avisos

compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva

sábado, 22 de diciembre de 2012


TC acoge a tramitación requerimiento contra la Ley de Pesca por inconstitucionalidad

La presentación realizada por senadores de oposición busca revertir la eventual discriminación en que incurrió el proyecto en contra de los pueblos originarios que habitan el borde costero del sur de Chile.

SANTIAGO.- El Tribunal Constitucional (TC) acogió este viernes a tramitación el requerimiento interpuesto por inconstitucionalidad en contra de la Ley de Pesca presentado por un grupo de senadores de oposición encabezados por el PPD, Eugenio Tuma.

Junto con ello, se ofició al Presidente de la República, Sebastián Piñera, para que se abstenga de promulgar esta ley mientras no se resuelva el requerimiento.

De esta forma se busca revertir la discriminación en contra de los pueblos originarios, en particular, contra los mapuches Lafquenches que habitan el borde costero del sur de Chile, ya que durante la tramitación de este proyecto no se respetaron las normas del convenio 169 que impone al Estado la obligación de realizar consultas y de proteger los derechos de estos pueblos.

Por ello, durante la este semana el senador Tuma se reunión con dirigentes del sector y con los alcaldes de las comunas de Tirúa y Puerto Saavedra quienes manifestaron su profunda preocupación por las consecuencias que traerá la llamada "Ley Longueira" para los Lafquenches.

El parlamentario indicó que "a través de este requerimiento quisimos hacer presente la abierta discriminación de la Ley de Pesca al negar los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y garantizar derechos históricos de las empresas pesqueras. En la tramitación de esta ley el gobierno ha vulnerado los tratados internacionales que obligan a nuestro país en materia indígena".

"Los mapuches Lafquenches han sido discriminados en cuanto al acceso a los derechos. La cantidad de recursos que se entregan a las pesqueras agrupadas en siete familias es abismaste con respecto a la protección de los derechos de los pueblos originarios. Toda la Ley de Pesca y los beneficios entregados a los industriales está basada en un reconocimiento histórico a quienes durante los últimos 40 años están haciendo uso y han depredad los recursos marítimos y sin embargo a quienes ancestralmente han cuidado y protegido estos recursos se les excluye", dijo.

El Tribunal Constitucional tiene un plazo de 10 días hábiles a contar del jueves 20 de diciembre para pronunciarse, plazo que se puede prorrogar por 10 días hábiles más por única vez.

jueves, 20 de diciembre de 2012


Cámara Alta despacha Ley de Pesca y anuncian impugnación ante Tribunal Constitucional

Diana Porras
pesca
La sala del Senado aprobó el informe emanado de la comisión mixta y finalizó con la tramitación del polémico articulado. Si bien, desde el Gobierno destacaron los avances en materia de sustentabilidad y de corrección del mercado, parlamentarios de la oposición anunciaron que acudirían al Tribunal Constitucional por no haberse respetado la consulta a los pueblos originarios.
En una sesión especial, el Senado aprobó con 23 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, el informe de la comisión mixta y despachó el proyecto de ley larga de Pesca.
Durante la jornada de ayer, el texto pasó su trámite en la Cámara de Diputados, siendo  aprobado por 71 votos a favor, 30 en contra y 12 abstenciones en la Cámara de Diputados.
En el debate de hoy, el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, manifestó que este proyecto logra la “conservación del producto” y añadió que la ciencia está presente “como nunca antes”.
“Con total convencimiento decimos que después de un periodo largo, yo diría que de casi dos décadas, hemos logrado en el país consensuar una reforma a la industria y a la actividad pesquera nacional que le otorgar progreso a quienes viven de esta noble actividad y que le van a dar sustentabilidad a los recursos tan importantes que tenemos en Chile”, comentó el secretario de Estado.
Sin embargo, el senador del PRSD, José Antonio Gómez, advirtió los cuestionamientos que rodean a esta iniciativa. “Lo que nos interesaba a quienes hemos estado en contra de esto es que existieran normas claras y precisas para que la explotación del recurso pesquero sea responsable y distribuida de una manera más equitativa de la forma en la que aquí se ha establecido. No hay duda que este proyecto de ley tiene muchas virtudes, pero todo eso queda fuera cuando vemos que hay una perpetuidad a las licencias. Por eso, anunciamos la presentación de un recurso al Tribunal Constitucional porque necesitamos que esto se resuelva”, dijo Gómez.
Alejandro Navarro, vicepresidente de esta instancia y senador del MAS, comentó que hay diferencias sustanciales en este debate.
“A mi me gustaría escuchar a los trabajadores que defendían a los empresarios exigir recursos frescos de la industria para poder ir en apoyo de quienes van a perder su empleo. Respecto de la situación de lafkenches, tengo un informe de Naciones Unidas que indica que tanto en la legislación de la Pesca como en la Forestal, los pueblos originarios debieran ser incluidos en una consulta y Chile no lo ha hecho. No estoy de acuerdo con lo que ha planteado el senador Walker que esto va a terminar con el oligopolio. Lo que hizo el límite máximo de captura por armador fue desatar la concentración”, manifestó.
El diputado Socialista, Manuel Monsalve anunció que este jueves 20 de Diciembre, acudirá al Tribunal Constitucional.
De acuerdo a lo planteado por Monsalve y al escrito que en esta ocasión presentarán los Senadores, el referido proyecto impulsado por el Gobierno, propone la aprobación de normas legales susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios, no considerando el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, suscrito y aprobado por Chile el año 2009.

