base legal ni argumental.
En primer lugar, no son los pescadores artesanales los que se han opuesto a la licitación de la cuota industrial, sino que el pequeño grupo de empresas que domina este mercado, al cual no puede acceder ningún otro chileno. Sólo son cinco familias las que controlan el 84,7% de la pesca industrial (54,8%, Angelini; 18,8%, Fernandez y Stengel; 11,1%, Sarquis-Yaconi) y accedieron a esta cuota simplemente porque hace 10 años se les concedió este "privilegio", por haber estado "históricamente" pescando. Más grave aún, este es un negocio millonario que lucra con un recurso de todos los chilenos y apenas paga unos US$ 30 millones anuales por patentes pesqueras. Esta es la concentración y los privilegios que el Presidente quiere combatir.
Si se trata de maximizar el beneficio social, como es la intención de Palacios, estudios serios indican que por concepto de licitaciones en la pesca, el Estado podría haber recaudado US$ 1.500 millones en estos 10 años. Por esta razón, dirigentes que representan a la mayoría de la pesca artesanal han reclamado públicamente por intentos de forzarlos a llegar a un acuerdo que sólo favorecería a estos industriales.
Finalmente, no existe razón constitucional o legal alguna para argumentar que la licitación se realizará también para la pesca artesanal: esto no es sino una maniobra para confundir a los pescadores artesanales. No es la intención del Presidente y así debe dejarlo explícito el proyecto de ley del gobierno. Decir lo contrario, simplemente, es hacerles el juego a los intereses de la industria.
Andrés Romero CeledónAbogado