avisos

compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva

jueves, 2 de diciembre de 2010

Noticia publicada el: 02/12/10
Piden protección inmediata para montes submarinos amenazados por la pesca
La organización de conservación marina Oceana expuso ayer miércoles 1 de diciembre en la sesión de la Comisión de Pesca del Senado, y solicitó la aprobación del proyecto de ley que protege los ecosistemas marinos vulnerables frente a la pesca de arrastre y a otros métodos de pesca que podrían afectar al fondo marino. De igual manera, Oceana llamó a los miembros de la Comisión a rechazar una indicación sustitutiva presentada por el Gobierno, que permitiría seguir usando métodos destructivos de pesca en los montes submarinos que, según la entidad, destacan por su fragilidad y alta biodiversidad.
"Chile necesita urgentemente una ley que detenga la destrucción de ecosistemas marinos que se produce diariamente por la pesca de arrastre y otras formas de pesca que arrasan con la vida en el fondo marino. Lamentablemente el Gobierno quiere que se sigan usando redes de arrastre en áreas de mucha importancia ecológica como los montes submarinos. Esperamos que los senadores finalmente rechacen la propuesta del Gobierno y sigan apoyando el proyecto de ley original como lo han hecho hasta ahora", manifestó el director ejecutivo de Oceana, Alex Muñoz.
En julio de este año el Senado aprobó unánimemente la idea de legislar sobre esta materia, con 30 votos a favor. El proyecto había sido propuesto por Oceana el año pasado, y patrocinado por los Senadores Horvath (RN), Girardi (PPD), Bianchi (IND), Gómez (PRSD) y Prokurica (RN).
A pesar de este amplio respaldo, la subsecretaría de Pesca (Subpesca) presentó una indicación sustitutiva que, entre otros puntos, elimina la norma que prohibía la pesca de fondo sobre montes submarinos, en aplicación del principio precautorio. Según Oceana, es indispensable cerrar de inmediato estos montes a las flotas industriales que usan artes de pesca de fondo, ya que existe suficiente evidencia científica que demuestra su biodiversidad y fragilidad. Esta evidencia permite anticipar que se provocaría un daño grave e irreversible si se pesca sobre ellos.
Organizaciones internacionales como la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han instado a los Estados a prohibir el uso de artes de pesca de fondo en áreas donde hay montes submarinos u otros ecosistemas marinos vulnerables, hasta que no se demuestre mediante estudios científicos, que no serán afectados por esta actividad.
La Zona Económica Exclusiva (ZEE) chilena alberga varios tipos de ecosistemas marinos vulnerables, dentro de los que destacan al menos 118 montes submarinos y diversas formaciones milenarias de corales de aguas frías. Ejemplos de ellos son los montes submarinos del Cordón de Juan Fernández y Cordilleras de Nazca, Salas y Gómez, e Isla de Pascua (en la Región de Valparaíso). Estas zonas poseen más de un 40% de endemismos para algunos grupos de especies, el nivel más alto encontrado para montes submarinos en todo el globo. Estos mismos lugares poseen corales de aguas frías que forman bancos o arrecifes tanto o más complejos y longevos que sus parientes tropicales.
"El proyecto de ley que ingresó al parlamento el año pasado, permitirá dar una protección efectiva a estos importantes ecosistemas a través de la limitación de las artes de pesca más destructivas. Esta es una iniciativa que va en beneficio del país, al proteger ecosistemas marinos de enorme valor que sirven de hábitat a recursos pesqueros importantes, tanto para el sector artesanal como el industrial", sostuvo el director ejecutivo de Oceana.
El proyecto de ley para la Protección de Ecosistemas Marinos Vulnerables, además, obligará a la autoridad competente a identificar estos ecosistemas para luego cerrarlos a las actividades pesqueras que los afecten; requerirá que el 100% de la flota que use artes de fondo lleve observadores científicos abordo para recolectar información sobre la presencia de ecosistemas marinos vulnerables a alertar cuando se estén dañando durante la pesca; y permitirá que universidades, actores del sector pesquero artesanal e industrial y organizaciones de la sociedad civil puedan presentar evidencias sobre la existencia de estos ecosistemas y proponer su estudio, identificación y protección.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

NOTICIAS AL DÍA
30/11/2010
AL TERCER TRIMESTRE Itata Sube en 70% sus Ventas
La ganancia bruta de Pesquera Itata se duplicó en los primeros nueve meses del año, respecto a doce meses atrás, al empinarse a US$38,2 millones. Ese positivo desempeño se explicó ante el fuerte aumento de los ingresos ordinarios (en 70%); mientras que los costos de ventas subieron, pero a menor ritmo (57%).
A pesar de ese significativo avance, el resultado final de la compañía (atribuible a los propietarios de la controladora), subió sólo 3,4%, afectada por la caída de los otros ingresos. El repunte de los gastos de administración y la menor ganancia por diferencias de cambio contrarrestaron en gran parte ese avance. En julio-septiembre, en tanto, la pesquera reportó una utilidad de US$5,8 millones, lo que implicó una caída interanual de 15%.

SINTRISAN DICE: POBRES INDUSTRIALES`PESQUEROS TIENEN QUE DESPEDIR A SU GENTE POR NECESIDADES DE LA EMPRESA, PARA PODER SUBSISTIR ANTE TANTA PRECARIDAD DEL RECURSO.....

martes, 30 de noviembre de 2010

noticia publicada el: 30/11/10
Radiografía a la crisis del jurel
Talcahuano (Región del Biobío) ha sufrido tres debacles: el terremoto, el maremoto y, ahora, el cataclismo del jurel. La alerta la dio la propia Subsecretaría de Pesca (Subpesca) a principios de mes, cuando el titular de la cartera, Pablo Galilea, anunció que la cuota autorizada de captura, que hoy es de 1.300.000 toneladas, será rebajada al 2011 a sólo 280.000 toneladas, propuesta que debe ser ratificada el próximo 9 de diciembre por el Consejo Nacional de Pesca, en Valparaíso (Región de Valparaíso).
Más aún: de ese millón de toneladas que estaba permitido, las pesqueras sólo han podido capturar poco más de 400.000 toneladas debido a que, sencillamente, el jurel se está extinguiendo.
Los científicos, las empresas y la Subpesca coinciden en que la sobreexplotación ha sido la causa de la casi exterminación de este recurso, que es la principal exportación de Chile en lo que se refiere a extracción marítima.
El tema no es sólo ecológico, sino que redundará en la pérdida de 2.000 puestos de trabajo en el Biobío, una zona que ya alcanza el 18% de cesantía. Según lo publicado por La Nación, es el otro terremoto que se aproxima en la región.
El jurel se mueve en las costas del Pacífico, desde el Ecuador hasta Chile, a la altura de Puerto Montt (Región de Los Lagos), y de este a oeste, llega a una distancia de 5.000 kilómetros mar adentro. Chile extrae poco más del 64% de este recurso en comparación con el resto de los países y esta especie un recurso apetecido mundialmente para la fabricación de harina de pescado, que es el principal insumo para el cultivo de peces carnívoros como el salmón y la trucha.
La harina de pescado representa, a su vez, el 60% de los costos totales de la industria salmonicultora. En nuestro país, el jurel se explota en tres regiones: el 90% en el Biobío, y el resto en el extremo norte, entre Arica (Región de Arica y Parinacota) e Iquique (Región de Tarapacá). Pero es en la Región del Biobío donde se concentra la mayor cantidad de mano de obra asociada a esta actividad, con 6.357 trabajadores, según datos de la Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes).
Las causas
La crisis del jurel comenzó a mediados de la década del "90 como explicó el doctor Hugo Arancibia, profesor de la Unidad Tecnología Pesquera de la Universidad de Concepción (UdeC). "En 1994 en la Región del Biobío se desembarcaron 4.000.000 de toneladas y al año siguiente, 3.500.000 toneladas. Para que la gente entienda, una vaca pesa 400 kilos cuando se va al matadero y cuatro millones de toneladas de jurel es el equivalente a 10 millones de vacas", dijo el académico.