martes, 18 de diciembre de 2012


POSTEOS del DÍA
17 de diciembre de 2012

LA DEPREDACIÓN DE LOS RECURSOS DEL MAR

avatar
Sociólogo, analista político y encuestologo.
Los recursos del mar han sido depredados por los actores del negocio. La baja en la  cantidad de Jurel, Merluza, Congrio, Anchoveta y/o Sardina común a disposición del mercado –“biomasa disponible”- son la señal más tangibles de que la “captura de los recursos hidrobiológicos” ha sido regida por una práctica que no se ajusta a los patrones de sustentabilidad que en su momento busco la “ley corta” del 2012. Como es obvio, esta nueva ley también tiene entre sus objetivos la tan ansiada sustentabilidad.
A mi entender, tres son los factores que explican la depredación de los recursos del mar. En primer lugar, una política pública que entrega al mercado el uso y abuso de los recursos naturales; en segundo lugar, la baja capacidad fiscalizadora del Estado; y en tercer término, la baja conciencia “ambiental” de los propios actores del mar –industriales y artesanales- que reconocen en privado que muchas veces han sacado más de lo que les corresponde. En definitiva, modelo de desarrollo –en el que el Estado tiene un rol subsidiario- y acciones depredadoras de los actores del mercado pesquero conspiran contra la sustentabilidad del recurso.
La nueva ley de pesca llega a puertos en esos días. La discusión ha sido larga e intensa. Dos han sido los objetivos generales de la normativa; sustentabilidad de los recursos pesqueros y definición y distribución de las cuotas: En definitiva, cuánto se puede capturar, quiénes pueden capturar, dónde se puede capturar y por cuánto tiempo se podrá capturar. El Estado define las reglas del juego y se retira del negocio; sólo se remite a fiscalizar, promover el negocio –desde la subsidiaridad- y recibir su “parte de la torta” que –digámoslo- es muy menor en relación el total de lo que genera el mercado pesquero.
La depredación de los recursos hidrobiológicos comienza con el modelo neoliberal que genera una relación perversa con la naturaleza, el medio ambiente y la biodiversidad. En efecto, el modelo de desarrollo se basa en la alienación del hombre respecto de la naturaleza y en la dominación sobre ésta. El elemento que hace posible este tipo de relación es la ideología del crecimiento ilimitado como condición para el desarrollo y el bienestar. En este contexto, sólo vale crecer y expandir el valor económico de las economías nacionales. Cuando no hay crecimiento se habla de crisis. Por tanto, hay que crecer y crecer. La producción, por tanto, no se puede detener. No puede haber olor a crisis. Los recursos naturales son elementos básicos para la producción capitalista. Por tanto, la presión que se hace sobre ellos tampoco se puede reducir ni eliminar. La consecuencia directa es una forma de explotación no sustentable de la naturaleza y sus recursos.
En ese contexto los recursos del mar son uno de los sectores en los que se observa la explotación no sustentable del recurso; sobre todo, desde mediados de los setenta con la liberalización económica y la modernización de la actividad pesquera. De este modo, se extrae más cantidad de lo que la capacidad biológica de cada recurso tiene para ofrecer durante un determinado período. Una de las señales que muestran este fenómeno son las caídas anuales que se observan en la cantidad de los recursos capturados. Ellas pueden ser de corto plazo, de un año a otro; o de tendencia cuando la baja es sostenida a lo largo de varios años.
