avisos

compañeros hay un plazo para postulaciones a emprendimiento para quienes deseen postular contactarse con este numero 9 3 5 8 6 8 7 5 hay plazo hasta el 8 de enero asi que a juntar de nuevo los papeles y hacerla corta
la directiva

sábado, 2 de julio de 2011





esto es lo que venimos diciendo y pensamos que no estamos locos al querer incorporar dentro de esta LEY DE PESCA, un fondo unico para los trabajadores y los que van quedando en el camino, pues realmente si no peleamos por lo nuestro y por lo que deben luchar los verdaderos representantes de los trabajadores ,es esto y no seguir apoyando incondicionalmente a un modelo a todas luces nefasto y que ha fracasado al no resguardar el recurso, fracasado al no resguardar a sus trabajadores,todos somos parte de todo, todo es culpa de todos, pero sin embargo hay culpables con letras mayusculas de que todo siga igual...vamos al igual que los peces , al exterminio por no preocuparnos de buscar las solución a nuestros problemas y se continua caminando cual cordero al matadero......es por eso que decimos basta, levantate y lucha por lo que es tuyo!


LOS DESAFIAMOS A MIRAR A SU ALREDEDOR, Y USTEDES MISMOS JUZGUEN, CUANDO LEAN UN DIARIO, CUANDO VEAN LAS NOTICIAS Y OBSERVEN CON ATENCION , CUAL ES EL DISCURSO QUE ESTAN TENIENDO LAS DIRIGENCIAS SINDICALES, Y PODRAN DARSE CUENTA QUE CASI TODOS SOLO PELEAN POR PROTEGER LOS DERECHOS HISTORICOS DE LA CUOTA ES DECIR A LOS EMPRESARIOS ,PARA QUE NO PIERDAN NI UN SOLO PESO Y TAMPOCO SUS PRIVILEGIOS, NOSOTROS BUSCAMOS ALGO PARECIDO PARA TODOS , LO QUE DEMUESTRA EN EL VIDEO ES QUE SE PUEDE Y SOLO FALTA LA VOLUNTAD Y LAS GANAS DE QUERER HACER LAS COSAS, PERO MIENTRAS SIGAN APOYANDO A LOS MISMOS DE SIEMPRE QUE LOS ENVUELVEN, CON MENTIRAS, ESTO NO PODRA REALIZARSE , SOLO SI NOS UNIMOS PODREMOS OBTENER LO QUE DESEAMOS....NUESTRO SINDICATO , Y NUESTRA FEDERACION PEDIMOS QUE DENTRO DE LA LEY DE PESCA TENGA UN CONTENIDO SOCIAL, COMO ESTO ,QUE GARANTIZE A LA GENTE QUE VA A QUEDAR EN EL CAMINO, Y ASEGURE A QUIENES PROSIGAN EN SU TRABAJO...VAMOS HABLA CON TU DIRIGENCIA EXIGELES Y HAZLE VER QUE SE PUEDE, EXIGE TUS DERECHOS QUE HAN SIDO VIOLENTADOS POR AÑOS Y AÑOS....EN VEZ DE SEGUIR DEFENDIENDO SIN NADA A CAMBIO PARA LOS TRABAJADORES, PARA LOS VERDADEROS TRABAJADORES QUE MERECEN ESTO Y MUCHO MAS...

viernes, 1 de julio de 2011

CONTINÚA EN CHILE REPUNTE DE LAS EXPORTACIONES PESQUERAS
Jueves, 30 de Junio de 2011 17:19
INFORME DE Subpesca indica que el crecimiento a marzo ha sido