El gran frenazo a la actividad ocurrió entre el ´97 y ´98, con la presencia del Fenómeno del Niño con el consiguiente aumento de la temperatura del agua, lo que redujo la disponibilidad de alimento para el jurel, alejándolo de las costas.
"Tuvimos un evento catastrófico porque además hubo extracción continua en aguas internacionales, no sólo de la flota chilena, sino también rusa y, posteriormente, de China. Ambos factores significaron una disminución catastrófica para la biomasa de los jureles", aseguró el doctor en Oceanografía de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Landaeta. Además del Fenómeno del Niño, hay algunos que apuntan a la proliferación de la jibia en el océano como uno de los culpables de la baja de jurel.
El doctor Hugo Arancibia, de la Universidad de Concepción, lo desmintió categóricamente. "Ese es un mito. Le echan la culpa al (fenómeno) del Niño, diciendo que las aguas son muy cálidas para el jurel. Después, dicen que es La Niña, es decir, que el agua está muy fría y ahora se les ocurre que es la jibia. ¡Por favor, de qué estamos hablando! La jibia no tiene ningún efecto sobre el jurel y muchos han usado este argumento como una causa que haya afectado también a la merluza, lo que es una mentira".
La pesca indiscriminada de jurel en aguas internacionales ha sido, sin embargo, la gran causa a la que apuntan todos los especialistas. Nuestro país ha intentado hacer negociaciones, sobre todo después del 2000, cuando reaparecieron los llamados buques factorías, en especial de China, como explicó el gerente general de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada.
"Chile intentó una negociación bilateral con China para reducir las capturas, pero no lo logró". Una segunda instancia de negociación ha sido la creación de la llamada Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP), integrada por 22 países, cuya formación ha tomado unos ocho años y se espera que esta institución empiece a operar a partir del 2011. Mientras tanto, en las reuniones previas, han existido acuerdos interinos que buscan regular la captura del jurel en aguas internacionales.
De hecho, de esta instancia surgió la Convención sobre la Conservación y Ordenación de los Recursos Pesqueros de Alta Mar del Pacífico Sur y que fue firmada por Chile, China, Colombia, Nueva Zelanda, Islas Cook, Islas Feroe, Perú y la Unión Europea (UE). Pero sólo ha sido ratificada por las Islas Feroe, así que sus resoluciones aún no son obligatorias para los países miembros. Para que ello sea posible, es necesario que ocho países, incluidos tres que no tengan costa en el Pacífico, aprueben su participación en esta instancia a través de sus respectivos congresos nacionales.
Pese a este esfuerzo, los frutos han sido bastante amargos. De hecho, en la reunión de la ORP efectuada el 2007 en Reñaca (Región de Valparaíso), las medidas que buscaban preservar al jurel terminaron siendo casi su sentencia de muerte. "Chile tendría que haber exigido a los países miembros el establecimiento de una cuota de pesca y la disminución del número de barcos, en razón del esfuerzo que había efectuado nuestro país. Eso no se consiguió", puntualizó Moncada.
Lo que ocurrió en esa oportunidad fue que se autorizó a todos los países que no hubieran pescado jurel en el Pacífico Sur a que ingresaran sus barcos factoría hasta el 31 diciembre del 2009, con moderación: "Pero nadie definió lo que era la "moderación" e ingresaron buques factoría peruanos, chinos y europeos, aumentando fuertemente la captura. Por lo tanto, la medida interina del 2007, en vez de limitar o detener la pesca, incentivó a que los países ingresaran más naves y más barcos factorías. Al 2008, había 50 barcos de esas características operando en el Pacífico", añadió el ejecutivo de la Asipes.
Juvenilización
Cada barco captura más de 100 toneladas de jurel en cada salida a alta mar. Al haber una pesca tan indiscriminada de este producto, el principal fenómeno que ha ocurrido es la llamada "juvenilización" del jurel, es decir, que ya no se encuentran ejemplares adultos aptos para la reproducción y los tamaños son cada vez menores.
En sus mejores tiempos, la biomasa o cantidad de jurel existente en el océano era de alrededor de 25 millones de toneladas. Hoy apenas alcanza a 2,4 millones de toneladas. "Estamos con las dos peores causas de sobrepesca conocido. El stock está muy reducido y la fracción de adultos es prácticamente inexistente. Por lo tanto, la perspectiva del stock es muy mala y, necesariamente, debería haber una forma de cautelar una protección para que se recupere y eso necesariamente por veda", sentenció el profesor Arancibia, de la UdeC.
Por ley, la talla mínima establecida para la extracción de jurel es de 26 centímetros para su explotación comercial. Sin embargo, para la zona norte no rige esta restricción, dado que allá se aplica la "pesca de investigación", que a juicio de los especialistas, esto se ha transformado en una triquiñuela para la sobreexplotación del producto, unas 150 mil toneladas.
Con el fin de poner atajo a este tipo de pesca, la próxima semana la Comisión Mixta debería despachar la modificación al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), que exige una talla mínima de jurel de 22 centímetros para que pueda ser ocupado para la investigación, en un período de 18 meses, plazo en que deben estar listos los proyectos científicos para los cuales, supuestamente, se está extrayendo este recurso. Este tamaño, sin embargo, no le satisface al profesor de la Universidad de Concepción, Hugo Arancibia.
Aunque biológicamente a los 22 centímetros el jurel ya comienza su etapa reproductiva, no es el óptimo para preservar la especie.
Las medidas
Hace pocos días se reunió en Viña del Mar (Región de Valparaíso) el Comité Técnico Científico de la Organización Regional de Pesca, entidad que propone medidas de administración para esta organización y la conclusión fue que "si queremos recuperar la pesquería, tenemos que disminuir al menos en 50% el total de captura en todos los países del Pacífico Sur, dentro y fuera de las 200 millas", explicó el subsecretario Pablo Galilea.
Por otra parte, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), asegura que para preservar la especie, "es clave que operen sistemas de controles efectivos, enfocados al estricto cumplimiento de las cuotas de captura, tanto para el sector industrial como artesanal. Esto debe ser acompañado por un sistema sancionatorio eficaz, y un proceso administrativo y judicial eficiente", según aseveró a el presidente de la entidad gremial, Rodrigo Sarquis.
Nuestro país está preparando una ofensiva para poder abordar este tema en la próxima reunión de la ORP, que tendrá lugar en enero próximo en Colombia. Según explicó el subsecretario Galilea, la Cancillería ha tomado un rol activo en este tema, a través de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos, a cargo del embajador José Luis Balmaceda, "para establecer una estrategia que nos permita tener un planteamiento al interior al ORP para que se ratifiquen las medidas interinas. Si nos va mal en Colombia, vamos a tener otros planes que están siendo diseñados por Relaciones Exteriores, esta subsecretaría y los privados".
El nerviosismo que existe en el sector pesquero y en el Gobierno es evidente, dada la dramática disminución del jurel. De hecho, esta semana el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, convocará a una mesa de trabajo que incluirá, además, a los subsecretarios del Trabajo, Bruno Baranda; el subsecretario de Economía, Tomás Flores; y el subsecretario de Pesca, para estudiar las medidas que tendrán que adoptar cuando se aplique la rebaja de la cuota propuesta por el Ejecutivo y que impactará directamente en las regiones de Biobío, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Sin embargo, la preocupación se concentra en la Región del Biobío, ya que el terremoto y el maremoto destruyeron las plantas procesadoras, lo que implicó la pérdida de 2.600 empleos desde febrero a la fecha.
Pero dado que la baja de cuota de jurel es una decisión apremiante para salvar el recurso, "se calcula que unas 2.000 personas serían las que tendrían que desvincularse. Y no hay otro camino si queremos recuperar la pesquería", afirmó Galilea.
Con respecto a los despidos en las otras regiones pesqueras, todavía se están sacando los cálculos. "Esto tiene un impacto social y económico y el Gobierno se está preparando para atenderlo con medidas de reconversión laboral, capacitación y jubilaciones anticipadas", dijo la autoridad.
Por otro lado, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) anunció la semana pasada que para mitigar el golpe por la baja de la cuota, se intensificará el procesamiento de jurel para consumo humano (conservas y congelados), dado que es más intensiva en mano de obra.
