IDEA DE LEGISLAR |
escribe: ANTONIO HORVATH |
IDEA DE LEGISLAR |
escribe: ANTONIO HORVATH |
Trabajadores pesqueros publican mensaje que no fue oído por los legisladores que aprueban la Ley de Pesca | ![]() |
Escrito por SINTRISAN (resumen.cl) |
Martes, 23 de Octubre de 2012 03:49 |
![]() Esta mensaje constituye una denuncia de lo que las grandes empresas pesqueras han hecho en el mar y de lo que están haciendo hoy los legisladores al aprobar una ley que perpetúa tales prácticas al momento que la totalidad de las especies marinas están en estado de colapso a causa de la sobreexplotación. (Foto: pescando anchoveta y sardina frente a a las costas de Tirúa. Hoy, en este lugar ya no hay qué pescar) Empezaremos diciendo que, cuando se habla de que el año '95 se pescaron más de 4 millones de toneladas de jurel, debemos mencionar que toda esa pesca fue de especies juveniles. Hicimos las capturas frente a San Antonio y desde ese momento es que la pesca viene disminuyendo, llegando a los niveles actuales, cuando sólo llega a capturarse 22 veces menos que en aquel año. Los dirigentes históricos nos acusan de formarnos solo para el momento de la aprobación de la ley de pesca y acceder a un beneficio, arrogándose una representatividad absoluta en la región. Estos dirigentes tienen un poder emanado de sus amos. Sabemos quienes son, porque, con su colaboración, fuimos destruidos como sindicato el 2010, después de que se llevó a cabo la fusión entre San Jose y SPK. Nuestros socios fueron obligados, bajo amenaza de perder el trabajo, a salirse del sindicato, con la completa complicidad de estos dirigentes. Incluso, propiciaron que nuestros socios depusieran una demanda en contra de la empresa, por exigirnos la renuncia voluntaria. Por estos motivos, es que nos formamos como Sindicato de Trabajadores Eventuales y Transitorios, agrupando obreros de todas las empresas que dejaron de existir y fueron despedidos el 2010, el 2011 y el 2012 debido a las fusiones. Nuestra precariedad laboral es aberrante, con contratos al borde de lo legal; por vuelta redonda, pues nuestro contrato empieza cuando salimos a la mar y termina cuando volvemos a tierra, desde ese momento, podemos declararnos cesantes. El año 2000 los Límites Máximos de Captura, se perdieron la mitad de los puestos de empleo, actualmente, sólo queda un cuarto de los que hubo hasta ese año. Estas plazas de trabajo, se han perdido, para no volverse a recuperar. El colapso de las pesquerías ha reducido en más de tres cuartas partes la planta de trabajadores de la Industria y mientras se impongan las urgentes medidas de recuperación y conservación de los recursos, no podemos quedarnos sin pan. Hasta ahora se nos ha obligando a tirar pala, limpiar autos, morder el polvo de tanto caminar buscando "un aviso" y ver caer la vida que por años construimos a base de lo único que aprendimos a hacer; pescar. Por estas razones es que venimos a pedir esta Plataforma Social, que venimos trabajando desde años con la FETRAPES, y de la cual el señor Sebastían Piñera tiene una copia del documento que la explica, pues cuando andaba en busca de los votos en Talcahuano, yo mismo se la pasé y prometiéndome que la iba a tener presente. El FAP en resolución exenta nº2.081 ofrece postulaciones a algunos programas, pero nos exige que tengamos puntajes bajísimos en la Ficha de Protección Social, los cuales se alcanzan solamente viviendo en condiciones de miseria, a la que diariamente debemos rehuir con denodados intentos. Cuando los trabajadores han accedido a estos fondos, se dan cuenta que la cantidad de dinero es irrisorio. Este fondo funciona con criterios perversos, pues se destinan a cada $5.000.000 para el emprendimiento de cada trabajador, pero en total el programa trae $62.500.000. Si dividimos esta cifra, concluimos que hay sólo 12 cupos, siendo que el número total de