del 44,4 por ciento.
VALPARAISO.- El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, dio a conocer el último informe sectorial emitido por la institución. En él se indica que el desembarque total estimado a abril del 2011 es de 1,6 millones de toneladas, inferior en un 1,2% al acumulado al mismo periodo del 2010.
De esta cifra, el sector extractivo presentó 1,3 millones de t; mientras que para el sector acuícola se estima que a abril se han registrado 277,7 mil t cosechadas.
Dentro del sector extractivo, el 71,5% de los desembarques corresponden a recursos pelágicos, cifra inferior al 81,6% registrado al mismo periodo del 2010, destacando por su importancia la sardina común, con un 38,4%; anchoveta, con un 32,6%; y el jurel, con un 8,8%.
Respecto a estos recursos, el jurel muestra una baja de 53,4% respecto al mismo periodo del año 2010, mientras que la anchoveta y la sardina común presentan cifras superiores en un 15,6% y 41,7% respecto del mismo periodo.
Los desembarques pelágicos se concentran mayoritariamente en el área V-X regiones con 698,9 mil t (62%), seguido por las regiones XV a II, donde el desembarque en conjunto alcanzó a 355,8 mil t (31,6%); las regiones III y IV por su parte concentraron el 3,3% de los desembarques con 37 mil t.
En cuanto al sector acuícola, la información registrada ante Sernapesca señala que a marzo del presente año las cosechas alcanzaron niveles de 224,1 mil t, cifra 30,2% superior a lo registrado al mismo período del 2010.
Los principales recursos cosechados a nivel nacional, corresponden a Chorito (50,1%), Trucha Arco Iris (17,8%), Salmón del Atlántico (15,7%) y Salmón del Pacífico (13,7%). Las principales regiones donde se registran cosechas corresponden a la X y XI, con 174,3 mil t y 47,1 mil t, respectivamente.
En cuanto al valor de las exportaciones pesqueras y acuícolas, este alcanzó a finales de marzo, los US$1.227 millones, manteniendo el repunte que ha evidenciando el sector durante 2011, ya que supera en un 44,4% lo registrado a igual fecha durante el año 2010 y es superior también al valor promedio del quinquenio 2006-2010, en 76,7%.
Pablo Galilea explicó que la línea de congelado sigue siendo el motor de la recuperación del sector, liderando con amplitud tanto en valor como volumen entre las diversas líneas de proceso y mostrando un importante incremento en ambas dimensiones respecto a marzo de 2010.
Siguen a esta positiva tendencia, aunque con aportes más reducidos, las líneas de fresco refrigerado, ahumado y secado de algas.
Como contrapartida, manifiestan déficit en valor líneas como harina de pescado, conservas y en una menor medida los alginatos.
Cabe mencionar que mientras los congelados aumentaron su valoración en US$307,3 millones, la harina la redujo en US$5,7 millones.
Los principales recursos exportados a marzo del presente año son la Trucha Arcoíris, el Salmon del Pacifico y Salmon del Atlántico, los que muestran alzas en sus valoraciones, representando el 71,4% del total. Este fuerte incremento obedece a un aumento de sus volúmenes exportados, debido al repunte de las cosechas declaradas marzo, destacando el Salmon del Pacifico, que creció un 135% respecto a marzo de 2010.

miércoles, 29 de junio de 2011

Seminario en Puerto Montt:
Aseguran que licitación de cuotas de pesca no afectará al sector artesanal
Unos 200 pescadores artesanales de todo el país se reunieron en lo que fue el primer encuentro nacional que permitirá definir posturas y enfrentar los desafíos del sector de cara al fin de la ley 19.713 que caduca el 2012 (Mundo Acuícola).Fecha: 28/06/2011
La información la dio a conocer el jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Pesca, Felipe Palacios, en el seminario organizado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales, COREPA, en conjunto con la Unión de Federaciones y el Consejo provincial de pescadores de Chiloé.
En la oportunidad, cerca de 200 pescadores artesanales de todo el país se reunieron en lo que fue el primer encuentro nacional que permitirá definir posturas y enfrentar los desafíos del sector de cara al fin de la ley 19.713 que caduca el 2012.
Con las palabras del presidente de la Corepa, Jorge Bustos, se dio inicio al seminario que se extendió por más de cuatro horas y que contó con la presencia de las dos confederaciones nacionales de pescadores artesanales: Conapach y Confepach. “Hoy tenemos la oportunidad de unirnos para no cometer los mismos errores del pasado”, dijo el dirigente, aludiendo a que el fraccionamiento de los recursos es un tema que se debe discutir a la brevedad desde las bases.
En la ocasión, la Subsecretaría de Pesca, a través de su jefe de división jurídica, Felipe Palacios, ratificó lo expresado por el Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, en el sentido que la licitación de cuotas sólo será aplicada al sector industrial y no al artesanal, situación que fue valorada por los dirigentes artesanales y organizadores del seminario.
“El anuncio de la Subpesca nos deja tranquilos, porque este es un tema importante para nuestro sector”, dijo Jorge Bustos, agregando que esto se deberá estudiar junto a todas las demandas del sector artesanal.
Asimismo, el presidente de Confepach, Hugo Arancibia, hizo un llamado a no fijar posturas sobre la licitación industrial.
En la misma línea, la presidenta de Conapach, Zoila Bustamante, argumentó que la licitación no es el tema importante para los artesanales, sino el fraccionamiento que se tiene que producir entre el sector industrial y artesanal.

martes, 28 de junio de 2011

¿TE QUEJAS POR LAS TOMAS, PAROS, Y CREES QUE SON TODOS COMUNACHOS QUE DEBERÍAN VOLVER A ESTUDIAR? LEA ESTO
de Alumno Delauc, el Viernes, 24 de junio de 2011 a las 11:08