La cesantía golpeará principalmente a las mujeres, ya que el 60% de los trabajadores de pesqueros es personal femenino. Además, padecen afecciones como tendinitis por la manipulación del jurel y otras relacionadas con la humedad requerida por las instalaciones.
"Estamos muy preocupados porque el Gobierno y los empresarios hablan de los trabajadores, de la cantidad de empleo que se van a perder, pero nadie ha entregado una propuesta concreta de qué van a hacer con ellos. Son personas de difícil reinserción laboral, porque a veces ni siquiera pueden sostener un plato", comentó el presidente de Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes), Juan Montenegro.
Si desea revisar el listado entregado por la Subpesca con las especies sobreexplotadas y altamente explotadas y sus respectivas cuotas y desembarques -se divide en industrial y artesanal-, haga clic aquí (Diseño: La Nación).

lunes, 29 de noviembre de 2010

Noticia publicada el: 29/11/10
Subpesca eliminará discrecionalidad en fijación de cuotas pesqueras
El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, se está preparando para el mayor cambio en la historia de su cartera. La idea es avanzar en eliminar la discrecionalidad del organismo en la propuesta de cuotas al Consejo Nacional de Pesca (CNP), en la determinación de las vedas y de las tallas mínimas. "Estamos evaluando disminuir también atribuciones del Consejo Nacional de Pesca, como la fijación de cuotas", agregó.
Inicialmente, Galilea manifestó que estudian instaurar paneles de expertos y dar mayor valor a la opinión de los comités técnico-científicos. "Es una profunda transformación de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), y es probable que pueda incluirse en la discusión de la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), o que bien se haga otro proyecto", precisó. De acuerdo a lo publicado por Estrategia, en el primer caso, se enviaría junto al anteproyecto en diciembre de este año al Congreso, para pasar al debate definitivo en marzo del 2011.
Antes se proponían cuotas más allá de los criterios técnico-científicos, los que eran ratificados, e incluso aumentados, por los consejos de pesca. "La discrecionalidad da poder, y las administraciones anteriores no vieron un atractivo en acabar con esto", precisó Galilea.
2011
Ante el drástico recorte a las cuotas de jurel que se haría para el 2011, que se recuperaría en alrededor de cinco años -desde 1.300.00 toneladas a poco más de 200.000 toneladas-, Galilea comentó que los ministerios del Trabajo, del Interior y Economía formarán una mesa de trabajo la próxima semana, que incluirá a los trabajadores y a la industria, para tomar medidas frente a eventuales desempleos.
"El ajuste de cuotas va a significar desempleos para no menos de 1.000 personas. Sobre el máximo, hay gente que habla de 3.000 desafectados. Lo estamos afinando todavía", afirmó Galilea. En el resto del país, excepto la Región de Arica y Parinacota, los ajustes estarían hechos, manifestó.
En cuanto a las medidas, se trabajan varias ideas, como la jubilación anticipada para los tripulantes, la posibilidad de que las indemnizaciones que las compañías deben pagar se destinen a los APV de los desvinculados, y dependiendo de la edad del trabajador, puedan acceder a una mejor jubilación. También está la capacitación y la reconversión laboral, concluyó Galilea.

SINTRISAN DICE: PARECE UN POCO DE LUZ EN MEDIO DEL CAOS, TODO ESTA AÚN EN EL AIRE, DESPUES DEL VIAJE A VALPARAISO, TENDREMOS ESTAS Y MAS INFORMACIONES, PARA LOS SOCIOS...UN ABRAZO Y MANTENER LA FÉ...
Noticia publicada el: 29/11/10
Definen estrategia de nueva firma Orizon: Enfoque estará en la nutrición
Esta semana será especial para los grupos Angelini y Lecaros (Coloso). Para el próximo jueves 2 de diciembre está programado el primer directorio de Orizon, la nueva compañía que está debutando en el mercado y que surge de la fusión del negocio pesquero que ambos conglomerados manejaban en la zona centro-sur: SouthPacificKorp (SPK) y San José, respectivamente.
Nada trivial, pues lo que los socios se traen entre manos es un cambio de magnitudes: pasar de un foco en la producción pesquera a un conglomerado con énfasis comercial y en el negocio de "nutrición".
Según lo publicado por El Mercurio, el cambio no es semántico. Y es el propio Joaquín Cruz -quien fuera gerente general de SPK y ahora líder ejecutivo de la nueva compañía- quien confirmó que ya trabajan en los amplios alcances que quieren darle al nuevo negocio.
"Es un nuevo concepto de empresas pesqueras, inédito en Chile: un actor relevante en el mercado global de la nutrición. Esto va a salir del foco productivo a algo significativamente más amplio. Soluciones alimentarias, que es salir de los commodities", detalló.
¿Cómo se aterrizará? Ampliar la gama de productos, desarrollar marcas en el mundo -con inversión propia o vía compra o asociación-, establecer alianzas, usar producción propia o vía comercialización, desarrollar canales de distribución. Y, por cierto, ir a proyectos de investigación y desarrollo.
En suma, el mandato es diversificar y plasmar un foco comercial. "Nos va a ser más fácil partir por ampliar productos relacionados con el mar -atunes, salmónidos, mariscos-, pero conceptualmente y como visión a cinco a diez años, no tendría por qué limitarse a productos del mar. El área pesquera podría ser una de las áreas de nutrición", afirmó.
El porqué del cambio
"Vemos una oportunidad importante de hacer un negocio más grande, más estable, menos dependiente de la coyuntura productiva extractiva. No hay muchos ejemplos de pesqueras que estén dando este paso", resumió Cruz.
El efecto de este nuevo foco será una menor dependencia del jurel. Si bien no es la única razón, el proyecto coincide y está influido por la compleja coyuntura que atraviesa el sector pesquero chileno: drástica reducción de las cuotas pesqueras que se avecina para la industria -que se calcula en torno al 50%-, menor disponibilidad del recurso, y el cambio -y aún con incertidumbre- respecto del sistema de administración pesquero que se aplicará a partir del 2012.
Cruz resaltó también razones de fondo: está en el ADN de ambos grupos empresariales buscar productos de mayor valor agregado, como ya lo habían hecho con las conservas, congelados y productos de consumo humano, con lo que ya suman en forma conjunta en torno al 40% de la torta, con marcas como San José o Colorado, que seguirán potenciando.
Este miércoles 1 de diciembre comienza a funcionar formalmente la firma fusionada. El equipo ya está. Un directorio compuesto por Roberto Angelini, Jorge Andueza, Eduardo Navarro, Luis Felipe Gazitúa, Francisco Mujica, Sergio Lecaros, Domingo Jiménez, Jorge Matetic Riestra y Canio Corbo Lioi. En la parte ejecutiva, acompañan a Cruz profesionales venidos de ambas pesqueras: Fernando Ayala, en operaciones (venido de SPK); Juan Carlos Ferrer, en el área comercial (ex San José); Juan Carlos Macaya, en finanzas (SPK); Juan Willumsen, en ingeniería (San José), y Jorge Brahm, en desarrollo (SPK).
"Nos va a ser más fácil partir por ampliar productos relacionados con el mar, pero como visión a cinco a 10 años, no tendría por qué limitarse", argumentó Joaquín Cruz. El esfuerzo de investigación tras Golden Omega
Orizon destinará recursos a investigación que fluctuarían entre el 2% y 5% de sus ventas.
Un ejemplo de investigación y desarrollo los socios ya lo echaron a andar en la línea de los nutracéuticos (que mezclan nutrición y farmacéutico), a través de la firma Golden Omega, que -en Arica (Región de Arica y Parinatoca) y ahora bajo el paraguas de Orizon- producirá concentrados de Omega 3.
Con tres ingenieros y US$ 2 millones que destinaron a investigar durante un año y medio, Golden Omega ahora debiera vender US$ 70 millones, con productos cuyo valor agregado es de 20 veces sobre lo que vale la materia prima: si una tonelada de aceite de pescado se transa en US$ 1.500, el concentrado de Omega 3 lo hace en US$ 35.000.