Para entender este problema hay que analizar las estadísticas de captura en términos de tendencias. De ese modo, veremos cómo cada cierto tiempo las capturas disminuyen –bajan- con respecto a una fecha determinada. Por ejemplo, ocurrió cuando las capturas globales bajaron de 6.3 a 3.8 millones de toneladas entre el ’97 y el ‘98; o cuando bajaron de los 6 a los 3.7 millones de toneladas entre el 2004 y 2010; o cuando observamos la baja de 8 millones de toneladas en el ’94 a los 4.4 del año pasado. Se espera para el 2012 una captura global inferior a los tres millones de toneladas. Sin duda, el ritmo de la captura ha aumentado de manera intensa y acelerada. Al mismo tiempo, el agotamientos de los recursos a manifestarse con similar intensidad.
Al analizar las cifras en el mediano y largo plazo vemos como los recursos del mar han sido sometidos a una fuerte sobre explotación. En los cuarenta se capturaba en torno a las 60 mil toneladas anuales; a mediados de los noventa se llegó al peack de 8 millones de toneladas; en el 2009 se llegaba a 4.5 millones de toneladas y en el 2010 a 3.7 millones de toneladas. En 70 años –entre 1941 y el 2009- la expansión de las capturas no sólo ha sido gigantesca, sino también se ha ejercido una  gran violencia sobre el recurso pesquero. Sin embargo, la brutalidad ha surgido de mediados de los setenta e intensificado desde los noventa. Las cifras muestran como ha operado la depredación del recurso.
El fuerte aumento de las capturas pesqueras comienza en los sesenta e intensifica desde mediados de los setenta con la implementación de la revolución neoliberal. Desde es fecha hasta los noventa las capturas aumentan de manera significativa en el contexto de la modernización, industrialización y liberalización del mar.
Luego, desde el noventa y durante los gobiernos de la concertación democrática hay una tendencia a la profundización de lo venía ocurriendo en el mediano plazo desde mediados de los setenta y en el largo plazo desde principios de los sesenta. La depredación de los recursos del mar es un proceso largo que encuentra raíces en los sesenta. Por ello, se plantea la hipótesis de que la ley de pesca y acuicultura de 1989 no genera las condiciones institucionales para la sobre explotación del mar; al contrario, ella institucionaliza un proceso que venía manifestándose desde hace varias décadas.
En el largo plazo observamos que en las décadas del ’40, del 50’ y del 60’ se capturaron recursos por 407 mil toneladas, 1.6 millones y nueve millones de toneladas respectivamente. En efecto, durante esos 30 años –entre 1940 y 1969- la captura de los recursos del mar llegó a 11 millones de toneladas. Hoy, esa cifra se hace en tres años. Es más, en 20 años –entre 1940 y 1959- las capturas sólo llegan a dos millones de toneladas.
En esas tres décadas se observa una tendencia a la expansión de las capturas totales. No obstante, nunca hubo crisis de “stock del recurso”. En esa época el recurso nunca fue escaso. Las bajas eran casi inexistentes y de bajo impacto. El alza muestra que desde 1940 la expansión de las capturas es sostenida sin las habituales bajas de hoy. En efecto, 1945 las capturas llegaban a las 60 mil toneladas; en 1950 a las 87 mil, en el ’55 a las 214 mil toneladas y en el sesenta a las 339 toneladas. La expansión sigue en los años siguientes. Así, en 1964 se llega a una cifra record de 1.1 millones de toneladas.