1) Chile es el país con la segunda educación más desigual del planeta (Fuente: OCDE -Organización para la cooperación y desarrollo económicos, compuesto por las mayores economías del mundo... y Chile)

2) Chile tiene los sextos aranceles más caros del mundo -comparados por poder de paridad de compra-, y peor sistema de becas que los otros 5 y ninguna universidad de calidad mundial, a diferencia de los otros 5 (Fuente: OCDE)

3)
Hasta paises sudamericanos pueden dar educación gratuita -o de muy bajo costo-, siendo que Chile tiene un mayor PIB per cápita que ellos y es el mayor productor de cobre del mundo, somos, potencialmente, una de las economías más ricas del planeta.

4) "La PSU aumenta la brecha entre colegios municipales y privados", un país con un coeficiente de desigualdad tan extremo como Chile necesita medios de selección acordes con su realidad (Fuente: Emol, OCDE), como medir conocimientos específicos para las carreras a postular y aptitudes para ella, además, según Valentina Quiroga de Educación2020 la PSU estaría hecha para el modo de pensar de los hombres (85% de los puntajes nacionales son hombres).

5) En Chile, el 15% de los recursos para educación los pone el estado y cerca de un 85% las familias. Este monto equivale al 0,3% del PIB, uno de los más bajos del mundo -el promedio en desarrollados es 1,3%-, considerando que casi la mitad de estos recursos van sólo para 4 Universidades del Consejo de rectores, la mayoría está endeudada y atada al autofinanciamiento. En los países desarrollados por lo general es al revés. (Fuente: Education at a Glance -2009- OCDE)

6) Miles de estudiantes se endeudan por millonarias sumas para poder estudiar (créditos), hipotecando su futuro.

7) El 65% de los quintiles más pobres deserta en la Universidad, principalmente por problemas económicos (Fuente: Estudio Sobre las causas de la deserción universitaria». Centro de Microdatos , Dep. de Economía, Universidad de Chile).

8) "56,7% de los jóvenes NO trabaja en lo que estudió" (y se endeudó por ello por unos $20.000.000 que debe pagar), el "mercado de la educación" satura el campo laboral y no regula nada (fuente: EMOL, http://www.buscacarreras.com/)

9) En Chile hay muchos más profesionales que técnicos mientras que en países desarrollados es al revés. El título universitario cada vez se devalúa más. Chile necesita más técnicos y de CALIDAD. La saturación de profesionales de la salud, además, genera problemas de salud pública a nivel nacional por eso muchos países desarrollados ya tienen implementado el "NUMERUS CLAUSUS": restricción en cupos de ingreso en ciertas carreras.

10) El lucro de las universidades es anticonstitucional, además no genera universidades cuyo principal objetivo sea el desarrollo íntegro del país -sino generar utilidades para los dueños-, no posee mayores incentivos para investigación ni desarrollo de tecnologías; destinan millones en publicidad que podrían ser reinvertidos en un 100% en investigación, infraestructura, docencia, etc. Además no pueden ser regulados y lucran con dineros del estado

11) En Chile prácticamente no existen filtros de ingreso en las Universidades, basta pagar. Los sistemas educacionales de los paises desarrollados son meritocráticos (basados en el mérito), en Chile, en cambio, depende de tu capacidad de pago.

12)
Las acreditaciones no sirven de nada, no acreditan calidad. Evalúan procesos y no resultados, solo acredita que los egresados de una tal Universidad tengan el perfil que esa misma Universidad define según estime conveniente. Se necesitan sistemas que acrediten resultados e investigación, debe ser una entidad única sin intereses creados, es importante que se defina un perfil estándar para todas las universidades y todas las carreras del país.

Estos daños generados por la dictadura, continuados y profundizados por la Concertación y el actual gobierno de derecha suman daños al país por valores altísimos (si hubiera que ponerle precio serian miles de billones de pesos por lo bajo, junto con un retroceso en el desarrollo de varias décadas), valores que no tienen comparación frente a los destrozos hechos por estudiantes últimamente ni con perder unas semanas de clases.