Hay otros casos similares en el mundo: una firma neozelandesa produce un concentrado en base a los labios del chorito, que tiene propiedades contra la artritis, con igual resultado de ventas varias veces más por sobre el valor del enlatado.
Cómo dejar de ser pesquera "X"
Los socios no dejaron nada al azar, y hasta en el diseño del nombre y la imagen de la nueva compañía hubo esmero. Trabajan con el renombrado publicista Tomás Dittborn, quien no es un desconocido para los Angelini y en particular para Joaquín Cruz. En el 2001 Cruz trabajaba en el área Copec Combustibles y se hizo cargo de un equipo para levantar la marca de lubricantes Mobil, que tenía sólo el 24% de la cuota de mercado y no había marcas automotrices que la recomendaran.
Cinco años después Mobil había saltado al 49% de la torta, el 60% de las automotrices la recomendaban, y el área lubricantes de Copec Combustibles pasó a instalarse en el top de la industria local.
En ese plan, el ahora gerente de Orizon trabajó la estrategia con Dittborn: allí surgió la asociación al toro (Mobil, la sangre de Porsche), y el Rally Mobil, que justo por estos días cumple una década.
Ahora, en sintonía con el plan de negocios de Orizon, "explícitamente se quiso dejar de ser pesquera "equis". Queremos ser más que eso", explicó Cruz sobre la denominación escogida para la compañía, aunque mantuvo la asociación al mar en el logo, pues la idea no es olvidar su origen y trayectoria en la pesca.
Embarcaciones, plantas y personal
Los activos con que parte la nueva compañía ya están definidos y son formados por las plantas que sumaron ambas empresas en la zona de Coronel y San Vicente en la Región del Biobío.
De las ocho plantas pesqueras productoras de harina y aceite de pescado, conservas y congelados que sumaron, hay dos que no siguen operando: un complejo de harina y otra de conservas.
Estas últimas fueron destruidas por el terremoto, y significaron pérdidas de unos US$ 100 millones.
La operación del área de congelados aún está en definición. Aquí suman dos plantas, y dependerá de la situación pesquera si siguen ambas o se quedan con una funcionando.
Los complejos de choritos en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y la planta de Coquimbo (Región de Coquimbo) continúan.
En flota, en vez de una capacidad de trece embarcaciones, probablemente operarían con siete u ocho.
Cruz aclaró que tanto la definición sobre plantas productivas como sobre la flota, no se debe a la fusión, sino que responde a la menor disponibilidad de recurso, dado el drástico recorte que la autoridad aplicará. El Gobierno ya ha sido explícito en plantear que para el 2011 la reducción podría rondar el 50% a 60% respecto de este año. "No hay pescado", graficó Cruz.
Orizon sumará 1.200 trabajadores y prevé inversiones por sobre US$ 100 millones en el período 2010 - 2011.
SINTRISAN DICE : LLEGO LA HORA DE ENTRAR AL CLUB YA ESTAN TODOS SOLO SOBRAS TU, Y CUALQUIER COSA AQUI PUEDE PASAR PUES EL CASCAREO VA A COMENZAR....
FUNCIONARIOS DE SERNAPESCA: PRECARIEDAD LABORAL, EXTERNALIZACIÓN Y AUTOFISCALIZACIÓN DE EMPRESAS
El Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) se creó en 1978, cuando Chile no era uno de los principales países de exportación de productos marinos. Luego de tres décadas, el Servicio ha ido asumiendo labores complejas de fiscalización en áreas críticas del desembarque, producción y exportación, a pesar de no haber sido reestructurado, ni contar con recursos financieros y humanos para cumplir con su misión.
Valparaíso/Magallanes, de Chile. 23 de noviembre de 2010. (Ecoceanos News) — Hace seis años varios cargamentos de salmón y otros productos marinos chilenos quedaron detenidos en aduanas nacionales y extranjeras. Esto porque no contaban con el certificado sanitario que entrega el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). Esta situación ocurrió debido a la huelga de funcionarios de esta oficina estatal que protestaban por el rechazo del gobierno a realizar una reestructuración interna y a aumentar la cantidad de funcionarios contratados formalmente, o de planta.
El resultado de esta protesta no generó mejorías en el funcionamiento del Sernapesca, al contrario, en los últimos años la cantidad de funcionarios ha disminuido y la estrategia del anterior y actual gobierno continúa avanzando con el fin de externalizar y privatizar funciones claves en esta oficina fiscalizadora. Esto en medio de una serie de crisis de tipo sanitaria y ambiental protagonizadas por la industria del salmón, que ha puesto en jaque la institucionalidad pesquera.
PRIVATIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL El propio Jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaria de Pesca (Subpesca), médico veterinario José Miguel Burgos, quien consultado por los temores que existen en Magallanes por la llegada masiva de centros de cultivo de salmones, indicó que la nueva legislación le da al Sernapesca la facultad de externalizar una serie de labores de fiscalización, en particular el seguimiento de los peces enfermos por medio de laboratorio.
“Si bien éstos (servicios) van a ser contratados por Sernapesca, serán financiados por la propia empresa”, precisó el funcionario estatal.
Estas preocupantes declaraciones surgen luego de la reunión que sostuvieron funcionarios de Subpesca, las autoridades regionales y la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de la Región de Magallanes, a principios de octubre en Punta Arenas.
Un mes después, se detectó el primer brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), en un centro salmonero de la empresa Acuimag, emplazado en Bahía Perales, Provincia de Última Esperanza. Desde entonces, el rol jugado por las autoridades pesqueras en este episodio ha sido de blanqueo de una serie de irregularidades como la sobreproducción realizada por esta empresa, el uso irregular de un incinerador para los peces muertos y una entrega de información por “goteo” y con “tirabuzón”.
SERNAPESCA: NUEVAS FUNCIONES, MENOS RECURSOSChile aspira a ser potencia alimentaria, ostentando el sexto lugar en el ranking exportador de productos pesqueros y segundo de salmones de cultivo, después de Noruega. Sin embargo, la institucionalidad sectorial continúa correspondiendo a la realidad de los años ‘70. Además sus fiscalizadores no cuentan con tal calificación dentro de la administración del Estado, situación que limita y complica sus funciones.
La realidad del sector pesquero en 1978 -año en que se creó Sernapesca-, es totalmente diferente a la que actualmente existe. El Servicio ha ido asumiendo funciones complejas de importancia, especialmente en la fiscalización en áreas críticas del desembarque, producción y exportaciones, pero no ha sido reestructurado, ni se han inyectado recursos para cumplir con su misión.
Actualmente el Sernapesca cuenta con sólo 54 funcionarios contratados de planta, 431 a contrata, y 270 a honorarios. La misión de este personal es controlar nada menos que el cumplimiento de la normativa pesquera, acuícola, en aspectos sanitarios en estas áreas, así como los acuerdos internacionales que regulan la actividad.
Además de ejecutar la política pesquera nacional y fiscalizar el cumplimiento de las leyes y normativas al respecto, le compete velar por la calidad sanitaria de los productos pesqueros destinados a mercados internacionales, proponer planes de desarrollo para la pesca deportiva, ejercer la tuición de parques y reservas marinas y proveer las estadísticas pesqueras oficiales.
Con escasez de recursos, falta de personal, y sin embarcaciones propias, Sernapesca ha debido fiscalizar 1.200 concesiones salmoneras entregadas en las regiones de Los Lagos y Aysén, además del control de las otorgadas a la milicultura, las áreas de manejo de los pescadores artesanales, y toda actividad marina que genere recursos monetarios.
EXPANSIÓN SALMONERAEn Magallanes la situación es crítica. Sernapesca tiene solo 5 funcionarios de planta, 22 a contrata y 7 a honorarios, y la industria de salmón ha puesto los ojos en esta región para expandir su producción, con 1.600 nuevas concesiones acuicolas solicitadas y con el anuncio de aumento de sus producciones de 6.000 mil a 80.000 mil toneladas anuales en tan sólo diez años.
“La actividad pesquera y de la salmonicultura se ha desarrollado enormemente y lamentablemente los aparatos del Estado no han sido implementados de la misma manera”, afirmó, Magdona Muñoz, Presidenta de la Asociación de Funcionarios de Servicio Nacional de Pesca (AFUS).