Entre 1941 y 1964 las captura pesquera llegó a 5.4 millones de toneladas; es decir, desde el noventa la captura de 24 años se hace en un año. Si eso, no es sobre explotación, ¿qué es?
Desde mediados de los sesenta se consolida y profundiza el alza en las capturas. Entre esa fecha y 1973 se llega a una pesca de 10 millones de toneladas; el doble, de lo que se captura entre 1941 y 1964 –en  23 años-. Entre 1941 y 1973 las capturas llegaron a 15 millones de toneladas. Esa cifra, en la actualidad se obtenía en tres años de pesca hasta el 2008. Si eso, no es sobre explotación, ¿qué es?
Desde mediados de los setenta el asunto nuevamente muestra un alza sostenida y profunda. De hecho, entre 1974 y 1979 (en seis años) se logró una captura de 9.2 millones de toneladas. Entre 1979 y 1989 se llega a una pesca en torno a 40 millones de toneladas. Durante la fase del pinochetismo se capturaron 50 millones de toneladas de recursos del mar.
En el largo plazo se observa que entre 1941 y 1989 se capturaron en torno a 65 millones de toneladas en recursos pesqueros.
Durante los gobierno de la concertación entre 1990 y 2009 las capturas global llegó a una pesca de 114.000.000 de toneladas. 63 millones de ese total, es decir, el 56% se capturó en la fase Aylwin-Frei. El año peack fue en 1994 con 8 millones de toneladas; en los siguientes años 1995 y 1996 se llegó a una captura promedio de 7.5 millones de toneladas. Los años dorados de la pesquería nacional. Desde entonces, comienza una sostenida baja en las capturas –como tendencia- para llegar a los 3.7 millones del 2010 –similar a la crisis del ’98-. Es una década de bajas sostenidas que explica y da cuenta del proceso de sobre explotación pesquera.
Podemos afirmar, por tanto, que la actual crisis de la pesca manifestada en la tendencia sostenida a la baja en las capturas pesqueras particulares –jurel, merluza, etc.- se explica, fundamentalmente, por la sobre explotación de los recursos del mar a corto, mediano y largo plazo.
Entre 1941 y el 2010 se capturaron 182.5 millones de toneladas en recursos del mar. De ese total, el 91,6% se genero desde mediados de los setenta y el 2010. Durante los gobiernos de la concertación democrática no sólo se capturo el 70 por ciento de ese total, sino también se capturo el 64 por ciento de todo lo capturado en el país en los últimos setenta años.
La expansión y modernización del sector se manifestó desde mediados de los setenta en el aumento de la pesca para producir harina y aceite de pescado, en la expansión de los productos congelados, en el desarrollo de la acuicultura y en el aumento de las exportaciones. La presión que ese modelo ejerce sobre los recursos del mar estimula y genera un desarrollo no sustentable del sector.
La “ley corta” del 2002 es consecuencia de la crisis de fines de los noventa. Luego, de 10 años de aplicación uno de sus objetivos ha fracasado de manera rotunda: la sustentabilidad. Finalmente, la “ley larga” del 2012 es consecuencia de la crisis del 2010. La legislación pesquera que comenzará a regir desde Enero –en dos semanas más- ha centrado la discusión en las cuotas, sus usos y su distribución; y ha olvidado, la sustentabilidad.
Una pregunta final: ¿es compatible la sustentabilidad de los recursos naturales en general y los pesqueros en particular en el contexto de un modelo de desarrollo centrado en el mercado y en el crecimiento ilimitado de la economía? Si la respuesta es positiva, hay esperanza. Al contrario, si es negativa, el futuro es incierto..

