Los puntos del proyecto de la Ley de Pesca que rechazan los trabajadores del mar
La medida que es revisada hoy por la Comisión de Hacienda,
beneficiaría a las grandes empresas, según denuncian los trabajadores del mar.
Agregan que este proyecto establece las condiciones de explotación para los
próximos 25 años.
por: Soychile.cl
miércoles, 11 de julio de 2012

Archivo
Foto El Mercurio
|
El lunes, el proyecto de la Ley de Pesca o llamada también "Ley Longueira"
fue despachada por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, la misma que
hoy es discutida por la Comisión de Hacienda, para luego continuar en la Sala de
la Cámara de Diputados.
|
En ese sentido, la ley obliga a los pescadores artesanales a compartir sus caladeros con los industriales y no incluye las recomendaciones de ampliar la zona de exclusión de 5 millas hasta la costa para los buques pesqueros a todo el país, que actualmente rige sólo hasta Maullín, en la región de Los Lagos.
De este modo, a los pescadores artesanales se les reduce el área de captura de productos marinos a una milla y cede las primeras 5 millas a la pesca industrial.
Además, la nueva norma divide a los pescadores artesanales por el tamaño de sus embarcaciones: impone a las lanchas de más de 12 metros el pago de patente y el uso del posicionador satelital (que vale cerca de un $ 1 millón).
Sin embargo, una de las aristas más polémicas del proyecto de ley, es que establece que los derechos de pesca de las grandes industrias sean entregados a perpetuidad, con la posibilidad de ser heredados por sus descendientes.
Según Zoila Bustamante, Presidenta de Conapach, también “se establecen licencias indefinidas para la industria. Nosotros proponemos que sea con plazos y sujetos a causales de caducidad. El proyecto propone licitar cuotas de pesca, las llamadas licencias C, en el caso que existan excedentes, es decir, nosotros pagamos el costo de la sobreexplotación de la industria y cuando se recuperen las pesquerías licitarán la abundancia a compañías extranjeras”.
Ayer, en la discusión en el Congreso –que se extendió por 16 horas- se acordó la protección de la primera milla -como reserva para embarcaciones de menos de 12 metros de eslora, que realiza pesca extractiva artesanal- y eliminar el pago de patentes de las 761 Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerb), que existen hoy en Chile.
En cuanto al pago de patentes y el uso de sistemas de posicionamiento satelital, dos de los puntos más polémicos del proyecto; se aprobó el pago diferenciado según el tamaño de la embarcación, dividiendo entre las naves de 12 a 15 metros y entre las de 15 a 18 metros y la gradualidad en el pago de patentes de las licencias transables de pesca “Clase A”, a medida que se recuperan las pesquerías que se encuentran hoy sobrexplotadas.
En el caso del posicionador satelital, los pescadores artesanales podrán descontar el 100% del gasto de este equipo del pago de la patente. Asimismo, podrán deducir del mismo gravamen hasta el cincuenta por ciento del gasto operacional de dicho sistema.
El lunes el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, llamó a mantener el diálogo y afirmó que la ley no va a generar desempleo, consigna Soychile.cl .