En entrevista con Ecoceanos News, la dirigenta aseguró que Sernapesca, principal servicio de control sanitario de los productos pesqueros y acuícolas chilenos, “requiere de una reestructuración total, mayor financiamiento y de mejores condiciones laborales”.
Según la presidenta de AFUS, “Sernapesca no ha sido reestructurado desde su creación en 1978, en términos de la planta de funcionarios acorde al desarrollo del ámbito pesquero en el país, excepto la creación de unidades porque la Ley no permite crear departamentos”. Un servicio son 54 funcionarios de planta, “no se condice con la realidad de nuestro país, que pretende ser una potencia pesquera” afirmó la funcionaria.
Para la dirigenta, ante los intentos de expansión de la industria salmonera hacia Magallanes, “Sernapesca deberá implementar una mayor dotación de funcionarios, con mejor implementación y condiciones de trabajo. No es atractivo para los funcionarios irse a esas regiones extremas, porque el alto costo de la vida que existe en esas regiones no es solventado en base a una asignación de zona para gente a honorarios”.
Además, Magdona Muñoz denunció que “Sernapesca no cuenta con centros de monitoreo satelital en todas las regiones para fiscalizar las embarcaciones industriales que operan fuera de las 5 millas. Además, no tiene embarcaciones, y siempre se debe recurrir a la Armada para fiscalizar”.
“El Estado se ha desarrollado menos en cuanto a inversión que la industria pesquera y acuícola. Las autoridades políticas del país no se han preocupado de adecuar el Estado al desarrollo que ha tenido la empresa privada. Es lo que ocurre con SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería) que tienen 16 funcionarios para fiscalizar la principal actividad productiva del país”. Según Magdona, “en las regiones todos los funcionarios tienen que fiscalizar. Por ejemplo, en Talcahuano tenemos un sistema que se contrata funcionarios por temporada de acuerdo a los desembarques, es decir temporeros del Estado”.
Esta situación se contrasta con la importancia y los recursos que se manejan en el sector regulado. En el período enero-junio del año 2010 se generaron 1.755,4 millones de dólares por las exportaciones chilenas del sector pesquero. La salmonicultura en Chile se inicio en 1980, cuando se exportó salmón del Pacífico hacia Japón y los Estados Unidos, pero recién en 2006, se crea la Unidad de Acuicultura de Sernapesca.
CRECIENTE PRECARIEDAD LABORALLa Presidenta de AFUS denunció que “el Gobierno aplicó una reducción de presupuesto de Sernapesca, lo que hasta ahora no ha significado despidos de funcionarios. El problema es con las horas extraordinarias. El estatuto administrativo establece que estas horas de trabajo primero se tienen que compensar y después cancelar. Como somos pocos funcionarios y tenemos mucha actividad de fiscalización, hay trabajadores que han sumado seis semanas para compensar. Al final se van acumulando las horas extras y no las pagan, situación que desmotiva a los funcionarios”.
A modo de ejemplo, Muñoz señaló que “una funcionaria a honorarios fue a fiscalizar una planta a la ciudad de Quintero y una grúa en operación la alcanzó y perdió los dedos de su pie. Nuestro servicio implementa con zapatos de seguridad a los funcionarios que realizan labores de terreno, pero compran el más económico que no es el más adecuado, porque no es más resistente. Afortunadamente la trabajadora había comprado otros zapatos o si no pierde la pierna completa. Esta funcionaria a honorarios no tiene derecho a acogerse a la ley de accidentes del trabajo. Ha gastado más de 10 millones de pesos en operaciones. La deuda la tiene que solventar ella. Estamos viendo como apoyarla”.
SIN RECURSOS NI FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALSegún Magdona Muñoz, “en las modificaciones a la Ley de Pesca se aprobó una creación de la Subdirección de Acuicultura, lo que permitirá que en todas las oficinas regionales se cree un departamento del tema. Pero la ley no establece de donde se sacarán los recursos, ni menos el plazo de implementación”.
Los funcionarios del Servicio Nacional de Pesca no cuentan con la categoría administrativa de fiscalizadores dentro del Estado, que tienen por ejemplo los funcionarios de la Inspección del Trabajo, de Impuestos Internos (SII) o de Aduana.
“No contamos con la calidad de fiscalizadores, por lo que cuando cursamos una citación por transgresión a la normativa pesquera a una empresa, a un pescador o a un privado que realiza actividad pesquera, debemos presentar las denuncias ante los tribunales y después ir a declarar. A veces los trámites judiciales son lentos, y debemos ir a declarar por infracciones que hemos cursado hace más de un año”, denunció.
Muñoz agregó que “la parte más lamentable es que nos sentimos constantemente amenazados. Nuestros regulados son difíciles, y evidentemente nuestros funcionarios enfrentan situaciones de agresión. Por ejemplo hace dos años, en una caleta en Talcahuano quemaron una camioneta del Servicio. Hemos sido agredidos verbalmente, insultados, hasta golpeados por usuarios nuestros, y porque no tenemos la calidad de fiscalizadores, que tiene por ejemplo el SII”.
“Los conflictos que tienen los pescadores, tripulantes con respecto a las vedas, cuotas son todos reclamos hechos en las oficinas de Sernapesca. Incluso han retenido a los funcionarios al interior de las oficinas. Se confunden los roles, no tenemos nada que ver con la normativa pesquera, pero como tenemos presencia en todo el país, nuestros usuarios nos confunden con la Subpesca. Al no tener la categoría de fiscalizadores es más fácil que nos falten el respeto”.
AUTOFISCALIZACIÓN EN UNA INDUSTRIA CON VIRUS En medio de la crisis sanitaria de la industria del salmón a raíz de la propagación del virus ISA, que se desató en 2007, SalmonChile responsabilizó al Estado de no tener la capacidad para controlar y fiscalizar a este sector exportador. Según AFUS, en Puerto Montt Sernapesca cuenta con 76 funcionarios entre planta y contrata, y 66 a honorarios.
Al menos en el discurso público, la patronal llamó a fortalecer el control y fiscalización que debía tener el Sernapesca. Durante la discusión de las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura en el Congreso, que terminó por privatizar el mar chileno, se planteó la urgencia de entregarle no solo mayores recursos al servicio, sino que además fortalecer sus facultades administrativas y sancionatorias.
Pero la dirigenta denunció que “el problema con la industria salmonera se produjo con la aparición del virus Isa. Las empresas sentían que Sernapesca no tenía que fiscalizar la enfermedad de los peces. Al final fueron las mismas empresas quienes vieron ese tema, y se desarrollo un virus que no se le puso atajo a tiempo. Esto generó el gran declive de la industria del salmón, y en gran parte de la Región de Los Lagos desaparecieron los centros de cultivo”.
“Empiezan los problemas dentro de la administración pública respecto a quien les corresponde hacer esa labor, porque el SAG tiene que ver con el medicamentos para los animales. Los empresarios salmoneros pensaron que ellos lo podían resolver, no lo resolvieron y tuvimos que entrar nosotros. Es lo mismo que ocurre con la minería, el empresario tiene la responsabilidad de la seguridad de la mina, pero después los responsables son los fiscalizadores. Cuando ocurren accidentes, o pérdidas de inversión millonarias como es el caso del virus ISA ahí la responsabilidad es del aparto público”, reclamó la dirigente de los trabajadores del Sernapesca.*****FIN*****
Pesca Industrial: Criminales en el Timón
Escrito por rsumen.cl
Jueves, 25 de Noviembre de 2010 00:00
La situación de nuestros recursos marinos es terminal. Recientemente se confirmó la ausencia de jurel en conserva en los supermercados de la región. De continuar la explotación irracional que hacen de ellos las industrias pesqueras, su extinción será inminente. El jurel, la sardina, la anchoveta y la merluza son moribundos símbolos de este crimen, mientras sus autores son los que dictan las leyes que, cuando quieren, respetan.
Con la Ley de Pesca del 2001, se pusieron Límites Máximos de Captura por Armador, osea, por dueño de embarcación. Se dividieron las cuotas entre industriales y artesanales, que quedaron con cantidades ínfimas de pesca.
