avisos

compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva

miércoles, 5 de mayo de 2010

Valparaíso 30/04/2010 Departamento de Prensa Senado
Advierten riesgo de prolongar las cuotas de pesca en compensación a la industria pesquera
Senadora Isabel Allende recalcó que los daños sufridos en el terremoto y sus efectos en la economía “no pueden ser excusa para romper las reglas del juego”.
En contra de la posibilidad de que el gobierno prolongue las cuotas de pesca como una forma de compensar a la industria pesquera por los daños sufridos en el terremoto que alcanzan a los US$300 millones, se manifestó la senadora Isabel Allenda.
"La catástrofe y sus efectos en la economía no pueden ser excusa para promover que se rompan las reglas del juego, se perjudiquen los intereses del país y se dañe a los más débiles, mediante argucias y tecnicismos para compensar el alza de impuestos y el financiamiento de la reconstrucción" aseguró la parlamentaria.
Precisó que "la ley considera que en el año 2012 se licitan las cuotas de pesca con los consiguiente ingresos para el Estado y una mayor competitividad en la industria. Sin embargo, vemos al gobierno cediendo ante la presión de quienes tienen asignadas las cuotas hoy, con el objeto de extenderlas por diez años más"
Agregó que "peor aún hemos visto a los líderes empresariales y de los grandes grupos amenazando con no hacer inversiones y despedir trabajadores, si el Estado no les entrega gratuitamente recursos que son de todos los chilenos".
Para la legisladora "es inaceptable que bajo el pretexto del terremoto se pretenda prolongar en el tiempo las cuotas de pesca; esto es un aprovechamiento y apropiación de recursos naturales que pertenecen a todos los chilenos, a precio cero y sin licitar, como se estableció en la ley. Esto es claramente un saqueo, mucho más grave que las imágenes que vimos de personas robándose plasmas de las tiendas".

La senadora Allende planteó que la renovación gratuita por 10 ó 20 años, como está proponiendo el Subsecretario de Pesca a los grandes pesqueros industriales, "además del daño que provoca al Estado, es otro duro golpe a la pesca artesanal y conllevará el desaparecimiento de muchas caletas pesqueras y la cesantía para miles de personas. Por el contrario, la licitación de las cuotas permite el ingreso de nuevos actores, entre los que podrían estar los pescadores artesanales".
Royaty MineroPor otro lado, la senadora Allende criticó la propuesta de aumento del royalty minero propuesto dentro del paquete de medidas para el financiamiento de la reconstrucción. "Es una medida mezquina y supone un alza marginal de 3 puntos a cambio de un aumento de la invariabilidad tributaria por plazos que pueden llegar hasta el 2025".
Puntualizó que "nuevamente bajo el aparente apoyo que hace la minería a la reconstrucción, se obtiene más plazo de invariabilidad tributaria, donde el Estado se compromete a no subir el royalty. Cabe recordar que las empresas de la gran minería del cobre han tenido utilidades por 60.000 millones de dólares en los últimos cinco años, pagando royalties muy inferiores a los que tienen otros países de la OCDE".
Finalmente la parlamentaria afirmó que "el terremoto no puede ser el pretexto para que los empresarios se aprovechen de las circunstancias, con la complicidad del gobierno, modificando las reglas del juego que tanto piden respetar, con el objetivo de obtener más acceso a los recursos naturales que son de todos los chilenos, y sin pagar lo que corresponde por ello".

PESQUEROS SE ESTAN LEVANTANDO (DIARIO EL SUR) miercoles 5 mayo 2010
" La producción de la industria pesquera este año no caerá más de un 20% por efecto del terremoto, por lo tanto, vemos un año bien aspectado"
Asi lo estimó la única trader chilena de harina y aceite de pescado, y broker de estos commodities, Gladys Romero.
La ejecutiva dijo que en los días posterremoto los pronosticos fueron alarmantes, " porque hay que reconocer que rocuant fue desvastada y , la pesquera Alimar de san Vicente, por ejemplo, sufrió pérdida total". Sin embargo, explicó, que ya transcurridos dos meses, los pesqueros se han levantado, implementado plantas paradas o concentrando plantas paradas o concentrando su pesca en plantas de terceros para producir harina y aceite.