lunes, 27 de junio de 2011

Ley de pesca: el verdadero temor de los trabajadores
Por
Albert Arias
En el tema de la próxima ley de pesca y de la propuesta del Gobierno de licitar hasta un 50% de la cuota, hemos visto que el sector laboral ligado a las empresas que conforman la Sociedad Nacional de Pesca, (Sonapesca) y la Asociación de Industriales Pesqueros de la Octava región (Asipes), se han declarado en contra de la iniciativa porque “pondría en riesgo su fuente laboral” y porque “terceros países podrían quedarse con los recursos pesqueros del país”.
Ambas aseveraciones están erradas, porque terceros países no pueden pescar en aguas nacionales y porque, licitadas o entregadas por historia, el nivel de empleo no depende de quienes sean dueños de las cuotas.
Durante más de una década las cuotas de pesca de los principales recursos pesqueros del país fueron entregados a un pequeño grupo de industriales, quienes se las arreglaron para que los parámetros de asignación les favorecieran.
Eso es lo que hoy, en la discusión contingente, llaman “historia” y fue lo que obligó a los operadores medianos y pequeños dejar el negocio por lo precario de sus asignaciones. La ley que hizo esa asignación posible, la de Límite Máximo de Capturas por Armador (LMCA), vence el 2012 por lo que el nuevo proyecto de ley debería estar en el Congreso durante los próximos meses.
Sobre el supuesto temor del sector laboral por la transnacionalización de los recursos pesqueros chilenos, si se licita, hay que ser claros: quien pesque, sin importar como se asignen las cuotas, debe cumplir con la ley de navegación, por lo que los buques deben tener bandera Chilena, es decir, de propiedad de chilenos.
Ahora, la pregunta que surge es: ¿por qué quienes tienen las cuotas ahora no las han vendido al mejor postor?
Las respuestas podrían ser dos. Primero, el mejor valor lo podrían lograr si se les regalan las cuotas a perpetuidad. Hoy en día les quedan menos de dos años de la actual asignación por lo que su valor sería muy bajo, comparado con una aviso que diga: “se venden cuotas perpetuas todos los recursos pesqueros de Chile ¡Llame ya!”, donde el valor de las cuotas sería pagado al empresariado y no al Estado.
Segundo, al examinar el tema a la luz de lo que dice el Dr. Enrique Golfarb “Estamos ante un caso donde el costo de no vender el derecho es un “costo de oportunidad”, que no duele mayormente y que puede petrificar el acceso al mercado para siempre” y si a esto le sumamos que, como ocurrió en Islandia, podrían venderse entre ellos pequeños montos de cuota a valores altísimos, aumentando el valor de su patrimonio en cuotas por secretaría, el quedarse con las cuotas y continuar bloqueando el acceso a terceros , puede ser un muy buen negocio. Aunque no para el resto de los chilenos, por cierto.
En nuestro país, uno de los principales efectos de la ley de LMCA fue la brutal concentración que afectó fuertemente el empleo y no sólo de la disponibilidad de éste, sino también de la calidad del mismo.
Con tanta mano de obra calificada cesante aumentó la oferta y la concentración disminuyó la demanda, es decir, bajó el valor de los trabajadores del sector, especialmente de flota.
Hoy en día, los que quedan dentro del sistema están muy temerosos de perder sus puestos de trabajo, pero no es por la posibilidad de licitación, sino porque si no dicen lo que los jefes les ordenan decir,
pueden ser despedidos.
Es por eso que hoy tenemos organizaciones laborales que están en contra de abrir el acceso a las cuotas de pesca mediante una licitación transparente, debido a que los jefes los usan como escudos para obtener la exclusividad de las cuotas a perpetuidad, luego de lo cual podrán hacer los que quieran con los recursos pesqueros del Estado ¡perdón!, de ellos.
Lo peor de todo es que bajo este modelo, el empleo puede disminuir aun más, si eso es rentable, como hemos visto que hicieron con la excusa del terremoto. (Debemos recordar que con la misma excusa en marzo del año pasado estos mismos industriales pesqueros decían que la única forma de recuperarse, era que les regalaran las cuotas a perpetuidad.)
Si analizamos seriamente el tema, vemos que la preocupación de las organizaciones laborales debería estar enfocada en mejorar el empleo -lo que está relacionado con la cantidad de cuota global disponible- la innovación y la competencia, independientemente de quién es dueño de la cuota de pesca o de la fábrica que lo procesa.
La licitación de cuotas de pesca, justamente, apunta a la competencia e innovación, es decir que quienes sean capaces de desarrollar nuevos productos y por lo tanto, valoren más los recursos pesqueros del país, puedan acceder a ellos y crear actividad económica, lo que se traduce en lo que debería ser el principal interés de los trabajadores: empleo.
Sobre la cantidad de las cuotas de pesca, o por qué hay tan pocas, será el tema de mi próxima columna.

SINTRISAN DICE: MHH COMO DIJO EL CHAPULIN, ¿ QUE COMES QUE ADIVINAS?