Mediante esta ley, se puso fin a la explotación plena de los recursos pesqueros, que dio lugar a una pesca indiscriminada que en 1995 alcanzó las 4.4 millones de toneladas de pesca de jurel (carrera olímpica). Una gran diferencia, si se considera que este 2010 se alcanzó a pescar unas 450 mil toneladas, osea 10 veces menos que hace 15 años atrás. Para este 2010, la cuota de captura de jurel, fue de 1,3 toneladas.
Para el 2011, el Subsecretario de Pesca Pablo Galilea, ha dicho que, en cuanto al jurel, su cuota máxima de captura será de unas 200 mil toneladas, que explotarán los actuales las mismas pesqueras que lo exterminaron.
El desastre ya se vive; mas de 2 mil despidos en plantas pesqueras, pescadores artesanales que deben vivir de canastas familiares y subvenciones estatales, además de extinción de una de las fuentes alimenticias de las familias trabajadoras de nuestra Región.
Resumen conversó con Luis Reyes, presidente del Sindicato de Patrones de Pesca, quién nos entregó su testimonio y las propuestas que tienen como gremio para afrontar esta crucial situación.
No son las jibias las que matan la pesca
Las cuotas de captura se distribuyen en macro zonas de pesca (territorio marítimo), que se dividen en referencia a las regiones que tienen frente a ellas. Entonces, la subsecretaría de pesca otorga permisos y cuotas de captura a cada empresa, dentro de estas macro zonas, que son 5 en el país. Sin embargo, ocurre que estas medidas son violadas por las mismas empresas.
En la tercera macro zona, que corresponde de la V a la IX regiones, el jurel ya está prácticamente extinguido. Mientras, en la segunda macro zona, que comprende la III y la IV regiones, todavía se concentran bancos de jurel, en edad juvenil. Por ello es que, entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, pesqueras como San Jose, El Golfo, Bio Bio, Itata y SPK van para allá.
Sin embargo, en la segunda macrozona las cuotas de captura de jurel son mucho menores que en la tercera. Pero esto no es un problema, ya que pescan en la segunda macrozona y cuando se acercan a la tercera macrozona, que comprende de la V a la IX regiones, realizan un simulacro de lance, para hacer creer que pescan en esta macrozona y declarar que han pescado en ella.
El hecho de que el jurel de las aguas del norte, aun esté en edad juvenil (muchas veces no se ha alcanzado a reproducir), no es problema para los industriales, pues lo declaran como anchoveta, especie de un tamaño mucho menor que el jurel. ¿Como lo hacen? pescan el jurel y dejan en las bodegas un espacio. Posteriormente pescan algo de anchoveta y cubren las bodegas con esta especie, ocultando el jurel que llevan. Así es como están matando el jurel en el norte y no lo dejan llegar al sur, donde completan su madurez reproductiva.
La sardina se está pescando en la fase 3 de su reproducción, lo que quiere decir de que aun no ha desovado (puesto sus huevos). Luis comenta que, hace años, la sardina y la anchoveta bañaban las costas desde Valparaiso al sur, ahora sólo quedan bancos entre Punta Queule y Maiquillahue, en la novena región. En estas 25 millas de costa está quedando el último foco de pesca y que hoy los industriales están exterminando.
La extracción de fauna acompañante de las especies de pesca, también es un tema que no está regulado. En el caso del jurel, la caballa es la especie que lo acompaña en mayor medida, entonces como no hay reglamentación en torno a las cuotas de captura de caballa, se puede sacar todo lo que se quiera. Por otra parte, cuando se extrae jurel con una minima presencia de caballa, se declaran en un 50% de su tonelaje y de esta manera no se agota la cuota de captura del jurel, afirma Luis.
La merluza de cola o colihuasca, que es una especie austral de un valor comercial mucho mayor al de la merluza común (pesca'), ha sido pescada para consumo humano, pero como no hay una regulación en sus tallas mínimas de extracción, ahora se extrae a un tamaño de 20 cm, cuando es una especie que alcanza la longitud de más de un metro. Sin embargo, a los industriales no les importa, porque si no la venden para consumo humano, la hacen harina.
El negocio de las merluzas de cola ha sido el negocio de Roberto Izquierdo, dueño de Alimar y ahora presidente de ASIPES (Asociación de Industriales Pesqueros). Es paradójico que después que convirtió 5 mil toneladas de merluza de cola en harina, ahora diga que le preocupa la conservación del recurso pesquero, argumentando que la ley es la permisiva. Por un lado enaltecen el sistema por el se han enriquecido y por otro, se desmarcan de su responsabilidad, denuncia el presidente del sindicato de Patrones de Pesca.
El descarte
En Chile -explica Luis- sólo el jurel tiene tallas mínimas para ser capturado y, en este caso es de 26 centímetros. Cuando se realiza un lance, no más del 35% de la pesca del jurel, debe estar bajo esta medida, de lo contrario esta pesca debe ser descartada.
¿Qué significa que debe ser descartada? Significa que debe ser botada al mar... toneladas de jurel muerto botado al mar.
Esta nula posibilidad de selección de que es lo que se quiere pescar, es por causa de los artes (tipos) de pesca, como el cerco o el arrastre, que barren con poblaciones completas de unas y otras especies, que si no son hechas harina, son “descartadas”.
Cuando el año 2001 se estableció la cuota de captura a 1.400.000 toneladas, los industriales comenzaron a ser más selectivos con la pesca... querían pescados de primerísima calidad. Entonces, la pesca que no les servía, sencillamente la "descartaban". Por ejemplo, habían buques con capacidad de conservación deficientes que no podian embarcar mas de 100 toneladas por lance y pescaban 800 toneladas. Aquí, las 700 toneladas se botaban al mar, ya que tampoco se podia traspasar la pesca a otra nave.
El poder de los industriales pesqueros
La industria pesquera, en estos momentos concentra las operaciones de extracción, reducción (convirtiendo la pesca en harina, conserva, y congelado) y comercialización. Cuando en el 2001, con la Ley de Pesca 19.713 (el Límite Máximo de Captura por Armador; LMCA), se dividieron las cuotas de captura para industriales y artesanales, las grandes empresas se introdujeron igual a la pesca artesanal, comprando lanchas y teniendo armadores como palos blancos. Por ello es que, de 100 matriculas que había de pesca artesanal, se llegó a 500, plantea el sindicalista.
En ese momento, luego de haberse restringido la cantidad de pesca, el 70% de la flota pesquera y de los trabajadores quedó fuera del rubro. Aquí comenzó una era de abusos en contra de quienes quedaron trabajando, siendo constantemente amenazados de despidos.si no hacian lo que las empresas ordenaban.
La pesca artesanal es la que concentra, actualmente, la mayor cantidad de empleos y está sometida a los mayores abusos de parte de la pesca industrial. Tiene menos del 20% de las cuotas de captura en beneficio de los industriales que tienen más del 80% y concentra más del 80% del empleo.
La industria pesquera es la que pesca y compra la pesca de los artesanales, donde son juez y parte. Si la embarcación llega a puerto con 100 toneladas y la pesquera dice que son sólo 50... son 50. Eso nadie lo fiscaliza.
Hoy se habla de una cuota para el jurel en la próxima temporada (2011) de 200.000 toneladas, como una medida de resguardo al recurso, y por otro se está aprobando en este mismo instante una reforma a la ley que permitirá traspasar o mejor dicho vender parte de la cuota asignada a la empresa desde una zona geográfica o macro zona a otra ¡de que estamos hablando!, -exclama Luis-
Si no hay acuerdo entre los industriales y el Estado, se pone en vigencia una cláusula legal que estipula que si no hay acuerdo con la recomendación de la subsecretaria de Pesca, quienes extraen el recurso quedarán con el 80% de la cuota de captura de año anterior. Entonces, si este 2010, la cuota de captura del jurel fue de 1.3 millones de toneladas, los industriales podrían quedarse con 1.040.000 toneladas. El problema es que este año, sólo se llegó a pescar un poco más de 400.000 toneladas de jurel, porque está en extinción (según último informe de la comisión científica de la Organización Regional del Pacifico, de acuerdo a declaraciones hechas por el Subsecretario de Pesca Señor Pablo Galilea).