respecto al impacto que generó el megasismo de febrero en los precios internacionales de estas materias primas, la empresaria penquista detalló que en principio se generó bastante incertidumbre lo que disparó los precios al borde de los US$2000 mil/tonelada para las harinas especiales, pero la situación ha hido entrando en un régimen normal y los precios están hoy cercanos a los US$1.800 tonelada. " Estimo que los precios promedios para este año bordearán los US$1.600/t en el caso de la harina superprime.
En el caso del aceite, hoy se ve un repunte de los precios cercanos a los US$1.000 debido principalmente a un incremento de la demanda externa para la elaboración de productos de consumo humano.
Para Gladys Romero, cuyo nombre es el de su empresa, el virus ISA no tuvo el negativo impacto que para la industria salmonera, " porquenlos contratos, que se hicieron a comienzos del 2009, se respetan" concluyó.

martes, 4 de mayo de 2010

1º de mayo 2010 en thno..........sintrisan... presente

Martes 4 Mayo 2010 10:59
radio bio-bio on line
Trabajadores de Pesquera Bío-Bío denuncian prácticas antisindicales desde 2007
Hasta la Plaza Independencia de Concepción, llegó un grupo de trabajadores de la Pesquera Bío-Bío con lienzos para denunciar prácticas antisindicales de la empresa.
Señalan que desde 2007 han ocurrido una serie de hechos destinados a disminuir y limitar las organizaciones sindicales.
Según ellos, gran parte de los despidos son dirigentes sindicales de la empresa.
Además, dijeron que comenzaron en uno de los 3 sindicatos de la empresa con 130 socios y ahora sólo tienen 38.
Salmoneros sortean caída de producción con precios inéditos en el mundo
martes, 04 de mayo de 2010
José Troncoso Ostornol
economia y negocios

Invertec y Multiexport registraron utilidades en el primer trimestre, tras dos años de pérdidas como consecuencia del virus ISA.
Crisis activa primera fusión: Salmonoil y Pacificstar
Los precios del salmón alcanzaron niveles inéditos en los mercados internacionales. Todo, como consecuencia de la menor producción chilena por efectos del virus ISA.
En realidad, las exportaciones chilenas de salmón atlántico en los dos primeros meses del año acumularon una caída de 58% respecto de igual período de 2009. En el mismo lapso, los precios subieron 39%.
Según el indicador Urner Barry -que equivale al precio del salmón atlántico fresco filete en el mercado de EE.UU.-, éste marcó en la última semana de abril un promedio de US$ 12,4 por kilo, 37% más alto respecto del precio que finalizó en el año 2009, según datos de la salmonera Multiexport.
La compañía destacó que los precios son "máximos históricos", situación que se espera, dijo, "se mantenga en el mediano plazo".
En Noruega, según cifras de la salmonera Invertec, el precio del salmón atlántico tuvo una baja a partir de julio del año pasado. Sin embargo, a diciembre se ubica a niveles de 17% por sobre el mismo mes del año anterior.
En el caso de la trucha, las exportaciones en los 2 primeros meses de 2010 aumentaron 17,6% en comparación con igual período del año pasado, explicados por la venta de inventarios del año pasado, dijo Multiexport.
En cuanto a los precios de la trucha, durante el primer trimestre los valores en el mercado de Japón -de acuerdo con el indicador Fish Information & Services- promediaron los US$ 6 por kilo, evidenciando un incremento de 15% respecto del valor promedio de igual período de 2009. En abril de 2010, el precio se situaba en US$ 6,5 por kilo, lo que representa un aumento de 13% respecto de fines de 2009, dijo Multiexport.
Ganancias
Con todo, las únicas dos compañías que reportan sus resultados (Invertec y Multiexport) registraron utilidades en el primer trimestre de 2010, tras dos años de acumular pérdidas por el virus ISA.
Invertec registró una utilidad de US$ 2,4 millones, que se comparan favorablemente con las pérdidas por US$ 13,2 millones de igual período del año pasado.
"El primer trimestre del año 2010 sin lugar a dudas marcó ya el punto de inflexión en las curvas de márgenes mostradas en los estados de resultados operacionales con cifras positivas", dijo la empresa.
Por su parte, Multiexport ganó US$ 93 mil a marzo, cifra que se compara positivamente con la pérdida alcanzada en igual período de 2009, que llegó a los US$ 21 millones