afectados es enormemente mayor. La Plataforma Social que demandamos es una real, que de cuenta de las necesidades que debemos afrontar y de nuestra realidad económica y no un conjunto de medidas que sólo sirva para reducir la crudeza de las cifras estadísticas. En nuestra región no hay ni siquiera una plaza que hayan construído las empresas pesqueras, lo único que dejaron fue el barro, los desechos tóxicos de los hidrocarburos que fueron a parar a nuestras casas en el pasado Tsunami. Pedimos que razonen y sepan lo que está en juego. No es posible que los peces no sean de todos los chilenos y que estén a disposición de unos pocos. Los empresarios dicen que tienen derechos históricos en la pesca, pues se dedican hace años a hacer fortunas a costa de ella, sin embargo, quien habla es la tercera generación de pescadores en su familia y el mar ya se ha quedado con un tío, y es desde ese accidente en Tocopilla, que se exige que los pangueros usen chalecos salvavidas. Si de historia en la pesca se habla, qué ha sido de los pueblos originarios y de los pescadores artesanales, en la discusión de esta nueva ley. Nosotros, abordo de barcos de pesca industrial, pescábamos dentro de las 5 millas, hasta que apareció el sistema satelital. Sin embargo, queremos dejar claro que ese sistema, también está viciado, pues se vulnera de manera simple. Nosotros hemos pescado en otras macrozonas y se ha declarado en otra macrozona, tenemos pruebas de ello, pues somos quienes pescamos por años así. A esto le llamamos hacer la bicicleta. Son vicios que estamos seguros que se transmitirán a la pesca artesanal el día de mañana, pues debemos ser claros que cuando nos falta el trabajo en la industria, nuestros hermanos artesanales dentro de sus posibilidades, nos reciben dentro de sus naves. Ahora les mostraremos algunos vicios con algunas fotografías que dan cuanta de como se pesca en chile: ![]() Por nuestra experiencia, proponemos que para evitar esto el barco y la triulación que realizó la faena queden cancelados con sus permisos. Existe la ecosonda científica que muestra hasta el tamaño del banco que esta bajo la quilla, esto lo hemos comprobado con el jurel, si no nos creen pregunten al IFOP que maneja esta información. Estas ecosondas tienen una memoria que puede almacenar diversos antecedentes de la faena y que pueden ser extraídos como prueba de lo que se pesca. Otra formula para controlar las acciones en la mar son las cámaras a bordo, tanto en cubierta como en el puente, grabando los instrumentos, sonar y ecosonda, de manera continua y que esa cinta pueda ser sacada en cada recalada por personal que fiscalice de verdad. ![]() ![]() Lo aberrante es que con la modificación de la ley miscelánea aprobada el año pasado, hoy se puede pescar en el norte, jureles de 22 cm, eso en una Tonelada Jurel 22 cm = 6500 peces, sacados antes de que se reproduzcan. ![]() Podemos seguir con mas vicios pero debido poco tiempo que tenemos no lo haremos. Creemos que con lo expuesto es motivo suficiente para que se den cuenta de que la gran falla a sido la poca y nula fiscalización. Deseamos firmemente recuperar nuestros peces y nadie que ha venido acá a mostrado la cruda realidad del sector, pues como ya dijimos el temor reina en todos. ![]() PD: Hoy vemos con desilusion en el Congreso como los intereses personales van en desmedro de todos los chilenos. La arrogancia de algunos senadores de insitir en legislar a pesar de tener un claro conflicto de intereses, es prueba de ello. Esperamos que la gente se de cuenta como se estan llevando a cabo estas votaciones pues hemos visto en carne propia como los poderosos mueven sus hilos a través de los partidos politicos quienes no dudan un instante en realizar los intereses de estas pocas familias que dominan y tienen tal poder que doblegan a diputados y senadores que votan alineadamente. |