Por las buenas o por las malas, los industriales ganan igual; ahora lo grave de esta situación que a pesar de que el jurel, esta en grave estado, la Autoridad que regula y aplica la Ley no lo cambia de clasificación; debe ser considerado como “Recurso en Recuperación” lo que amerita de acuerdo a la Ley una Moratoria de 4 a 5 años, demanda Luis.
El poder económico de las pesqueras es fuerte, y los dividendos que estos generan son altísimos, no por nada se a situado como la tercera actividad económica de la nación; Como ejemplo el Señor , Angelini hizo su fortuna a partir de la pesca.
En San Vicente (Talcahuano), la pesquera San José se instaló en medio del barrio, contaminando y provocando la emigración de cientos de vecinos y nadie la ha movido de ahí. ¿Porque? Supuestamente porque da trabajo, lo que es falso, ya que la concentración económica de la pesca sólo ha traído cesantía y deterioro en la calidad de vida en la comunidad.
Propuestas
En España la cuota de captura de anchoveta era de 68 mil toneladas, pero debido a una medida de carácter proteccionista la cuota del 2010 es un poco más de 20.000 toneladas Y se distribuye entre Francia y España toda es destinada a consumo humano.
Ellos están llegando a Perú para certificar y comprar anchoveta para satisfacer el nicho de este mercado en Europa y aquí en Chile se pesca más de 1.000.000.- de toneladas y casi la totalidad de la sardina y la anchoveta es para harina y más del 70% del jurel tiene el mismo fin. ¿Para qué? Para hacer alimento de salmones y hacer engordar otros animales.
Luis expresa que; No podemos permitir que barcos de 2000 toneladas estén pescando al borde de las 5 millas, extinguiendo recursos que van a ser convertidos en harina. Creemos que, en cuanto a la sardina y la anchoveta, debe ir a consumo humano y que las 400 mil toneladas que hoy concentra la industria pesquera, sea redistribuida en los pescadores en un proyecto que contemple consumó humano y que satisfaga el nicho de plantas de consumo humano que hoy quedaron con una capacidad ociosa de trabajo, generando absorción de mano de obra y no despidos como es hasta hoy.
Es inconcebible que si deseamos consumir un pescado (anchoveta y sardina) de características tan nobles y especiales desde la perspectiva de la alimentación, tengamos que importar este producto por que en Chile no se produce, todo lo que está a disposición en el mercado es de origen Tailandés, Ecuatoriano o Peruano... y ni hablar de los precios... mientras tanto seguimos haciendo harina.
Por otra parte, no puede continuar la concentración de las funciones de extracción, reducción y comercialización. Los industriales deben dar un paso al costado y dejar la pesca para los pescadores, quienes nos hemos ganado ese derecho.
Si hablamos de hacer valer los derechos históricos, con el objeto de asignar los recursos, entonces los pescadores a pescar y la industria a procesar la materia prima que nosotros le proveeremos El monopolio ha sido nefasto, la actual verticalidad que poseen las industrias hoy en dia; Extracción,Procesamiento y finalmente la Comercialización, es la causante de la actual debacle en los recursos.
Ademas se hace absolutamente necesario quitar al Consejo Nacional de Pesca, la facultad de ser Resolutiva. Quien debe resolver es el Estado y el Consejo debe ser Consultivo, concluye Luis.
Fotos: Gentileza de Sindicato de Patrones de Pesca
Sobreexplotación extingue al jurel
Pamela Gutiérrez / La Nación Domingo
Domingo 28 de noviembre de 2010 LND Reportajes
Chile está pagando las consecuencias de la pesca indiscriminada de este recurso por empresas nacionales y barcos factorías.
La escasez de este clásico pescado, que la gran mayoría de los chilenos consume enlatado, dejará más de 2.000 cesantes en la región del Biobío
Talcahuano ha sufrido tres debacles: el terremoto, el maremoto y, ahora, el cataclismo del jurel. Cada uno de ellos ha golpeado a Bárbara Orrego, jefa de hogar de 42 años, on cuatro hijos, de los cuales, los dos menores de 18 y 15 años todavía dependen de ella. Durante dos décadas se había desempeñado en el sector pesquero y los últimos tres años había trabajado como temporera para la empresa Pesquera Biobío, dedicada al jurel en conserva.
A fines del año pasado, cuando comenzaba la nueva temporada de procesamiento de esta especie -que se extiende de diciembrea agosto-, el panorama había cambiado: “Cuando quisimos volver a trabajar, la empresa se encontró con que había poca disponibilidad de jurel y, más encima, se estaban pescando peces muy chicos, por debajo de la talla mínima. Tuvimos que parar en abril, pero ya en junio no pudimos seguir trabajando”.
Junto con ella, otras 200 trabajadoras tuvieron que ser despedidas debido a que la materia prima ya era casi inexistente en las costas.
La alerta la dio la propia Subsecretaría de Pesca a principios de mes, cuando el subsecretario Pablo Galilea anunció que la cuota autorizada de captura, que hoy es de 1.300.000 toneladas, será rebajada al 2011 a sólo 280.000 toneladas, propuesta que debe ser ratificada el próximo 9 de diciembre por el Consejo Nacional de Pesca, en Valparaíso.
Más aún: de ese millón que estaba permitido, las pesqueras sólo han podido capturar poco más de 400.000 debido a que, sencillamente, el jurel se está extinguiendo.
Los científicos, las empresas y la Subpesca coinciden en que la sobreexplotación ha sido la causa de la casi exterminación de este recurso, que es la principal exportación de Chile en lo que se refiere a extracción marítima.
El tema no es sólo ecológico, sino que redundará en la pérdida de 2.000 puestos de trabajo en el Biobío, una zona que ya alcanza el 18% de cesantía. Es el otro terremoto quese aproxima en la región.
El jurel se mueve en las costas del Pacífico, desde el Ecuador hasta Chile, a la altura de Puerto Montt, y de este a oeste, llega a una distancia de 5.000 kilómetros mar adentro. Chile extrae poco más del 64% de este recurso en comparación con el resto de los países y esta especie un recurso apetecido mundialmente para la fabricación de harina de pescado, que es el principal insumo para el cultivo de peces carnívoros como el salmón y la trucha.
Cabe destacar que la harina de pescado representa, a su vez, el 60% de los costos totales de la industria salmonera. En nuestro país, el jurel se explota en tres regiones: el 90% en el Biobío, y el resto en el extremo norte, entre Arica e Iquique. Pero es en la Octava Región donde se concentra la mayor cantidad de mano de obra asociada a esta actividad, con 6.357 trabajadores, según datos de la Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes) (Ver infografía).
Las causas La crisis del jurel comenzó a mediados de la década del ’90 como explica el doctor Hugo Arancibia, profesor de la Unidad Tecnología Pesquera de la Universidad de Concepción: “En 1994 en la Octava Región se desembarcaron 4.000.000 de toneladas y al año siguiente, 3.500.000. Para que la gente entienda, una vaca pesa 400 kilos cuando se va al mata- dero y cuatro millones de toneladas de jurel es el equivalente a 10 millones de vacas”.
El gran frenazo a la actividad ocurrió entre el ´97 y ´98, con la presencia del Fenómeno del Niño con el consiguiente aumento de la temperatura del agua, lo que redujo la disponibilidad de alimento para el jurel, alejándolo de las costas.
“Tuvimos un evento catastrófico porque además hubo extracción continua en aguas internacionales, no sólo de la flota chilena, sino también rusa y, posteriormente, de China. Ambos factores significaron una disminución catastrófica para la biomasa de los jureles”, asegura el doctor en Oceanografía de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Landaeta. Además del Fenómeno del Niño, hay algunos que apuntan a la proliferación de jibia en el océano como uno de los culpables de la baja de jurel.
El doctor Hugo Arancibia, de la Universidad de Concepción, lo desmiente categóricamente: “Ese es un mito. Le echan la culpa al (fenómeno) del Niño, diciendo que las aguas son muy cálidas para el jurel. Después, dicen que es La Niña, es decir, que el agua está muy fría y ahora se les ocurre que es la jibia. ¡Por favor, de qué estamos hablando! La jibia no tiene ningún efecto sobre el jurel y muchos han usado este argumento como una causa que haya afectado también a la merluza, lo que es una mentira”.