lunes, 17 de diciembre de 2012


[Opinión] Ley de Pesca: el más grande regalo de Navidad para la pesca industrial

"La autoridad económica se transformó en el más formidable viejo pascuero, con un bien para regalar a los controladores de la pesca industrial como son los recursos hidrobiológicos, patrimonio de todos los chilenos y chilenas", afirma el presidente del Senado.
Imagen de Comunicado
564 Lecturas
17 de Diciembre, 2012 08:12
Columna de opinión.
Por Camilo Escalona, Presidente del Senado y parlamentario por la Región de Los Lagos
"El trámite del proyecto de Ley de Pesca continúa y entra en una etapa final la próxima semana, luego que las diferencias entre el Senado y  la Cámara de Diputados tuvieron que ser discutidas en una Comisión Mixta, la que terminó su trabajo y ha enviado el informe para su votación a la Cámara de Diputados primero y al Senado después. 
Sobre las declaraciones de la autoridad de gobierno acerca de los beneficios que esta ley traería, es natural que sea así; se ha empeñado en sacar adelante el proyecto de ley, que coincidirá en la etapa final de su aprobación con la navidad, entregándole un regalo a los controladores económicos de la pesca industrial, por cerca de 50 mil millones de dólares por 40 años de control del sector.
La autoridad económica se transformó en el más formidable viejo pascuero, con un bien para regalar a los controladores de la pesca industrial como son los recursos hidrobiológicos, patrimonio de todos los chilenos y chilenas.
Otro punto es que después de mucho tiempo, el senador Kuschel sacó la voz; hacia tiempo que no se escuchaba, presentándose como ‘interprete’ de los pescadores artesanales, hablando sobre lo que sienten o no. Francamente es llamativo que después de tiempo guardando silencio, se presente indebidamente como portador de los sentimientos de la pesca artesanal.
Con esta ley se pasa por encima de la libertad económica, que establece que los controladores son los que operen en el mar y por tanto esos ganan y el país pierde. Por el gran patrimonio que se está entregando, el gran ganador aquí es la pesca industrial. 
Sobre las modificaciones que ha tenido la ley debo decir que el propio gobierno corrigió el artículo sobre los impuestos que pagará el sector, elevándolos mínimamente, o sea el sector industrial gana un patrimonio incalculable a cambio de cancelar la misma tasa de impuestos elevada en un mínimo enteramente marginal, intrascendente en términos de la cuantía que recibirá, lo que me confirma además lo que denuncié y he reiterado, sobre que esta ley entregaba el patrimonio nacional e incluso disminuía los impuestos que tenían que cancelar los operadores de la pesca industrial. 
Subieron el porcentaje de cálculo y según el ministro de Economía, permitirá que eleven mínimamente sus obligaciones con los recursos fiscales, lo que implica que al final los chilenos y chilenas contribuirán con el IVA al pago de esta plataforma social hacia el sector industrial y la pesca artesanal, porque no hay carga impositiva para el sector industrial, sino que se paga con recursos del fisco. 
Queda pendiente para un futuro gobierno, por lo desfavorable de su situación, generar una ley que reequilibre la situación a favor de la pesca artesanal del país, dada la situación bochornosa en que quedará la distribución de recursos del mar en beneficio de los controladores económicos del territorio marítimo, que recibirán, insisto, el más grande regalo de navidad". 
el repuertero 
http://www.elrepuertero.cl/node/16915


MIXTA DE PESCA OPINION SENADOR  ANTONIO HORVATH

La Comisión Mixta de 5 Diputados e igual número de Senadores, resolvió las 10 controversias entre ambas Cámaras, para perfeccionar la Ley de Pesca. Después de un largo y complejo proceso legislativo tenemos hoy una nueva ley, muy distinta a la del primer trámite constitucional,que garantiza la soberanía del Estado de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas, el principio precautorio y las decisiones vinculantes con informes técnicos científicos para garantizar la recuperación y sustentabilidad de éstos, un fortalecimiento institucional, un empoderamiento y sano equilibrio entre el sector industrial y el artesanal, permitiendo el ingreso de nuevos y diversos actores en esta importante actividad.
Las PYMES procesarán un 1% de las especies pelágicas, las no demersales y crustáceos y langostinos para consumo humano capturados por pescadores artesanales. Esta cuota no se le quita a nadie, puesto que se reduce de imprevistos que se reservaba el Estado.
Las patentes e impuestos específicos se ajustaron para mantener los 33 MUS$ de ingresos para el fisco, y con ello proveer parte de la investigación, fiscalización y plataformas sociales para los trabajadores del sector industrial y los pescadores artesanales.
El fraccionamiento entre artesanales e industriales a favor de éstos primero, tuvo modificaciones en lo que se refiere a langostinos, crustáceos, bacalao y por las alternativas que tienen de participar en las licitaciones de hasta un 15% a todo evento en 5 años, o según se alcance el 90% del rendimiento máximo sostenido.
En tres meses el Gobierno presentará al Congreso el proyecto de ley que crea el Instituto de Desarrollo de Pesca Artesanal o Acuicultura Menor conocido como INDAP Pesquero y en 6 meses la Ley que Fomenta el Repoblamiento de las Algas en el extenso y borde costero chileno. Además se hicieron 14 ajustes necesarios a la nueva Ley que tendrá una duración de 20 años.
Junto con agradecer a los equipos técnicos del Parlamento, Ejecutivo y representantes de todos los sectores y ONGs, queda una importante tarea para difundir y sociabilizar la ley, los instrumentos administrativos e institucionales, perfeccionar los reglamentos correspondientes, aumentar el consumo humano de productos del mar, abrir nuevos mercados, valorar y proteger el borde costero y generar una mayor conciencia de protección de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.