Trabajadores celebraron su día en Talcahuano
Sábado 01 de Mayo de 2010 17:43


Una gran cantidad de trabajadores se dio cita este mediodía en la plaza de Armas de Talcahuano para conmemorar el Día del Trabajo, aunque las actividades, se iniciaron con una eucaristía, a las 10.30 horas, presidida por el Obispo Auxiliar de Concepción, Pedro Osandón en la iglesia Santa Cecilia, en el barrio de Las Salinas.
En la oportunidad, el alto dignatario de la iglesia, quien estuvo acompañado por los párrocos de los templos de la ciudad puerto, felicitó a los trabajadores del mundo, “una bendición para todos ellos, principalmente para los de nuestra arquidiócesis, en este día en que la iglesia se viste de fiesta”.
Estuvieron presentes en la ceremonia litúrgica, la intendenta regional, Jacqueline van Rysselberghe, los diputados José Miguel Ortiz, Jorge Ulloa y Cristián Campos, los alcaldes Gastón Saavedra, de Talcahuano, Marcelo Rivera de Hualpén, además de autoridades civiles y una gran cantidad de público, principalmente trabajadores de diversos sectores laborales.
En Talcahuano, los trabajadores se reunieron frente al coliseo municipal La Tortuga, para emprender una marcha al centro de la ciudad, para iniciar el acto en un escenario levantado en la plaza, frente al deteriorado edificio municipal, que hoy cuenta con decreto alcaldicio de demolición.
Para el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Jorge Fierro, realizar este acto en Talcahuano “fue recoger el mensaje de gente de Talcahuano con el que se comienza a reconstruir el tejido social, porque cuando se juntan los sindicatos por la reconstrucción de Talcahuano, cuando se juntan las organizaciones sindicales, sociales y vecinales es un fenómeno de reconstrucción del tejido social. Ese es el primer elemento y ese es el mensaje fuerte que nosotros hemos recogido como CUT. Segundo tema, la zona cero está acá, porque aquí está la gente que sufrió el terremoto y tsunami y hoy día la cesantía que pega más fuerte en esta comuna, una comuna pujante que tenía una industria, que tenía una matriz productiva que hoy día está en el piso y en ese sentido la CUT quiso hacer el acto hoy día acá, para reconocer a toda la gente de trabajo que hoy día no ven futuro y también hacer un homenaje a todas las personas caídas con este cataclismo”.
En el discurso central el presidente de la organización de los trabajadores expresó “que por la reconstrucción, por la que estamos todos, por la participación ciudadana y por un trabajo decente, no con empleos de emergencia administrados por el Cuerpo Militar del Trabajo, porque hay que recuperar la dignidad del ser humano”.
Para el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, el que la CUT haya elegido a Talcahuano para realizar el acto central de celebración del Día del Trabajo, fue el hecho de que la catástrofe mayor fue en esta ciudad, que afectó el aparato productivo y además con la aplicación del Artículo 159 que nos afectó en lo más profundo del ser humano, que es la capacidad de generar empleos y la generación de recursos propios a partir de su trabajo. Creo que fue el efecto mayor del terremoto y la aplicación indiscriminada de muchos empresarios del Artículo 159, que tiene muchos llamados como el del Obispo Auxiliar de Concepción a que éste no se aplique, para que efectivamente tengamos una modificación legal para proteger al trabajo y a las personas, porque tenemos que entender que la centralidad de una sociedad justa y equilibrada pasa por el respeto a los derechos y fundamentalmente con el derecho al trabajo.
El acto culminó pasadas de las 14 horas.