La pesca indiscriminada de jurel en aguas internacionales ha sido, sin embargo, la gran causa a la que apuntan todos los especialistas. Nuestro país ha intentado hacer negociaciones, sobre todo después del 2000, cuando reaparecieron los llamados buques factorías, en especial de China, como explica el gerente general de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada.
“Chile intentó una negociación bilateral con China para reducir las capturas, pero no lo logró”. Una segunda instancia de negociación ha sido la creación de la llamada Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP), integrada por 22 países, cuya formación ha tomado unos ocho años y se espera que esta institución empiece a operar a partir del 2011. Mientras tanto, en las reuniones previas, han existido acuerdos interinos que buscan regular la captura del jurel en aguas internacionales.
De hecho, de esta instancia surgió la Convención sobre la Conservación y Ordenación de los Recursos Pesqueros de Alta Mar del Pacífico Sur y que fue firmada por Chile, China, Colombia, Nueva Zelanda, Islas Cook, Islas Feroe, Perú y la Unión Europea. Pero sólo ha sido ratificada por las Islas Feroe, así que sus resoluciones aún no son obligatorias para los países miembros. Para que ello sea posible, es necesario que ocho países, incluidos tres que no tengan costa en el Pacífico, aprueben su participación de esta nstancia a través de sus respectivos congresos nacionales.
Pese a este esfuerzo, los frutos han sido bastante amargos. De hecho, en la reunión de la ORP efectuada el 2007 en Reñaca, las medidas que buscaban preservar al jurel terminaron siendo casi su sentencia de muerte, como explica Moncada: “Chile tendría que haber exigido a los países miembros el establecimiento de un cuota de pesca y la disminución del número de barcos, en razón del esfuerzo que había efectuado nuestro país. Eso no se consiguió”.
Lo que ocurrió en esa oportunidad fue que se autorizó a todos los países que no hubieran pescado jurel en el Pacífico Sur a que ingresaran sus barcos factoría hasta el 31 diciembre del 2009, con moderación: “Pero nadie definió lo que era la “moderación” e ingresaron buques factoría peruanos, chinos y europeos, aumentando fuertemente la captura. Por lo tanto, la medida interina del 2007, en vez de limitar o detener la pesca, incentivó a que los países ingresaran más naves y más barcos factorías. Al 2008, había 50 barcos de esas características operando en el Pacífico”, dice Moncada.
Cada barco captura más de 100 toneladas de jurel en cada salida a alta mar. Juvenilización Al haber una pesca tan indiscriminada de este producto, el principal fenómeno que ha ocurrido es la llamada “juvenilización” del jurel, es decir, que ya no se encuentran ejemplares adultos aptos para la reproducción y los tamaños son cada vez menores.
En sus mejores tiempos, la biomasa o cantidad de jurel existente en el océano era de alrededor de 25 millones de toneladas. Hoy apenas alcanza a 2,4 millones de toneladas: “Estamos con las dos peores causas de sobrepesca conocido. El stock está muy reducido y la fracción de adultos es prácticamente inexistente. Por lo tanto, la perspectiva del stock es muy mala y, necesariamente, debería haber una forma de cautelar una protección para que se recupere y eso necesariamente por veda”, sentencia el profesor Arancibia, de la Universidad de Concepción.
Por ley, la talla mínima establecida para la extracción de jurel es de 26 centímetros para su explotación comercial. Sin embargo, para la zona norte no rige esta restricción, dado que allá se aplica la “pesca de investigación”, que a juicio de los especialistas, esto se ha transformado en una triquiñuela para la sobreexplotación del producto, unas 150 mil toneladas.
Con el fin de poner atajo a este tipo de pesca, la próxima semana la Comisión Mixta debería despachar la modificación al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que exige una talla mínima de jurel de 22 centímetros para que pueda ser ocupado para la investigación, en un período de 18 meses, plazo en que deben estar listos los proyectos científicos para los cuales, supuestamente, se está extrayendo este recurso. Este tamaño, sin embargo, no le satisface al profesor de la Universidad de Concepción, Hugo Arancibia.
Aunque biológicamente a los 22 centímetros el jurel ya comienza su etapa reproductiva, no es el óptimo para preservar la especie.
LAS MEDIDAS
Hace pocos días se reunió en Viña del Mar el Comité Técnico Científico de la Organización Regional de Pesca, entidad que propone medidas de administración para esta organización y la conclusión fue que “si queremos recuperar la pesquería, tenemos que disminuir al menos en 50% el total de captura en todos los países del Pacífico Sur, dentro y fuera de las 200 millas”, explica para LND el subsecretario Pablo Galilea.
Por otra parte, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), asegura que para preservar la especie, “es clave que operen sistemas de controles efectivos, enfocados al estricto cumplimiento de las cuotas de captura, tanto para el sector industrial como artesanal. Esto debe ser acompañado por un sistema sancionatorio eficaz, y un proceso administrativo y judicial eficiente”, según dice a LND el presidente de la Organización, Rodrigo Sarquis.
Nuestro país está preparando una ofensiva para poder abordar este tema en la próxima reunión de la ORP, que tendrá lugar en enero próximo en Colombia. Según explica el subsecretario Galilea, la Cancillería ha tomado un rol activo en este tema, a través de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos, a cargo del embajador José Luis Balmaceda, “para establecer una estrategia que nos permita tener un planteamiento al interior al ORP para que se ratifiquen las medidas interinas. Si nos va mal en Colombia, vamos a tener otros planes que están siendo diseñados por Relaciones Exteriores, esta subsecretaría y los privados”.
El nerviosismo que existe en el sector pesquero y en el gobierno es evidente, dada la dramática disminución del jurel. De hecho, esta semana el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, convocará a una mesa de trabajo que incluirá, además, a los subsecretarios del Trabajo, Bruno Baranda; el subsecretario de Economía, Tomás Flores y el subsecretario de Pesca, para estudiar las medidas que tendrán que adoptar cuando se aplique la rebaja de la cuota propuesta por el Ejecutivo y que impactará directamente en las regiones de Biobío, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Sin embargo, la preocupación se concentra en la Región del Biobío, ya que el terremoto y el maremoto destruyeron las plantas procesadoras, lo que implicó la pérdida de 2.600 empleos desde febrero a la fecha.
Pero dado que la baja de cuota de jurel es una decisión apremiante para salvar el recurso, “se calcula que unas 2.000 personas serían las que tendrían que desvincularse. Y no hay otro camino si queremos recuperar la pesquería”, afirma el subsecretario.
Con respecto a los despidos en las otras regiones pesqueras, todavía se están sacando los cálculos. “Esto tiene un impacto social y económico y el Gobierno se está preparando para atenderlo con medidas de reconversión laboral, capacitación y jubilaciones anticipadas”, dice la autoridad.
Por otro lado, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) anunció esta semana que para mitigar el golpe por la baja de la cuota, se intensificará el procesamiento de jurel para consumo humano (conservas y congelados), dado que es más intensiva en mano de obra.
La cesantía golpeará principalmente a las mujeres, ya que el 60% de los trabajadores de pesqueros es personal femenino. Además, padecen afecciones como tendinitis por la manipulación del jurel y otras relacionadas con la humedad requerida por las instalaciones.
“Estamos muy preocupados porque el Gobierno y los empresarios hablan de los trabajadores, de la cantidad de empleo que se van a perder, pero nadie ha entregado una propuesta concreta de qué van a hacer con ellos. Son personas de difícil reinserción laboral, porque a veces ni siquiera pueden sostener un plato”, dice el presidente de Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes), Juan Montenegro.
Mientras cunde la preocupación en las autoridades y en las empresas, Bárbara Orrego ya ha vivido en carne propia dos terremotos: el del 27 de febrero, que le va a significar la demolición de su casa en Chiguayante y el otro que se aproxima y que ya la afectó, la crisis del jurel.

SINTRISAN DICE : agarrate que se viene el sacudón... ya cayeron algunos .. aguanta firme...