domingo, 16 de diciembre de 2012


Comisión Mixta despachó la Ley de Pesca a la Cámara

COMISIÓN MIXTA DESPACHÓ LA LEY DE PESCA A LA CÁMARA

El próximo martes 18 de diciembre la Cámara Baja debe votar el informe de la instancia encargada de zanjar las diferencias entre senadores y diputados.

Jueves 13 de diciembre de 2012| por Nación.cl - foto: UPI (Archivo)
La Comisión Mixta resolvió los últimos puntos pendientes de la Ley de Pesca y despachó el proyecto a la Cámara de Diputados para que vote dicho informe en la sesión ordinaria que se realizará el próximo martes 18 de diciembre.
En el caso de las patentes, uno de los puntos más complejos del marco legal, el senador RN Antonio Horvath informó que "se establecieron 2 fórmulas, la patente por la nave y  por otro lado, por las capturas que se extraen que pasa a ser un impuesto específico.
Añadió que "acerca del fraccionamiento entre industriales y artesanales, se modificó en el caso del bacalao, langostino y camarón que son especies que no había sido objeto de divisiones entre ambos. En el caso del bacalao se entrarán por la vía de la licitación".
En cuanto a las licitaciones, precisó que se "aprobó la licitación a todo evento para que una vez que se decidan los puntos biológicos que es una manera de saber cómo estarán las especies y cuál es su proyección futura en 2 años y de ahí a 3 años se producirá la licitación a todo evento. Se sacó de ellas laspesquerías colapsadas, para esperar que lleguen a una situación intermedia que se llama sobre explotación desde ahí abrir la licitación a todo evento".

BENEFICIOS

Asimismo, la instancia mixta encargada de resolver las discrepancias surgidas entre el Senado y la Cámara de Diputados acordó que la plataforma social para los trabajadores pesqueros del sector industrial, no será excluyente con otros beneficios como la capacitación y becas para los hijos.
En ese sentido, la instancia mixta aprobó que en caso que los trabajadores industriales, que se vean afectados con la cesantía producto de la aplicación de esta iniciativa, podrán acceder a un bono de 40 UF(es decir, cerca de $916.880) durante 3 años.
"El sector industrial tendrán acceso a la reconversión laboral, capacitación, becas para sus hijos y un bono que antes era excluyente con respecto a los otros beneficios. Por ello, ahora se ha duplicado el valor del bono y será compatible con los otros beneficios; se trata de 40 UF por 3 años; podrá ser percibible en cualquier minuto durante los 20 años que dura esta ley y correrá a partir del 2010", dijo.

CUOTAS PYME

Horvath comentó además que la instancia mixta  "aprobó que el 1% para que lo capturado por los pescadores artesanales, serán destinados a plantas pymes de consumo humano, en la cual entrarán todas las especies pelágicas menores y todos los recursos crustáceos, que no sean demesarles como la merluza, la merluza austral y los mariscos de fondo".
Agregó que "por razones de mercado se estableció una excepción para las  las regiones de Aysén y Magallanes y por ello se autorizó que los pescadores artesanales de allá cuya capturan de la merluza austral, le resulta más caro hoy pescarlas que lo que le pagan por ella. Es decir, ahora los pescadores artesanales podrán ceder sus cuotas a los industriales, pero ellos deberán pescar en sus áreas y no en el área de los artesanales".